Aprendizaje electrónico (e-learning)


Posiblemente uno de los cambios que más profundamente ha penetrado en la juventud y en mucha gente mayor, han sido las nuevas tecnologías. La introducción del aprendizaje electrónico (e-learning) en el aula de clase ha constituido un avance sin precedentes en la historia de la Pedagogía.

Actualmente los profesores pueden trabajar a distancia con sus alumnos, tener discusiones con ellos en un foro creado para esa tarea y poner a intercambiar ideas entre condiscípulos que pueden estar a miles de km. de distancia.

Este sistema de enseñanza-aprendizaje aún es incipiente; realmente no es la panacea pues su sistema no se adecua a todas las personas, ni la mayoría de situaciones puesto que se requiere de cierta inversión para acceder a un estudio virtual.

Pienso que este nuevo método didáctico alterará la percepción común que siempre hemos tenido acerca de la formación académica, pues pasa a ser un aprendizaje individual en donde el alumno deberá ser más consciente, más constante y especialmente muy investigativo. Con ello se desarrollará una nueva forma de ser ante la perspectiva de tomar iniciativas que antes eran impensables.

Realizar un estudio virtual resulta realmente fascinante pues el aula virtual es un entorno constantemente cambiante, un espacio participativo en donde no solo encontramos excelente información, sino que podemos enriquecernos de los aportes de nuestros distantes compañeros y tutores.

El aprendizaje electrónico marcará un paradigma en la enseñanza. Una persona que aprende tendrá el poder de transformar su propia vida y la de quienes le rodean. Todos deberíamos desarrollar una cultura de aprendizaje.

El día del libro y la lectura

Hace años el 23 de abril se celebraba en todos los colegios colombianos el día del idioma. Había diferentes actos culturales como contar el resumen del último libro que habíamos leído, lecturas rápidas, exposición de diferentes criterios acerca de una obra leída por todo el alumnado y exaltación de algunos nombres de exponentes de la literatura castellana.

Actualmente ese día ha sido escogido para concienciar a la humanidad que el mejor amigo que podemos tener no es un perro sino un buen libro. Celebrar el libro, como lo ha dicho la editorial de El Tiempo, del sábado anterior, es una oportunidad para promover la lectura en todo el mundo.

Para los colombianos ha comenzado el 22 de este mes y hasta el 7 de mayo la feria internacional del libro, oportunidad única para asistir a foros, mesas redondas, presentaciones de libros, discusiones y sobretodo, encontrar esa obra especial que andábamos buscando y que a lo mejor nos cambiará la vida.

Leer es un placer, lo dice mucha gente, uno de ellos don Alberto Manguel en un artículo en diario El País:
"Para ciertos lectores, el placer de la lectura es uno de intimidad. Ese espacio amoroso que un lector crea con su libro no admite otra presencia. El niño que lee bajo la manta a la luz de una linterna cuando se le ha ordenado dormir, el adolescente acurrucado en el sillón para quien el único tiempo que transcurre es el del cuento que está leyendo, el adulto aislado de sus congéneres en un atiborrado vagón de tren o en un bullicioso café, encuentra su placer en un mundo creado sólo para él."
Leer es para mí el mejor pasatiempo que existe. Cuando nos "adentramos" en un buen libro parecería que fuera de nuestro hogar no hubiese vida, nos sentimos invadidos por los personajes de la historia, hacemos diferentes discernimientos, pensamos en que no sería conveniente ser como éste o aquel, o que sería maravilloso encontrar un lugar tan encantador como el que nos describe el autor.

Leer también puede llevarnos a razonar con el autor, nos conduce a pensar en mundos lejanos o cercanos, en personajes antiguos o actuales y a seguir el rumbo de algún ingenioso personaje como Sherlock Hokmes, d'Artagnan, Hércules Poirot, Bilbo, Frodo, Jacopo Belbo, Hércules o Arsenio Lupín .

La lectura puede llenar la cotidianidad de exquisitas sorpresas, nos hace sentir más distendidos, nos aporta mucho material para enriquecer nuestras conversaciones y sobretodo, nos da la alegría de aprender cada día un poquitín más.

Catolicismo e intolerancia

Hoy he leído un par de noticias en "El Tiempo" de Bogotá que conllevan una marcada intolerancia. La una se refería al comunicado recibido por el sacerdote jesuita Alfonso Llano ordenándole cortar definitiva y absolutamente toda comunicación hablada y escrita con el público. Este clérigo tenía una columna de opinión en dicho diario llamada "Un alto en el camino".

