La homosexualidad II: unión homosexual


Países como Bélgica, Canadá, España y Holanda, han dado un extraordinario paso adelante respecto de los derechos humanos imponiendo una cultura de libertad al legalizar la unión de homosexuales. Recordemos que hasta hace algunos años las personas con tendencias sexuales diferentes eran internadas en un psiquiátrico o en la cárcel como que fueran delincuentes.

En la legalización de parejas del mismo género no veo que pueda haber inconvenientes, supongo que además de normalizar las uniones dentro de un marco de igualdad ante la gente heterosexual, se busca orientar su economía sobre bases legales o simplemente es la vía ideal para quienes aspiran a cierta estabilidad emocional sin discriminaciones.

Lo que sí deberían es buscar un nombre más acorde para dicha unión pues no se trata realmente de un matrimonio pues según la Enciclopedia Larousse, "el matrimonio consiste en la unión de
dos personas de distinto sexo para establecer una comunidad de vida, sexual, económica, etc., más o menos estable". Desde el punto de vista del Derecho el matrimonio es el acto y estado de unión legal de un hombre y una mujer; pero no necesariamente para la procreación de la prole, todos sabemos que no es necesario estar casados para tener hijos. Por lo tanto la legalización de la cohabitación de personas del mismo género debería llamarse simplemente uniones o tendríamos que cambiar los conceptos establecidos en las enciclopedias.

Existen infinidad de argumentaciones negativas respecto del matrimonio gay dentro de comunidades religiosas, de gente de ultraderecha y grupos de personas que han hecho de la exclusión su credo. Hay quienes opinan que con ello se rompe el orden natural, no se dan cuenta que independientemente de la orientación sexual que posea el individuo, todos debemos estar amparados en las mismas Leyes que respeten nuestros derechos fundamentales.

Si bien es cierto que todas las parejas deben tener los mismos derechos ante la Ley, no me gustaría, por solidaridad con los pequeños, que esos convivientes puedan adoptar niños, puesto que durante los primeros años de vida, el nene lo observa todo con una percepción enorme, absorbe conceptos y costumbres como una esponja, todo lo imita y lo interioriza, por consiguiente necesita de "dos modelos de exposición", hombre y mujer, para aprender las relaciones y la diversidad entre los géneros. De lo contrario su crianza fuera muy injusta pues le estaría siendo negada la alternancia de afectos, el poder disfrutar de uno de sus progenitores.

Aunque haya quienes aseguran que los hijos de las parejas gays tendrían la misma probabilidad de crecer felices y bien ajustados como los hijos de las relaciones heterosexuales siempre puede haber en la mente del niño o niña la interrogante de por qué ellos poseen dos padres o dos madres y carecen de la otra figura.

Es posible que algunos opinen que existen muchos nenes cuyo único modelo ha sido el de sus mamás pues ellas han sido madres solteras o sus parejas han puesto pies en polvorosa dando la espalda a sus responsabilidades. Esos son realmente casos aislados. En mi opinión si los homosexuales, sean hombres o mujeres anhelan tener hijos para constituirse como una verdadera familia, podrían tener sus propios niños aunque sea por inseminación artificial pues estoy segura que ellos son personas fecundas como la totalidad de los seres humanos con contadas excepciones. De esa manera también se evitaría un posible abuso con las criaturas adoptadas.

Sé que hay una cantidad considerable de personas que opinan que la orientación sexual de los padres no determina ni compromete el desarrollo psicosomático infantil. Si bien es cierto que lo más importante para los menores no es el tipo de familia en el que viven, sino la calidad de la vida familiar, también son súper importantes las pautas de comportamiento que reciben a diario.

Lo expuesto no es un argumento discriminatorio, ni dogmático, quien sepa que ya hay estudios psicológicos al respecto que desdigan totalmente lo que he dicho tenga la gentileza de hacérmelo saber. No tengo prejuicios. Es posible que quienes han luchado tanto para ser reconocidos, si alguna vez adquieren la oportunidad de criar un hijo lo hagan con amorosa preocupación, con ilusión, responsabilidad y mucha ternura.

El tema de la homosexualidad es muy complejo, es decir que no podemos analizarlo con el exclusivo prisma de la moral o de lo legal, o desde una óptica psicoanalítica o desde el placer. Es por ello que debemos ser tolerantes con nuestros semejantes, aceptar a los demás como sea que ellos fueren; cada quien debe poseer el libre albedrío de decidir cómo va a enfrentar su existencia; sería bueno que todos viéramos a la homosexualidad como
un ejercicio de la libertad humana; en definitiva lo que siempre he dicho, hay que vivir y dejar vivir.

Para terminar con este tema, deploro sinceramente que las personas homosexuales siempre hayan sido objeto de absurda intolerancia, exclusión, expresiones malévolas, persecución y muchas veces de acciones violentas. No es justa dicha segregación. La dignidad de las personas siempre debe ser respetada tanto en las legislaciones así como en las palabras y acciones de la gente común.

La respuesta desmedida e injusta de los israelíes


Desde que tengo memoria he sabido que en el Medio Oriente siempre ha existido un hervidero de pasiones descontroladas por diferentes motivos, pero el principal es por causa de la resolución de la ONU en noviembre de 1947 de partir el territorio palestino en dos para cederle la "tierra prometida" a los judíos y en mayo de 1948 David Ben Gurión proclamó el Estado de Israel, ¡así de fácil en tierra ajena! Desde entonces los conflictos han sido frecuentes.

La actual confrontación se ha dado luego de que militantes del grupo Hamas han secuestrado a un soldado judío (25 de junio), querían canjearlo con los palestinos que están presos en las cárceles israelíes. El gobierno hebreo no aceptó intercambio alguno e inmediatamente atacó los territorios palestinos de la franja de Gaza. Pero luego Hisbulá secuestró a dos soldados hebreos con idénticas pretensiones.