Es increíble que la iglesia católica aún no se percate que está de bajada. Están actuando como en la época del oscurantismo; una vez más su mente inquisidora frena el pensamiento liberal. El callar a uno de sus miembros no dice más que la realidad de una institución que expresa una cosa en el púlpito y otra muy diferente en su comportamiento en la vida diaria.

Lo peor de todo es que a raíz que dicho prelado manifestó públicamente que dejaría de escribir ha salido la cúpula de los jerarcas colombianos a decir que simplemente él debe corregir su forma de expresarse pues supuestamente sus opiniones generan equívocos. (Ha cuestionado la virginidad de María, 2002 y la divinidad de Jesús, 2003) ¿Y qué?

¿No contemplan sus doctrinas el respeto a los derechos de los demás? "Amar al prójimo como a ti mismo" ¿Será que no consideran al cura Llano como a su prójimo?

La segunda noticia que me impactó fue la falta de tacto que algunos "escogidos" tuvieron en un "choque" ideológico con los católicos que asistían a una procesión típica de semana santa.

Manifestarse en contra de algo que nos parece incorrecto es derecho de todos los ciudadanos, lo que me parece mal del movimiento "Creciendo en gracia" es que a pesar de ser un grupo de estudiosos de algo espiritual se comporten tan intolerantes.

NO podemos aleccionar a la fuerza. Es con dulzura, constancia, y sobretodo, buen ejemplo que podemos conseguir que escuchen nuestros argumentos y cada quien tiene la libertad de creer en lo que quiera.

En lo que sí estoy de acuerdo con "Creciendo en Gracia" es que ni el demonio, ni el "pecado" existen; lo que hay es gente mal querida que pone más de manifiesto su lado negativo que lo positivo que lleva dentro.

París, la ciudad Luz


Desde niña había escuchado llamar a París la ciudad Luz; mi padre me dijo en aquella época que se debía a que allí fue donde proclamaron los Derechos del Hombre a raíz de la Revolución Francesa.

A través de los años esa hermosa ciudad ha sido testigo de diferentes tipos de manifestaciones públicas ya sean de rechazo o de adhesión a alguna buena causa. Sólo hay que recordar que en el otoño del año pasado los hijos de inmigrantes se tomaron sus calles y realizaron manifestaciones literalmente incendiarias. Ello provocó idénticas proclamas en otras ciudades de la Unión Europea y pienso que también ha animado para que inmigrantes estadounidenses hayan salido en estos días a emular a los franceses.

El primer Ministro francés, Dominique de Villepin, tuvo la "genial" idea de promover y defender hasta las últimas consecuencias la Ley del contrato del primer empleo CPE. Dicho contrato para menores de 26 años que permite el despido sin justificar durante los 24 primeros meses precariza el empleo de los jóvenes.

El 10 de este mes todos los diarios del mundo nos han dejado cierto sabor al darnos la noticia que el Presidente Jacques Chirac ha retirado dicha Ley. ¿Por qué han esperado que Sindicatos y organizaciones de estudiantes se hayan movilizado y hasta hayan convocado huelgas en el transporte público?

¿Creería el señor Villepin que obcecarse en sacar adelante esa reforma laboral le traería votos en las próximas elecciones?

En un país como Francia los políticos no pueden aferrarse a lo que ellos crean lo mejor para la economía o para atenuar algún problema. ¿Valió la pena el sinnúmero de marchas? Sí para los manifestantes; pero el gobierno, cual perrito derrotado, ha tenido que salir con el rabo entre las piernas.

Una vez más la Ciudad Luz ha iluminado la mente de infinidad de trabajadores que en muchas partes del mundo laboran en condiciones precarias; pero ese será un próximo tema.

Las minas antipersonales

Las minas antipersonales son una especie de armas escondidas o enterradas que explotan por la presión de un peso muy pequeño de tal manera que cualquier animal o persona puede ser víctima de un artefacto de esta naturaleza. Este recurso bélico ha sido utilizado desde las guerras mundiales hasta en los conflictos internos de muchos países.

Se cree que en Angola y Camboya hay más minas que habitantes. Tras 5 años de guerra en los Balcanes, Bosnia-Herzegovina y Croacia han quedado minadas; en fin, la UNICEF denuncia que por causa de las minas la vida de los niños está en peligro en más de 80 países; especialmente en países como Afganistán, Colombia, Chechenia, Irak, Nepal, Sri Lanka.

No es junto que los grupos alzados en armas minen los campos poniendo en peligro la vida y la integridad de sus conciudadanos. Hasta dónde ha llegado la degradación humana que ha fabricado minas para que exploten al ser pisadas. No sólo es criticable el hecho que haya quien se llene los bolsillos vendiendo dichos artefactos, sino que es aún más triste que quienes "siembran" esos aparatos mortales sean compatriotas.

Desde 1997 los signatarios del tratado de Ottawa han destruido más de 30 millones de minas. Pienso que la campaña de erradicación no tendrá éxito si no hay una concienciación a nivel mundial, sobretodo si se siguen produciendo.

Desafortunadamente los principales fabricantes no han firmado el tratado: EU, Rusia y China.

¿Por qué no cerrar las industrias que producen estos artefactos macabros?

¿Por qué perseguir personas por supuesta fabricación de armas de destrucción masiva sin darse cuenta que su país es el mayor fabricante de ellas?

Es inminente la necesidad de lograr la inmediata y definitiva prohibición total de la fabricación, utilización, almacenamiento, comercialización y exportación de todas esas minas o similares.

Despenalización del aborto

Me parece increíble que en esta época de grandes libertades, en la que es muy común poder comprar anticonceptivos hasta en el súper mercado aún haya gente pidiendo que se despenalice el aborto.

Lo que tenemos que hacer es una Ley que permita que la gente de los estratos socio-económicos más bajos tenga acceso a programas de planificación familiar y que haya en todas las Comisarías y farmacias las píldoras del día siguiente para los desafortunados casos de violación o de descuido flagrante. También en las familias que tienen muchos hijos se debería esterilizar al varón, ¿por qué siempre la mujer debe cargar con la obligación?

El debate acerca de la permisividad o no de la interrupción del embarazo debe ser entre la sociedad civil y el gobierno de cada país; recordando que en la América latina gozamos de Estados laicos, por lo tanto huelgan las intromisiones religiosas en este aspecto.

Ha sido muy fácil para ciertos grupos religiosos prohibir a sus fieles cualquier control de la natalidad que no sea la abstinencia, ¡vaya ayuda! Esas personas deben estar más preocupadas de vivir de acuerdo con lo que predican que andar metiéndose en asuntos tan terrenos como la traída o no al mundo de una criatura no planificada.

Hay quienes abogan por la interrupción libre de la preñez y en el mismo discurso hablan de derechos sexuales de las mujeres. Son dos asuntos diferentes y no creo que alguien esté coartando el derecho de las mujeres a una sexualidad sana y placentera; eso es otro tema.

Estoy en total desacuerdo con Clara Elena Cardona Tamayo quien en su artículo en voltaire.net, refiriéndose a presuntos derechos humanos dice:
“Son las leyes imponiéndonos determinado proyecto de vida, por encima del derecho a la autonomía. Es la normatividad desconociendo la dignidad de las mujeres al reducirnos a la condición de medio para la reproducción de la especie humana”.
¿No somos las mujeres las destinadas a traer nuevas generaciones a este mundo?
¿Acaso no es nuestro vientre generador de vida?

¿Debería ser un derecho de la mujer matar a un bebé?
¿Y los derechos de la criatura que está en estado embrionario?

El despenalizar el aborto significaría no un paso adelante en la situación femenina sino varios hacia atrás pues son los mismos maridos quienes, en la mayoría de ocasiones, hacen abortar a su esposa o novia clandestinamente; si ya no fuera penado aumentaría considerablemente esa forma tan común de abuso.

No estoy de acuerdo que matar el fruto que alguien lleva en su vientre sea un derecho de las mujeres.

Mi posición no es política, ni religiosa; es el punto de vista de alguien que ama la vida y los niños, y que ha gozado mucho con la sinfonía de sus voces.

Alguna vez yo también fui un feto, ¿qué tal si me hubiesen abortado? Tampoco hubiesen nacido mis maravillosos hijos.

La valentía de Mukhtar Mai

¿Quién es Mukhtar Mai?

Una joven paquistaní que en junio del 2002 fue condenada por un jurado tribal a ser violada en público por cuatro hombres miembros de una familia que alegaba una deuda de honor.

La condena se basó en que supuestamente el hermano menor de Mukhtar (12 años) tuvo relaciones íntimas con una mujer de 22 de una casta superior. A pesar de sus gritos de auxilio nadie impidió la violación múltiple, ni su padre, ni su tío, ni la muchedumbre que estaba reunida alrededor de la granja. Quiero suponer que el padre estaría paralizado por el dolor y el miedo.