¿Quién es Hisbulá?
Hisbulá o Hezbollah es un grupo radical libanés, chií fundado en 1982 cuando Israel invadió al Líbano. Su ideología se centra en el anti-occidentalismo y el anti-judaísmo. Ha sido una organización que año a año ha crecido y en la actualidad cuenta con 14 escaños en el Parlamento pues además de su labor política lleva a cabo una importantísima labor social que le hace más popular.

Ha habido una larga historia de conflictos en donde Líbano ha sido invadida por Israel:
1978: Israel atacó a Líbano en la "Operación Litani" y creó una "zona de seguridad" en el sur.
1982: nueva invasión israelí, se retiró en 1985 pero dejó mil soldados.

1993: en la operación "rendición de cuentas" en respuesta a los ataques de Hisbulá contra Israel.
1996: en la "operación
uvas de ira" y dejó aproximadamente 200 muertos en 17 días de ira, quiero decir de… desfogue. Se retiró en el 2000.

13 de julio de 2006: por enésima vez los judíos han atacado al Líbano destruyendo inmisericordemente lugares que a todas luces son sitios residenciales u obras civiles.

En una alocución frente a embajadores de países occidentales y árabes el primer ministro libanés, Fouad Siniora, ha expresado ayer su amargura por la actitud pasiva de la comunidad internacional a quien él ha pedido una ayuda humanitaria urgente a favor de la población de su país "reducido a migajas". Y ciertamente los líderes de los países industrializados han tenido una actuación muy tibia.

Esta tarde el diario español La Vanguardia, ha informado que
"Israel, apoyado por EE.UU., anunció en la ONU que seguirá con sus operaciones militares hasta acabar con las milicias de Hisbulá y cuestionó el pronunciamiento en el que Kofi Annan pidió a Israel y Hezbollah "un inmediato cese de las hostilidades".
Mientras tanto toda la infraestructura de vías, puentes, fábricas y edificios quedan destruidos y la economía libanesa lastrada por las bombas. Hasta el momento hay más de 300 muertos, muchísimos heridos, medio millón de personas evacuadas, el turismo alejado por el conflicto y una desolación que no merece ese país.

El primer ministro hebreo, Ehud Olmert ha dicho que la operación militar consistente en la destrucción de objetivos económicos civiles no acabará aún, que la ofensiva seguirá hasta obtener la liberación de los dos militares y el desarme de Hezbollah, en respuesta al llamamiento del secretario general, Kofi Annan, a un "cese inmediato de las hostilidades".

Por su parte El Clarín de Buenos aires informó que Israel reanudó los ataques por mar y tierra en el sur del Líbano y el embajador hebreo ante la ONU cuestionó el pronunciamiento de Kofi Annan.
Ayer 19 de julio Israel ha cerrado Cisjordania, cuyas ciudades viven normalmente bajo un asedio parcial, el Estado judío intenta concentrarse en el frente norte con Líbano y en el frente sur, en la franja de Gaza.

¡Quién lo creyera! Los israelíes totalmente intolerantes,
¿por qué no han negociado diplomáticamente como buenos ciudadanos del tercer milenio?
¿Será que deseaban probar sus nuevas armas?
¿Son estos los seres que aseguran haber sido perseguidos toda la vida?
¿No creen ser el "pueblo escogido" de Dios?
¿Los "pueblos escogidos" nunca dialogan?
¿Así se comporta un escogido divino?

Zinédine Zidane


Llamado cariñosamente "Zizou" es el futbolista que está en boca de todo el mundo en estos momentos debido a un desliz en su comportamiento pues según dicen los comentaristas deportivos, se trata de una persona que siempre ha demostrado ser todo un caballero, en la cancha y fuera de ella. Ha sido considerado el deportista que encarna la solidaridad, el valor, el esfuerzo, la cara más integradora de la República, el ejemplo vivo de los niños franceses.

Nunca he sido aficionada al balón pie, la primera vez que supe de la existencia de Zinédine fue en la Alianza Francesa. Estuve buscando diversos temas en revistas para hacer algún deber y en una de ellas hablaban de este jugador. Recuerdo muy bien que todos eran comentarios positivos y que había una especie de magia en sus conciudadanos con solo imaginar un gol suyo.

Zidane es poseedor de una excelente trayectoria futbolística, de juego limpio, hermoso y tranquilo. Luego que en el 2004 anunciara no seguir con la selección, alguien lo convenció y vistió nuevamente los colores de su país para alegría de todos sus paisanos y no los defraudó: fue la pieza clave para los triunfos de Francia frente a las selecciones de España y Brasil.

Desafortunadamente el domingo anterior en el último encuentro del mundial de fútbol se encontró ante un buscapleitos italiano, un provocador especialista en juegos sucios que lo sacó de sus casillas con un insulto. Según "Le Monde", diario parisino, expertos en lectura de labios dijeron a “The Guardian” que el italiano había calificado al francés de “terrorista”, lo mismo ha dicho el "Mirror".
The Times, The Sun y el Daily Mail han hablado de "fils d'une pute terroriste". En verdad el insulto debió haberle dolido demasiado al punto que mandó al traste todo el buen comportamiento de muchos años y sin pensarlo dos veces arremetió contra el italiano que luego hizo tremendo teatro para hacer más grave la agresión. Ya todos sabemos que sacaron del campo a Zizou.

Si bien el pueblo francés y todos quienes admiramos al excelente jugador nos quedamos paralizados por la incredulidad, luego dimos paso a la indignación y nuestra desaprobación hacia el italiano Materazzi pues la ofensa debió ser muy grave para que el ídolo francés se lanzara contra él como un verdadero toro enfurecido, dejando de lado su proverbial elegancia y buen juicio.

Ayer los jugadores franceses fueron homenajeados por su pueblo y almorzaron con el Presidente Chirac quien además de elogiar la actuación del equipo que les hizo vivir tiempos inolvidables y la esperanza de alcanzar otro título, le habló con mucho cariño a su capitán, con la admiración, el respeto y la afección que le tiene toda la nación, "en el momento más intenso, tal vez en el momento más duro de su carrera" le dijo: "Es usted un virtuoso, un genio del fútbol mundial. Es también un hombre de corazón, de compromiso, de convicción."

Me alegra mucho que a pesar de haber sido expulsado en el último encuentro, le hayan concedido el balón de oro que lo acredita como el mejor jugador del mundial que terminó. Eso quiere decir que los periodistas acreditados dieron más valor a su carrera que al tropiezo final y ello también nos hace reflexionar que los ídolos en realidad no son dioses, son tan humanos como cualquier mortal.

Ejercer el poder con el 70% de la población en contra


En la próxima sigo con el tema de la homosexualidad que está incompleto; hoy quiero referirme a algo preocupante que está sucediendo en un país que es nuestro socio comercial.

La consolidación de la democracia es algo que en la actualidad cada país se esmera en mantener vigente, mucho más un país que por más de 70 años vivió un seudo estado de derecho pues el poder siempre estuvo en manos de un mismo grupo. Hablo de las eleciones más reñidas de la historia de México realizadas el pasado domingo.

Alegremente el electorado se acercó a las urnas pensando en las promesas de su candidato favorito, con la ilusión de días felices para sus hijos o nietos con un empleo digno, menos racismo… en definitiva con la esperanza de un mejor mañana. Su actual presidente, don Vicente Fox, había garantizado normalidad en la fiesta cívica que se efectuaría.

Desafortunadamente al final de la tarde de aquel día la confianza de la población se desplomó cuando los dos principales candidatos salieron por su lado cada uno diciendo que habían ganado. Todos sabemos que en toda contienda debe haber un vencedor, sobretodo si se trata de la apuesta por la Presidencia de la República. Eran los candidatos los llamados a mantener la calma pues el descontento de uno de ellos podría desestabilizar al país.

Así es que el lunes las autoridades competentes anunciaron empate técnico en las elecciones presidenciales y por consiguiente deberían postergar el anuncio oficial de los resultados. Los diarios de todo el mundo expresaron sus temores, sus puntos de vista y en definitiva la preocupación que en ese país estuviera pasando lo peor.

Ayer el diario barcelonés "El periódico" tituló uno de sus artículos así: "La elección sospechosa", habló del enfrentamiento de la derecha de la próspera región septentrional mexicana y la izquierdista y pobre región del sur:
"Como resultado de estas divisiones, la sociedad mexicana se encuentra en un periodo de incertidumbre porque el Instituto Federal Electoral (IFE) anunció que no podía declarar ganador de la contienda a ninguno de los dos competidores. Y no será sino hasta el domingo --o quizá más tarde-- cuando el IFE termine de contar los votos de cada una de las urnas".

Lo último que leí anoche en "El Clarín" de Buenos Aires es que: López Obrador seguía con una leve ventaja sobre Calderón en el recuento de votos. En El País de España, que la gente leería temprano allá, decía: La diferencia entre López Obrador y Calderón se reduce a 1,97 puntos con el 81% del escrutinio. Esta tarde todo ha cambiado: El Clarín de hoy dice: México: el candidato oficialista logra una ventaja irreversible en el recuento de actas cuando ya se han escrutado el 99,95% de ellas.

El diario "El Mundo" por su parte asegura que el recuento definitivo da a Calderón la victoria en las presidenciales mexicanas, mientras que López Obrador expresó a los medios de comunicación: "Nosotros triunfamos en los comicios del domingo, por lo que vamos a acudir a la justicia".

"El País" también destacaba que don Felipe Calderón se ha
impuesto sobre López Obrador por 0,57 puntos al cierre del recuento electoral pero que el candidato izquierdista impugnará las elecciones y exigirá el recuento de votos uno a uno.

Si a mí que sólo soy una colombiana observadora se me ha puesto un tremendo galimatías en la cabeza, cómo estarán los mexicanos con todas las noticias que leerán o escucharán en la radio o en la TV. Si uno de los protagonistas impugna los resultados eso puede derivar hasta en una guerra civil si es que no entra en razón quien haya perdido.

Si en nuestra América no es fácil gobernar teniendo un respaldo mayoritario, ¿qué le puede esperar a un presidente que cuenta únicamente con el 30 o 35% de la aceptación de sus conciudadanos y recibirá a una nación dividida? ¿Cómo puede buscar consensos en el Parlamento para que haya Leyes que respalden su labor gubernamental? ¡Que mi Dios ilumine al ganador!

La homosexualidad I


¿Qué es la homosexualidad?

Es la orientación sexual de los seres humanos que se sienten atraídos afectiva y sexualmente por personas de su mismo género. Esta no debe confundirse con la transexualidad, el transformismo o el travestismo. La sexualidad humana no es una cuestión instintiva sino es algo inherente al placer.

Hay quienes aseguran que la homosexualidad es una perversión, pero se equivocan flagrantemente pues la perversión implica, principalmente, comportamientos destructivos con relación a otras personas, demostrados con mucha sofisticación, armaduras y cinismo. Las relaciones de los hombres gay y de las lesbianas tienen a grandes rasgos las mismas características que la de los heterosexuales
. Todos tenemos ansias de cercanía, amor, ternura y comunidad. La única diferencia es el enfoque que le da la sociedad. La vida cotidiana de todos es la misma al margen de la inclinación sexual.

¿La homosexualidad es una enfermedad?

La respuesta inmediata debe ser NO, puesto que no es considerada, actualmente, como tal por la comunidad científica quien siempre adopta ciertos criterios mediante consensos mayoritarios.

Muchísimos psicólogos y personas estudiosas han discutido a través del tiempo si la homosexualidad es o no una enfermedad y ha habido y seguirán habiendo innumerables controversias al respecto. Parece que sí se han puesto de acuerdo en que no existe realmente una patología, de lo contrario la Organización mundial de la salud no la hubiese retirado del listado de enfermedades en 1992.