Según las obsoletas costumbres de ostensible brutalidad la joven debía suicidarse luego para "lavar" el nombre de su familia, ella lo ha recordado algunas veces, una de ellas el pasado lunes cuando habló para el diario El País de España con motivo de la entrega de un premio por su lucha en favor de los derechos de las mujeres de su país.

Lo más fácil en mi situación habría sido suicidarme, dijo. Es cierto, pero luego de recuperarse del dolor físico, a pesar del pedido de sus cercanos denunció los hechos y los culpables están en este momento en prisión. Posteriormente, en su labor activista de los derechos de las paquistaníes no la ha tenido fácil, pues según Lukor, La organizaci
ón humanitaria estadounidense Human Rights First ha acusado al Gobierno paquistaní de intentar "silenciarla".

¡Qué gran ejemplo nos ha dado Mukhtar Mai! Ha decidido luchar, no se ha dado por vencida a pesar de tener todo en su contra pues en su país las mujeres son como un cero a la izquierda.

A veces ante pequeños problemas queremos sucumbir en el dolor, sin darnos cuenta que otras personas en verdad han sufrido en silencio muchos atropellos.

Necesidad de agua


Aunque la mayor parte de nuestro planeta está constituido por agua, ella no es toda precisamente potable. La mayor parte es agua salada y del agua dulce más de la mitad está contaminada.

Si le llamamos líquido vital es porque todos los seres vivos la necesitamos para existir pues tanto los animales, las plantas y las personas de todas las edades debemos tener nuestra ración diaria para no deshidratarnos.

El agua es fundamental para los procesos de nuestro organismo y su carencia nos produciría consecuencias muy graves, incluso la muerte. También es primordial para el mantenimiento de la biodiversidad y los ecosistemas y para las funciones productivas primarias y secundarias, por ejemplo el desarrollo de la agricultura.

Si todos sabemos eso, ¿por qué los gobiernos no comienzan una campaña masiva para educar a las personas en el ahorro y la no contaminación de las fuentes?

Si existieran enfoques prácticos para racionalizar el empleo del agua en el desarrollo de la agricultura y acciones bien determinadas encaminadas al desarrollo sostenible para asegurar la armonización del uso adecuado del agua, es posible que ello aliviara la pobreza y el hambre.

Según la cosmovisión indígena

“la relación que tenemos con nuestras tierras, territorios y el agua constituye la base física, cultural y espiritual de nuestra existencia. Esta relación con nuestra Madre Tierra nos obliga a conservar nuestra agua dulce y mares para la supervivencia de las generaciones del presente y del futuro”.
El hacer foros o reuniones de alto nivel para hablar de la escalofriante cifra de personas que no poseen agua potable, no nos conduce a solucionar el problema, pues el último foro recién ha recomendado “la prevención” como que estuviéramos a comienzos del pasado siglo.

No desperdiciemos el agua, no contaminemos con desechos los ríos, hagamos campaña de forestación para que su sombra detenga la evaporación desenfrenada y los ríos vuelvan a ser fuentes de vida.

El agua I

En mi casa hay una bañera y algunas veces la he llenado, le he puesto pétalos de rosas o sales de baño, me he sumergido cuan larga soy, pero francamente no he podido deleitarme plenamente porque me sobrecoge la idea que muchas personas no tienen agua para beber y considero que llenar la tina es un gasto exagerado.

Generalmente he optado por una ducha rápida y doy gracias de poder tener ese líquido vital, en tal abundancia, que hasta puedo ducharme a diario, regar las plantas del jardín cuando no llueve, lavar los andenes y hacer muchísimas cosas que no pueden aquellos que viven en regiones extremadamente secas.

El agua fue siempre considerada un elemento renovable, por lo tanto creíamos que jamás habría escasez, desafortunadamente la deforestación, las políticas económicas de ventas de madera indiscriminadamente y la falta de educación a la población para que no tale los bosques para usarlos como combustible ha hecho que el caudal de los ríos disminuya enormemente y con ello la posibilidad de gran parte de la población de gozar del enorme servicio que nos presta ese bendito líquido.

La desigual distribución del agua, su escasez y su mala calidad no solamente han provocado problemas de saneamiento alrededor del mundo que hasta existen tensiones geopolíticas, hambrunas, desplazamientos forzados y crisis socio-económicas.

Posiblemente las guerras futuras no sean por el petróleo que posea cierta región, sino por el acceso al agua potable.