Los psiquiatras hablan mucho de psicosis, psicopatías y otras anomalías que existen y padecen infinidad de personas sin tener en cuenta su preferencia sexual. Lo que sí es realmente enfermedad es el posible conflicto que pueda sufrir la persona que se percata que sus tendencias no son las comunes, eso es tema para otro interrogante.

¿Se trata de un “mal” de nuestra época?

Nada de eso, la homosexualidad ha existido en todas las épocas: tanto en sociedades primitivas como en aquellas muy desarrolladas y jamás ha dependido de los mayores o menores valores religiosos de los pueblos, de su mayor o menor cultura o del grado de civilización alcanzada. La cuestión de la homosexualidad ha sufrido distintos vaivenes a lo largo de la historia y fue sucesivamente aceptada, rechazada, perseguida o reconocida. En los relatos de la antigua Grecia ya había hecho su aparición, pues es muy clara su presencia en los “Diálogos” de Platón. A través de la historia hemos tenido noticias frecuentes de este fenómeno que no es precisamente efecto de los cambios de nuestros días, sino que se trata de una situación que han vivido muchas personas a través de los tiempos. Lo que sucede es que es en la época actual que finalmente estos seres han tenido la audacia de manifestar públicamente sus gustos sexuales.

¿Quienes son homosexuales desprecian a las mujeres?

Con seguridad no; lo que sucede es que han tomado como objeto de amor a alguien se su propio sexo. A quienes desprecian a las mujeres se les llama misóginos. Pero sí existe cierta cantidad de homosexuales que también son misóginos; quizás debido a malos tratos recibidos en su niñez, pues el hecho de optar por tener un compañero sentimental o sexual del mismo género no implica que por ello se menosprecie al sexo opuesto.

¿Cuáles son las diferencias entre homosexualidad y bisexualidad?

La homosexualidad es la tendencia a buscar personas del mismo sexo para relacionarse sexualmente; en cambio la bisexualidad es la acción por la cual un ser humano encuentra igual goce sexual con personas de los dos sexos; o dicho de otra manera, la bisexualidad es la acción por la cual un ser humano se siente atraído por personas de ambos sexos.

¿Hubo antes bisexualidad?

Posiblemente sí, al parecer, si siempre ha existido la homosexualidad, también es muy probable que en mayor o menor grado también siempre haya habido bisexualidad. Se cree que en la antigua Grecia ya existía y en el imperio romano pues hay relatos que hablan de ello como el de “Las memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar.

¿Cómo decirlo a los padres?

Estoy segura que todos conocemos cómo son nuestros progenitores, por consiguiente cada quien sabe en qué momento sería oportuno dar la noticia. Sobretodo debe haber seguridad que lo que se va a comunicar es real, pues hay chicos que en verdad no están muy convencidos o se encuentran en una especie de callejón sin salida por haber tenido algún asunto aislado. Como madre puedo decir que se deberían seguir estos pasos:

- Debes estar completamente seguro que esa ha sido tu elección de género.
- Sentirte cómodo con esa elección.
- Estar en un buen momento por acaso la aceptación no sea inmediata. - Sería bueno contar con un grupo de apoyo al que puedas recurrir con confianza en caso de ser echado del hogar o de ser víctima de los homófobos.
- Es necesario que elijas un momento en el que el hogar está en armonía. Si el ambiente emotivo no es favorable es mejor esperar.
- La mejor motivación que puedes tener para comunicar lo tuyo a tus padres es el amor que te une a ellos y tu deseo de ser leal. Jamás debes revelarlo cuando estés enfadado utilizando tu sexualidad como arma; eso heriría y abriría profundas heridas a quienes más te aman en esta vida.
- No todos los padres y madres reaccionamos de la misma manera. Si estás seguro de la unión y amor que existe en la familia, debes dar por hecho que ellos te apoyarán, tratarán de comprender tu posición y nunca saldrá de ellos reproche alguno.
Los padres deben saber que con amor, paciencia y comprensión puede restaurarse cualquier cosa y las relaciones van mejor si están basadas en la honestidad mutua. Probablemente para muchos padres será un choque inesperado el saber que la sexualidad de su hijo no es lo que ellos esperaban.

Hay que ser positivos, no hay que olvidar que ese es uno de los momentos en que un chico necesita el mayor apoyo psicológico de la familia. En caso de un doloroso rechazo total, lo mejor es esperar a que los padres pasen por las diferentes etapas que suelen aparecer luego de una inesperada noticia. El tiempo sana todas las heridas.

Luego de responder a los interrogantes del hombre invisible debo aclarar que la homosexualidad no ha sido, no es, ni será una Causa, nadie debe estar orgulloso, nadie debe levantar una bandera para defender de qué manera, en qué lugar o con quien logra la dicha, la calma o la tormenta del placer íntimo. Quienes hacen marchas supuestamente para ser aceptados lo único que anhelan es notoriedad pues la sexualidad es algo muy íntimo de cada persona, por consiguiente quien anda publicitando sus gustos sexuales ha de ser que busca conseguir algo más que aceptación.

Si la homosexualidad fuera una causa, esas personas tendrían que andar con carteles que dijeran “sea homosexual, es la mejor opción; únete a nosotros”. Así como las organizaciones defensoras de medio ambiente que sí conllevan una verdadera Causa dicen: “la naturaleza está en peligro, hagamos algo para evitar su deterioro, únete a nuestra organización.”

Creo que lo único que pueden pedir públicamente los homosexuales es la no discriminación. Sí se ven a diario escritos, se escuchan expresiones de intolerancia hacia las personas con gustos sexuales diferentes.
Todos debemos de partir que nuestra sexualidad es tan válida como la de los demás. Qué importa si los homosexuales nacen o se hacen, nada interesa los motivos que los ha impulsado para hacer una elección de género fuera de lo común; probablemente aquellos que más los atacan son personas que hacen o han hecho cien mil brutalidades en la intimidad.