Aunque cierren Abu Ghraib…

El Gobierno estadounidense ha anunciado que cerrará la cárcel de Abu Ghraib, situada al oeste de Bagdad, en tres meses.

¿Será que con el envío de sus detenidos a otras cárceles, los estadounidenses creen que terminará la controversia por el arresto ilegal y torturas contra prisioneros diseminados en distintas cárceles de Irak?

¿Pensarán que las vejaciones a que han sometido a tantos reclusos se van a borrar de un tajo si hay una demolición de esa cárcel?

Aunque cierren Abu Ghraib, la humanidad tendrá por mucho tiempo en su retina las imágenes de horror que salieron de allí. Nuestro pintor Fernando Botero inmortalizó en sus cuadros hasta dónde llega la depravación de aquellos que se sienten con poder y ojalá eso sirva para ayudarnos a respetar los derechos de los demás.

La proposición indecente de Bruce Willis

Bien dicen los psicólogos que muchos actores terminan por tomar la personalidad de los personajes que han interpretado. Bruce Willis es un actor de pacotilla cuyo éxito se debe a la pasión que sienten muchas personas por las películas violentas y la representación de súper policías.

Según el diario “El Tiempo” de Bogotá del 03 de este mes, éste actor ha propuesto invadir a Colombia, en declaraciones hechas al diario Times-Picayune, de New Orleáns, supuestamente para acabar con el narcotráfico.

El mencionado actor, quizás sin darse cuenta que es la vida real y no una actuación ante las cámaras, ha dicho:

“Es sólo una planta que ellos cultivan como arroz o tabaco… Cuando llega a Estados Unidos, se vuelve una industria de billones de dólares. Eso me parece también una forma de terrorismo”.
Como en su último film interpreta a un policía alcohólico, probablemente aún se encontraba en estado etílico o estaba con la resaca o quizás como se trata del hijo de un militar sus genes lo han traicionado y no está hablando como el actor que es, sino como si se tratara de un estratega de guerra totalmente desinformado.

¡Pobre Bruce, se siente indefinidamente “bajo amenaza”!


El carnaval


Hay ocasiones en que es bueno salirse de lo cotidiano y partir a gozar de lo lindo en un lugar encantador. La época del carnaval, para los países que tienen esa costumbre, puede servir precisamente para hacer una buena higiene mental.

Actualmente existe la posibilidad de viajar con más facilidad pues las agencias de viajes hacen sus diferentes paquetes turísticos pensando en brindar a sus clientes muchas facilidades y acceso a lugares increíbles y con todas las comodidades.

Pero en esta temporada no es buena idea viajar por ejemplo a Ecuador, en donde la mayor parte de la población tiene la incómoda costumbre de arrojar agua a quienes van pasando y no hay garantías de regresar seco si se sale a pié. A veces hay hasta a atropellos, sobretodo a personas jóvenes, que son llevados a la fuerza a piletas públicas y son lanzados allí.

Los carnavales más nombrados son los de Venecia y Río de Janeiro. En Colombia tenemos el maravilloso carnaval de Barranquilla, declarado por la UNESCO patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Es sensacional: en el mes de febrero todos los años, allí se recoge una variadísima interpretación de música, danza, representaciones alegóricas como la batalla de flores, el festival de orquestas, el desfile de la Gran Parada de Fantasía y finalmente el entierro de Joselito Carnaval.

Si te gusta la rumba, la alegría desbordante, la belleza del folklore y la comida sabrosísima, ¡vamos al carnaval de Barranquilla!

Los límites del derecho de información

Todas las Constituciones del mundo deberían contener un artículo por el cual se respete, so pena de cárcel, la intimidad de todas las personas, sin excepción. No es justo que acosen hasta el cansancio a aquellos que se hallan en la palestra pública o que hostiguen a familiares de quienes han caído en desgracia o que por circunstancias ajenas a su voluntad se encuentren de pronto frente a la opinión pública.

Hay miles de ejemplos en los que periodistas han molestado no sólo a gente de la farándula sino a políticos y familiares de éstos que no tienen por qué ser importunados.

Hay quienes valiéndose de la tan cacareada libertad de expresión arman verdaderas cacerías rastreando a su "presa" como en el caso de la extinta princesa Diana. Y traigo a cuento aquello pues en estos días un tribunal francés condenó a tres fotógrafos, que la fotografiaron aquel fatídico día, a pagar cada uno un euro por daños y perjuicios.

Es cierto que quien conducía sobrepasaba los mínimos permitidos de alcoholemia; pero es posible que hubiera ido menos veloz si no se hubiera sentido acorralado por quienes buscaban noticias sensacionalistas.

También es cierto que no los sorprendieron en un comportamiento impropio o que hayan querido hacer público algún secreto, pero todo tiene un margen; en ese caso ellos desconocieron el límite de la decencia. ¿Por qué mostrar los rostros de los cadáveres? ¿Ello no atenta contra la dignidad?

Le Monde ha dicho que el abogado de Frabrice Chassery expresó enfadado que esa sentencia era una carga contra los periodistas y la prensa. Si nos ponemos en los pies del padre de Dodi Al-Fayet, ¿qué sería para él?

El concierto en Brasil de los Rolling Stones II

Para quienes vivimos días de expectativas con motivo del concierto de los Rolling en Brasil el hecho no sólo pasará a los anales de la historia brasilera sino a la de muchísimos hogares que vieron partir a sus retoños en busca de un sueño y que únicamente estuvimos tranquilos cuando nos telefonearon para decir: “mami, todo fue magnífico, estoy bien, te quiero mucho”.

Es que muchas veces los noticieros nos asustan con sus exageraciones. En casi todos los sitios en donde se podía leer alguna reseña sobre el acontecimiento que se avecinaba expresaban que Río de Janeiro es una ciudad con alto índice de criminalidad; afortunadamente los diez mil gendarmes y 600 bomberos y trabajadores de la defensa civil que cuidaron el espectáculo de una manera excelente brindaron a los asistentes tranquilidad.

Las autoridades confirmaron cerca de 500 casos de personas que fueron atendidas por la cruz roja debido a fatiga o posiblemente por deshidratación pues hubo gente que estuvo esperando el espectáculo desde la noche anterior.

Los felices fanáticos pudieron seguir el ritmo de los acontecimientos gracias a pantallas gigantescas de video instaladas cada 150m. y a 16 torres de sonido que les llevaba nítido los acordes y las geniales interpretaciones del grupo inglés. El concierto comenzó con el tema "Jumpin' Jack Flash" e intercalaron éxitos antiguos algunas canciones de su nuevo álbum, A Bigger Bang.

La banda salió a escena cerca de las 22 h. y provocó el delirio del público cuando Mick Jagger balbuceó en portugués: "Hola, Brasil… Copacabana es la mayor fiesta del mundo". Y lo es. Los gobiernos de otras partes de América deberían seguir el ejemplo de las autoridades de Río y cualquier día brindarnos gratis el concierto de algún fascinante famoso.

Un abrazo enorme para quienes a pesar de la distancia viajaron tras un sueño de mucho tiempo y lo vieron realizado. ¡La vida es de los que luchan por lograr las metas que se han impuesto!

Los Rolling Stones I

Hace una semana uno de mis hijos partió rumbo a Río de Janeiro con el fin de estar a tiempo y sin contratiempos en el concierto de esa leyenda viviente llamada The Rolling Stones.

Desde que supo que podría presenciar el concierto completamente gratis en las arenas de la turística playa de Copacabana, en Río, su juvenil corazón fue presa de las más hermosas fantasías e imaginaciones acerca del acontecimiento. Valiéndose del programa google earth (de fotos satelitales) ya tiene previsto el lugar en donde estará mañana desde muy temprano, aunque el concierto sea en la noche.

Se calcula que Copacabana será tomada por aproximadamente dos millones de personas, todo un récord para la gira de los Stones. Una multitud así sólo se reúne en la playa de Copacabana la noche del 31 de diciembre para recibir el Año Nuevo con un espectáculo de luces, música y fuegos artificiales.

La banda liderada por Mick Jagger llevará 100 toneladas de equipos que serán magistralmente tocados; además toda esa vitalidad que los caracteriza y que conducirá al clímax de la dicha a los espectadores.

Al parecer la policía de Río de Janeiro planea un operativo de seguridad sin precedentes para el concierto gratuito, el acceso vehicular a esa magnífica playa será cerrado al medio día. Deseamos de todo corazón los padres de los chicos que alegremente se concentrarán alrededor de sus ídolos que todo sea maravilloso y que Dios los proteja.

Muchas gracias, The New York Times

Me dio mucha alegría saber que uno de los periódicos más leídos del planeta haya publicado un artículo muy positivo acerca de Colombia en la sección de turismo; un hermoso artículo bajo el título “La ruta del café: serenidad en las colinas”.