Alegría y desconsuelo en el deporte


Es incomprensible para mí observar a mucha gente llorando porque su equipo ha perdido un partido de fútbol, ¿acaso una contienda no trae como consecuencia que existan ganadores y vencidos?

La actitud de culpar al árbitro o al técnico de la derrota es muy infantil pues a mi parecer absolutamente todos los equipos que se presentan a un mundial cuentan con los mejores jugadores de sus respectivas naciones, acuden a cada partido a dar todo de sí, se esfuerzan y realizan todas las acciones humanamente posibles para conquistar la gloria del triunfo, si sabemos eso, ¿por qué somos tan duros al momento de juzgar su juego?

Cuando el desempeño no ha sido lo que la afición espera los involucrados de pronto se vuelven el blanco de todo tipo de críticas. Decir que a tal equipo le faltó garra, que otro no tuvo sed gloria, que fulano ya está quemado, que zutano se está poniendo viejito no es más que ser mal perdedores. Y eso no se queda únicamente en palabras, leí que al equipo costarricense le recibieron con insultos en su país. Eso no es justo.

Los medios de comunicación son los más duros al momento de juzgar a los participantes cuando han regresado tempranamente a casa, lo mínimo que expresan es que sus jugadores no mostraron contundencia ante un equipo que no era mejor que ellos; decir que sus jugadores solo les ha proporcionado decepción y tristeza como siempre es algo muy fuerte, que no merecen quienes deben haberlo dado todo en el estadio.
También es poco equitativo recibir como héroes a unos futbolistas por haber pasado a octavos. Ellos han ido a representar a su país, han ido a jugar y era su deber desempeñarse lo mejor posible porque se les paga muy bien por ello; están desempeñando un trabajo. Es verdad que han rendido de acuerdo con sus capacidades pero no realizaron acto heroico alguno. Un aplauso de bienvenida es suficiente. Porque si hay que homenajear a alguien por desempeñar bien sus labores, mejor deberíamos rendir honores a quienes a diario recogen nuestra basura y les pagan muy poco por eso.

El equilibrio entre el desborde de alegría desmedido por el triunfo de unos jugadores y la amargura absoluta por su derrota debe ser algo que debemos aquilatar y expresar en su justa medida.

El aumento del número de ricos


El martes tuve una alegría instantánea al leer en dos diarios diferentes que había aumentado la cantidad de ricos en el planeta.

Inmediatamente imaginé que en todo el mundo habrían puesto en marcha planes verdaderamente eficientes que por fin había llegado la justicia social a todos los sectores desfavorecidos del planeta y ahora podían contabilizarse el número de personas que ascendieron en la escala socio-económica de cada región.

El Tiempo de Bogotá tituló su artículo "Número de ricos en Latinoamérica aumentó el 9,7 por ciento en 2005"
y desafortunadamente se refería al número de particulares que vieron incrementar sus ganancias exponencialmente, de manera que si antes eran "simples" millonarios, ahora son multimillonarios, naturalmente en dólares, no es una de nuestras devaluadas monedas.

Mientras tanto el diario "El país" de España tituló la misma noticia: "España, en el 'top-ten' de los ricos" y relataba muy complacido el hecho que ese país por contar con 148.600 personas con activos mayores al millón de euros, actualmente está en la lista de los 10 países con mayor número de gente adinerada. Los nueve países restantes son:
"EE UU, con 2,67 millones de multimillonarios, seguido de Japón, con 1,41 millones; Alemania, con 767.000; Reino Unido, con apenas medio millón; Francia, con 367.000 personas; China, con 320.000; Canadá, con 232.000; Italia, con 198.000, y Suiza, con 191.000"
.
¿Es eso una gran noticia?

Ya todos sabemos que en esos países se ha acumulado la mayor riqueza del planeta. Posiblemente poseen una mente más creativa y no temen invertir y comenzar grandes proyectos. Pero fuera más esperanzador que supiéramos que ha bajado la miseria en África y en nuestro continente, que nunca más morirán niños por la desnutrición, el abandono y la falta de atención médica.


El mundo no necesita que la riqueza esté en un puñado de familias. Fuera realmente encantador que la prensa nos dijera que la mayoría de la población tiene un trabajo digno, con un salario decente de acuerdo con sus capacidades; que hoy nadie se ha humillado para no perder su empleo; que ya no habrá niños trabajando en la calle sino que todos han ido a estudiar y a prepararse para sobrevivir cuando sean adultos…­

Y para terminar sueño que los diarios digan algún día que los tratados comerciales respetarán la postura de nuestros campesinos que no son subvencionados por el gobierno y que en cambio de enviar sus productos con bajos aranceles para ellos enriquecerse más, deberían venir a enseñar nuevas técnicas de cultivo para que poco a poco la balanza de la desigualdad económica se equilibre, y también sería maravilloso que mañana todos tengan un techo para albergarse y regresen felices a sus viviendas porque encontrarán qué comer.

El mundial de fútbol


Hoy que todo la gente está hablando de balón pie, debo resignarme a aceptar que tengo que estar a tono con los tiempos, es por ello que escribiré algunas cosillas al respecto.

Según leí una crónica en el diario El país, todo comenzó en el año 1930 en Uruguay, fueron pocos los países europeos que participaron en aquella ocasión, debido, supuestamente, al alto costo que representaba desplazarse hasta el sur del continente americano. Únicamente Bélgica, Francia, Rumania y la antigua Yugoslavia vinieron a nuestra América.

No hubo los juegos preliminares de eliminatorias, como en la actualidad, sino que aquello fue fruto de las invitaciones hechas. Aunque fue un argentino el máximo goleador, fue el francés Laurent que pasó a la historia deportiva como el jugador que anotó el primer gol.