No es para menos el sentirse realmente animados por la manera tan positiva como un señor llamado Juan Forero ha descrito algunos lugares de nuestra Colombia de una manera que el posible turista se dará cuenta que nuestro país no es un lugar en donde todo mundo se está echando bala.

En otras ocasiones ha sido muy triste el leer supuestos consejos para que la gente no se acerque a nuestra querida Colombia, o que recomienden únicamente a Cartagena, que aunque es muy interesante no representa toda nuestra riqueza cultural.

Ha sido bonito leer que declaran a Bogotá un gran lugar para visitar o que la zona cafetera es un sitio muy agradable; así como también que "El problema con Colombia, como destino turístico, es que ofrece demasiada aventura" pues ello puede interpretarse de muchas maneras, viendo el lado amable, que sí hay un conflicto interno, pero que no es generalizado.

Pues el conflicto armado existe, eso es innegable: aunque nuestro poco diplomático presidente haya estado exportando la idea que únicamente hay terroristas y punto. Colombia vive un estado de conmoción interna, es la verdad, pero sí hay manera de visitar muchos lugares que no están ubicados en las zonas en conflicto.

Libertad de expresión II

Uno de los logros de la vida moderna y de la democracia es la libertad de expresión, que junto con la libertad religiosa, ha constituido un verdadero valor fundamental para el ser humano. Es así como han podido surgir un sin número de diarios, semanarios, revistas, libros y enciclopedias de todo tipo y para todos los gustos.


También muchos seres humanos han podido salir a las calles en sus respectivos países para apoyar o condenar las ideas políticas, económicas como la de la globalización, los temas de interés público como el cuidado de los ecosistemas o asuntos controversiales como el aborto y la unión de parejas homosexuales; todo ello no fuera posible si estuviera restringida la libertad de expresión.

Pienso que estamos en nuestro derecho de opinar acerca de todos los temas que se nos ocurran, hay que aceptar el principio que todos podemos reír, polemizar, divergir, opinar o criticar una mentalidad, una manera de expresar o entender la religiosidad, por ejemplo. No es justo que por temor a represalias optemos por callar algo que sea inconveniente.

En el caso de las famosas viñetas las veo como una manera imprudente de ver a ciertos personajes, pero bajo ningún concepto puedo decir que son una blasfemia porque el ciudadano que las ha dibujado no ha estado afiliado a ese grupo espiritual. En occidente nos hemos acostumbrados a reírnos hasta de nosotros mismos.

Los occidentales vivimos en democracias laicas, lo cual no es fácil armonizar con los gobiernos teocráticos en el que viven muchas naciones mahometanas; en consecuencia el abismo cultural es enorme. Es por eso que sólo basta una chispa para que sobrevengan estallidos del género que hemos visto en los últimos días.

No existe plena libertad de prensa en todos los países, en algunos los periodistas son secuestrados, atemorizados, encarcelados e incluso asesinados por sacar a la luz ciertas injusticias o por publicar casos de corrupción.

Hay que luchar para que los medios sigan haciendo su trabajo a plenitud, pero siempre respetando la intimidad, los valores culturales, la trascendencia que tiene la religión para muchas personas y la susceptibilidad de sus seguidores.

La libertad de expresión I

El diario danés, Jyllands-Posten, publicó el pasado 30 de septiembre una docena de caricaturas denigratorias de Mahoma, la semana pasada lo hizo una revista noruega, y otros diarios de la UE lo cual, naturalmente, fue tomado como una ofensa por el mundo musulmán, que ha desatado una tormentosa crisis diplomática con la llamada de atención de varios Gobiernos islámicos a los embajadores de estos países.


Si bien la viñeta es una manera alegre e irrespetuosa de representar una situación o una persona y todos los occidentales estamos acostumbrados a ellas, no así los orientales; menos aún si la causa de burla es su profeta. Es factible criticar todos los integrismos religiosos, pero hay temas demasiado sensibles para tratarlos en una caricatura.

Luego de los últimos acontecimientos en el mundo del Islam, de propósitos de boicot, del incendio de embajadas en Damasco, del pedido de pena de muerte al dibujante por parte de Indonesia y el ataque a ciudadanos europeos no puedo más que decir que las protestas son realmente desproporcionadas respecto del hecho desafortunado de esa publicación. Es cierto que no podemos poner de excusa la libertad de expresión para irrespetar las creencias de mil millones de musulmanes, pero todo en esta vida tiene un límite.