De aquella época a la actual hay años luz de diferencia en lo que respecta a reglamentaciones, exigencias para participar, número de equipos, calidad de los juegos y sobretodo la tecnología de las comunicaciones que nos permiten contemplar en vivo cualquier movimiento de los participantes. Y no sólo eso, existen portales de Internet (yahoo.fr) y diarios como El País y Le Monde que pasan en tiempo real los datos de los encuentros futbolísticos para aquellos que por alguna razón no pueden verlo en TV.

Cómo habrán cambiado las cosas que yo, que no sé nada de ese deporte, ni me ha interesado en absoluto estoy este momento escribiendo acerca de él debido a la gran publicidad que han desplegado los medios de comunicación; hasta ofrecen enviar la información minuto a minuto al teléfono móvil.

Es que en la actualidad el marketing ha invadido al mundo y han demostrado que pueden hacer florecer la industria que ellos deseen y cuando ellos lo crean conveniente. Pero no solo son los fabricantes de balones, camisetas y artículos deportivos quienes están en la mira de las agencias publicitarias, sino cualquier almacén, centro comercial o cualquier persona que haya deseado mejorar sus ventas en estos días han acudido a la estratagema de rifar entradas al mundial de fútbol por una compra por cierta cantidad de dinero.

Parece que la mayoría de la población no se ha enterado que las entradas al mundial han sido vendidas a través de Internet, había que inscribirse hasta cierta fecha y esperar a salir en un sorteo. Los boletos podían ser pagados únicamente con tarjeta Master card, han sido vendidos a título personal sin derecho a ser transferidos. Todo ello con el fin de tener más seguridad en los estadios alemanes.

¿Cómo podrían algunas agencias de viajes incluir hasta cuatro entradas al mundial si prácticamente los espectadores pudieron ser escogidos a través del ordenador? Las entradas fueron rifadas pues la demanda ha sido más grande que la oferta

Pero la celebración del mundial no solo trae grandes entradas de dinero a los medios, a los vendedores de televisores y a las tiendas de ropa especializada sino que es una fuente de ingresos en los sectores turísticos, a las industrias alimenticias y sobretodo a las industrias de cervezas y de toda clase de bebidas.

Parecería que el mundo occidental
se paralizara durante unos días. Al menos supe de algo muy sui géneris que sucedió en uno de los países sud americanos participantes: el presidente de la república decretó asueto en la tarde del viernes pasado para que sus conciudadanos vieran actuar a su selección… ¡Qué cosas! Estoy segura que si en la actualidad viviera Karl Marx diría que se ha dado cuenta que el verdadero opio de los pueblos es el fútbol y después la religión.

Alcohol y alcoholismo II


Cuando alguien habla acerca del consumo de drogas todos se ponen alertas pues inmediatamente se asocia con sustancias psicotrópicas, con estupefacientes. Pero deberíamos tener presente que el alcohol es también una droga.
Al asumir el tema de las drogas, como el alcohol, hay que hacerlo con la responsabilidad y la objetividad que requiere, no hay que tomarlo a la ligera ni hay que darle un sentido figurado. El gran dinamismo que encierra su continua utilización y su enorme complejidad son causas para que exista verdadero que-me-importismo alrededor del tema.
El alcohol produce dependencia y tolerancia, afecta de una u otra forma el bienestar de quienes lo consumen y pone en peligro
la tranquilidad y la vida de quienes rodean al adicto.

¿Por qué consumen alcohol?

Como he dicho en el artículo anterior el alcohol es la droga social por excelencia, por ello es muy difícil precisar si quien bebe licor lo hace por necesidad porque ya es adicto, por sentir placer alguno o si es de esos individuos que no suelen decir no. Habría que saber los límites

Posiblemente, según aseguran quienes consumen bebidas alcohólicas con frecuencia, encuentran atractiva la euforia que les causa en un comienzo; aunque no se dan cuenta que ella luego deviene en depresión por inhibición y por una disminución de la precisión y del rendimiento.

A otros les atrae la desinhibición que sienten luego de haber bebido unos tragos de licor sin darse cuenta que cada vez necesitarán consumir más para llegar a ese estado y la ingestión prolongada de alcohol es causa de problemas digestivos como la gastritis por la lesión de la mucosa, con inapetencias, náuseas y problemas hepáticos.

¿Es realmente un problema su consumo?

Naturalmente, puesto que la ingestión frecuente de alcohol no solo produce dependencia como cualquier otra droga (ya lo expresé), sino que puede provocar infinidad de inconvenientes de diferente índole.

Uno de los grandes problemas que ha traído el consumo de alcohol ha sido el relacionado con la conducción de vehículos en estado etílico y los terribles accidentes de tránsito causados por la irresponsabilidad de conducir en dicho estado.

Hay quienes creen que si únicamente consumen los fines de semana o días feriados tendrán cinco días para desintoxicarse, pero no es cierto, a este grupo pertenecen aquellos que llamamos alcohólicos sociales. Claro está que no hay nada malo en beber de vez en cuando una copa de vino con las comidas, hablo del exceso.

Son muchísimos quienes relacionan el consumo de bebidas alcohólicas con el estilo de vida, con las maneras de divertirse, con las pautas de educación familiar predominantes y últimamente lo vinculan con el deporte pues los clubes deportivos han comenzado a ser patrocinados por fábricas de bebidas alcohólicas y la consecuencia ha sido el creciente consumo de licor.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado al alcoholismo como la tercera causa de muerte en el mundo y son precisamente los medios de comunicación quienes son directos responsables del aumento del consumo. Si se quiere prevenir el abuso del alcohol se debería prohibir la publicidad de esos productos en acontecimientos masivos; así como también no permitir que los futbolistas lleven impresos en sus camisetas marcas de licores o cervezas.

Si vas a conducir no consumas licor, recuerda que te esperan intacto en casa.

El día del niño


Otro día sigo con el tema del alcohol.
No logro establecer en mi mente el enorme motivo que puedan tener quienes han determinado un día para “acordarse de los niños”.

¿No están ellos todos los días muy cerca de nosotros?
¿Qué han sacado hasta el momento ellos con esa celebración?
Me parece que algunos caramelos y que por lo menos en ese día la mayoría de profesores se porten más humanos y a lo mejor les brinden un poquitín de ternura.