Aunque la divulgación de esos dibujos ha sido extremadamente inconveniente, la respuesta del mundo islámico, me parece que ha sido discordante puesto que no pueden pedir cuentas a los ciudadanos y gobiernos de los países europeos por las acciones cometidas por gente particular. Ellos deberían entender o recordar que la prensa es un ente totalmente independiente de los poderes establecidos, por consiguiente sus opiniones o posturas son exclusivamente de su responsabilidad y nunca de las autoridades o habitantes de su país.

Sería bueno que se tranquilicen aquellos que se sintieron insultados, que hagan todo lo posible por calmar sus ánimos y no sigan por la vía extrema. Todos debemos aprender que no podemos ser intolerantes con aquellos que piensan diferente a nosotros y que una cosa es la libertad de expresión y otra muy diferente burlarse de las creencias o costumbres ajenas. Hay que pensar siempre en la sensibilidad del lector.

¿De acuerdo en todo?

Si partimos de que la gran conquista del amor es exactamente la libertad que cada quien aporta al otro y el compromiso que los dos asumen luego como padres de familia no veo por qué ciertas parejas quieren aparecer delante de los hijos como un par de seres que siempre están de acuerdo en todo cuanto dice cada cual. Pues justamente el sentirse libres para amar debe dar la confianza de expresar nuestros pensamientos acordes con nuestra personalidad.

Amar no significa que no podamos disentir con nuestra pareja. Precisamente el hecho que hombres y mujeres tengamos pensamientos opuestos hace que, llevados por el cariño, tratemos de llegar a un acuerdo, lo cual resulta no solo enriquecedor para la pareja sino para los niños pues de esa manera les enseñamos a respetar los criterios ajenos, a vencer ciertos convencionalismos y aceptar como norma de vida que la pluralidad es magnífica.

Cuando el amor a los hijos es inconmensurable es preciso hacer todo lo que esté a nuestro alcance para darles lo mejor de nosotros para su normal desarrollo psico-somático.

Tampoco es justo que cuando los criterios sean diferentes uno de los progenitores se ponga violento porque sus ideas no son aceptadas en su totalidad. Muchas veces tenemos que aceptar actuar en cierto sentido aunque aquello esté a años luz de nuestros pensamientos. Por ejemplo: a uno de los padres se le ocurre que para que a su hijo se le quite la timidez es preciso que entre en un grupo en donde debe hablar delante de los otros, deberá aprender ciertas dinámicas de apoyo, de recreación y de convivencia. Aunque al otro no le encante la idea, es necesario que haga sus conceptos a un lado y seda por el bien del chico.

En muchos casos es saludable que los hijos sepan que hay que transigir porque tampoco es bueno mantener en el hogar únicamente el criterio de uno de los padres.

Las promesas paternales

Si existiera un manual para aprender a manejar las diferentes situaciones que se dan en el hogar especialmente con los hijos, es muy probable que cometiéramos menos errores en su crianza. Pero resulta que hay comportamientos que deben estar llevados por el sentido común y la buena conciencia de cada individuo. Me refiero a la manera de abordar a los hijos para que, de alguna manera, obedezcan nuestras sugerencias.


Uno de los métodos empleados por muchísimos padres de familia es el relacionado con infinidad de promesas que desafortunadamente, para la salud mental del niño, se quedan en el olvido. ¿Por qué prometer algo que no podemos cumplir?

Primeramente no podemos inducir a nuestra prole a trabajar en sus deberes o ejecutar ciertas acciones bajo la esperanza de un regalillo como cuando se amaestra un animal y se le regala algo a cambio que vuelva a realizar la misma “gracia”.

Nuestros hijos no son mascotas a las que estamos entrenando, ellos son nuestra anhelada descendencia, el producto de nuestro gran amor y por consiguiente unos seres tan racionales como nosotros y también serán el resultado de nuestra manera de educarlos.

Si hacemos promesas que jamás se cumplen les estamos enviando unos mensajes muy negativos que los llevarán a mentir, a engañar, a faltarnos al respeto, a ser desobedientes y a vernos como seres sin personalidad. ¿No sería mejor decirles algo cariñoso cuando su comportamiento es maravilloso? Por ejemplo podríamos expresarles que los amamos más y que nos hacen muy felices cuando cumplen con sus deberes escolares o del hogar.

Cuando se presenten situaciones que disten del ideal de comportamiento de los hijos, debemos primero preguntarnos qué tipo de mensajes les hemos enviado con nuestras acciones y luego si pensar en cómo reaccionar.