Pero el panorama mundial respecto de la infancia sigue en estado lamentable pues la cifra de niños maltratados no se ha reducido. Hasta me impactó la noticia que escuché ayer en CNN respecto de unos pedófilos en Holanda que desean que los acepten como partido político para aprobar sus prácticas sexuales con niños desde los 12 años. ¿No habrá leyes en ese país que castiguen a quienes abusan de esa manera de los pequeños?

Fuera magnífico que un día como hoy quedara terminantemente prohibida la explotación de los niños y se terminara para siempre el penoso trabajo infantil. El buen trato a las criaturas debe comenzar en el hogar, sería bueno por comenzar a preguntarnos si conocemos bien a nuestros hijos:
¿Cuál es su libro preferido?
¿Quién es su mejor amigo?
¿Qué es lo que más lo alegra?
¿Qué situación lo entristece?
¿Hay algo que le cause miedo o temor?
¿Qué música le agrada?
¿Existe alguna película que le guste particularmente?
¿Cuál es su comida predilecta?
Si un hijo pudiera volverse invisible, sabríamos ¿qué haría?
Para conversar o estudiar, ¿cuál es su tema preferido?
¿Cuál es el color de su predilección?
¿Cuenta con confianza sus preocupaciones?
¿Interioriza normas y límites?
¿Cómo está su autoestima?
No está todo lo que deberíamos saber de ellos, pero para empezar eso basta.

El 20 de noviembre ha sido institucionalizado como el Día Internacional de los Derechos del Niño o Día Universal de la Infancia; pero cada país ha tenido la libertad de festejarlo en la fecha que a bien hayan tenido las autoridades de escoger.
Argentina: segundo domingo de agosto.
Bolivia: 12 de abril
Brasil: 12 de octubre.
Colombia: último sábado de abril.
Chile: 9 de agosto.
Ecuador: 1 de junio.
Paraguay: 30 de abril
Perú: Tercer domingo de agosto.
Uruguay: tercer domingo de junio.

Consumo de alcohol y alcoholismo I

En occidente son muy comunes las cerebraciones y nos encanta brindar con champagnes, vinos, etc., por cualquier motivo: por el amor, por la vida, por la amistad, por un cumpleaños, por una boda, por un viaje, por una graduación… En toda reunión está presente el alcohol, la droga social desde tiempos inmemoriales.

El consumo de alcohol no es costumbre únicamente de nuestra época, pues la destilación fue inventada en el siglo VII por los alquimistas árabes, quienes llamaron a esa sustancia al-kohl.

En la actualidad existe una cultura en donde el alcohol ocupa un destacado lugar dentro de la estructura socio-económica: producción, marketing, gastronomía y relaciones sociales. (En esto último puede haber excesos o puntos discordantes como la ocasión en que el rector del colegio de mis hijos invitó a los ex alumnos del colegio que no llegaban más allá de los 19 años y les brindó un licor fuertísimo y lo peor es que vio con malos ojos a quienes no aceptaron la bebida).

En los países situados en las zonas templadas de la tierra existe la costumbre de ingerir vino como acompañante de los alimentos, sobretodo en los países del Mediterráneo (España, Francia, Italia, Grecia, etc.). En nuestra América quienes consumen a diario esta bebida son los argentinos y chilenos pues tiene excelentes viñedos y vinos que pueden competir con la calidad de los franceses.

El alcohol etílico ha sido utilizado de muchas formas desde la antigüedad, basta con observar a través de la historia los relatos de bacanales y fiestas en donde el vino no podía faltar; hasta en la Biblia encontramos referencia de él como un elemento tan "indispensable" en una celebración que hasta se habla de un milagro para llenar las barricas que ya habían vaciado los invitados.

En el arte tenemos el ejemplo del Baco (dios del vino) pintado en 1591 por el italiano Michelangelo Merisi, conocido con el nombre de Caravaggio.

Así vemos que desde el comienzo de la humanidad el hombre ha buscado la manera de evadirse de sus problemas o de sentir la sensación de bienestar mediante la ingestión de elementos extraños.

Aparte del valor calorífico del alcohol, su acción estriba en que, al disminuir el control cortical sobre los centros encefálicos inferiores, da sensación de euforia y actividad, sin que sea un analéptico, sino debido a una acción depresiva. Esto se demuestra sometiendo a la persona que ha bebido alcohol a pruebas de exactitud: el número de errores será mucho mayor que si no hubiera bebido.

Como el alcohol produce vaso-dilatación se ha empleado para combatir el frío, aunque puede tener efectos contrarios. Como produce aumento de la temperatura periférica, esto representa una mayor pérdida de calor. Si se desea quitar el frío por breve tiempo, el efecto es útil, pero, si hay que permanecer muchas horas expuesto al frío, produce un enfriamiento más rápido.

TLC con los Estados Unidos


Siempre me he preguntado acerca de aquella famosa frase "América para los americanos" de la doctrina Monroe durante la época de Franklin D. Roossevelt. ¿Será que quiere decir que el continente americano es para todos quienes vivimos aquí? O ¿será que los estadounidenses piensan que el continente es suyo?

El panamericanismo es y ha sido el fruto de la política de los Estados Unidos hacia el continente, que a todas luces ha buscado su predominio hegemónico en cuestiones económicas y políticas.

Según escuché en CNN, los Estados Unidos ya no quieren firmar un tratado de libre comercio con Ecuador porque ellos terminaron el contrato con la petrolera Occidental, filial de OXi, empresa estadounidense y ese gobierno había puesto como condición para firmar el tratado, la renovación del contrato con dicha compañía.

La actitud del gobierno estadounidense no es otra que la de la política con garrote que ha buscado implantar siempre ese país para establecer su predominio sin importarle si los medios que emplea son represivos o no.

Con todo eso me pregunto, ¿a cambio de qué firmará el mismo tratado con Colombia?
¿Por qué el presidente Álvaro Uribe le sirve incondicionalmente al gobierno de Bush?
¿Firmará Colombia el tratado a pesar que los textos en inglés no coinciden con los escritos en español?
¿No es vergonzoso firmar un pacto con alguien que ha tenido la desfachatez de decir: "los textos estadounidenses son los auténticos, si no les parece, tómenlos o déjenlos?"

No creo que se trate de un tratado de "libre comercio" pues todos sabemos que Estados Unidos es mucho más industrializado que todos los países americanos, así que el nombre del asunto debería ser: "Tratado del monopolio gringo" ¿Qué libre competencia puede haber con un país que subvenciona la producción agrícola y quiere el mismo trato que otro en donde los agricultores tienen dificultades hasta de seguridad, pues no solo les asecha la pobreza sino las fuerzas irregulares para desplazarlos?

No es verdad que los colombianos nos beneficiaremos con el TLC porque la desgravación arancelaria haría aumentar el consumo. Lo que incrementa realmente el gasto en la población es la generación de plazas de empleo, lo cual haría crecer el producto interno bruto y el bienestar de la población.

En la lista de insumos que entrarán a Colombia con arancel cero hay bastantes productos que producimos en nuestro país como medicinas, cristales, artículos de cuero, hornos eléctricos, vajillas, champúes, desodorantes y otros. Pero lo que más me ha llamado la atención es que entre esos productos sin arancel estén los pianos, como que fueran algo prioritario, ¿pensarán que todos los colombianos vamos a hacer fila desde ya para comprarnos uno?

Internacionalizar nuestros productos sería algo sensacional, ello mejoraría nuestra calidad de vida, por lo tanto elevaría el desarrollo humano, el crecimiento económico y el nivel del comercio internacional ayudaría a cambiar radicalmente el concepto absurdo de aceptación de la pobreza y cada quien estaría poniendo a prueba su creatividad que llegaría incluso allende los mares.

Pero hay que ser realistas, primeramente deberíamos unirnos los latino americanos, deberíamos hacer un frente común, pues tenemos una historia común. Si 25 países europeos han formado la más grande comunidad a pesar que cada uno de ellos posee una cultura diametralmente diferente, ¿por qué no nosotros?

¿Cómo se aprende una lengua extranjera?

Alguien me interrogó acerca de la manera más recomendable para tratar de aprender otra lengua, esta ha sido mi respuesta:

Primeramente es muy importante conocer otros idiomas además de nuestra lengua materna puesto que ello nos da más solvencia al momento de comunicarnos con otros en este mundo globalizado. El proceso de aprendizaje es un poco difícil si ya somos mayores o si la gente no posee recursos económicos para pagar sus estudios. Los niños aprenden con más facilidad puesto que su percepción es mucho mayor.
¿Qué hacer?
* Hay que educar el oído, pues tan pronto como sabemos escuchar otra lengua, el aprendizaje se hace más factible.

* Tener constancia.

* Leer noticias, revistas y alguna obra literaria que nos adentre en la cultura del idioma que vamos a aprender.

* Escuchar diariamente grabaciones de diálogos o canciones en dicho idioma para no perder la costumbre de escucharlo y además para establecer en nuestro cerebro ciertos parámetros de sus formas gramaticales.

* Tener presente que cada idioma es la representación de una cultura y eso conlleva su propia manera de expresión, por consiguiente no hay que hacer las construcciones gramaticales y de sintaxis como las nuestras.

* Lo anterior me lleva a deducir que hay que aprender a pensar en esa lengua.

* Intentar hacer un poco teatro o exposiciones en ese idioma para perder el miedo a expresarlo.

* Ver películas habladas y subtituladas en ese idioma que estamos aprendiendo; posteriormente sería sin subtítulos. Por ejemplo hablada y subtitulada en francés.

* Es muy importante recordar que no debemos dejarnos engañar por aquellas palabras llamadas "falsos amigos"; auque un término sea parecido a nuestro idioma, es muy probable que no quiera decir lo que pensamos.

Cuando un hijo se casa


Cuando esperamos un hijo tenemos un cúmulo de alegrías y esperanzas en nuestra mente. Imaginamos cómo será esa criatura: ¿tendrá los ojos de su padre? ¿Le encantará el chocolate como a mí? ¿Podremos darle la educación necesaria para que llegue a ser un hombre de bien?

De pronto llega el anhelado día en que lo tenemos en nuestros brazos, tan tierno, tan hermoso, tan indefenso, tan vulnerable… Sus pequeñas manecitas se aferran a las nuestras, el instinto le hace buscar ávido el pecho que lo alimentará y le dará calor… Estamos listos para protegerlo.

Pasarán los días, los meses, los años… Aprenderá a pronunciar esas palabras que nos darán felicidad al escucharlas de sus labios; nos abrazará y nos dará muestras de cariño incondicional y así poco a poco se hará hombre.

Él ha crecido a un ritmo veloz, nosotros apenas nos percatamos que también hemos crecido con él y nos sorprendemos que ahora tenga novia.
¿En qué momento se ha vuelto tan alto?
¿No fue ayer que hemos estado paseando en bici?

¿No fue acaso ayer que se deleitaba con mis poesías y los juegos que inventábamos?
Atrás han quedado esos días maravillosos, ya no habrán las encantadoras cerebraciones navideñas, ni los postres, ni aquellas sesiones didácticas donde todos aprendíamos de todos.

Ha llegado el día en que el hijo volará a otro nido. Se ha enamorado y ello lo hace aún más hermoso. Amará a su esposa en base al ejemplo recibido; él también un día estará anhelante esperando su propio retoño y sabrá que lo que un día fue una esperanzadora aurora, mañana será un espléndido ocaso.

Cuando un hijo se casa, le vemos de todas las edades, los recuerdos se acumulan, los sueños se han cumplido, le deseamos lo mejor para él y su pareja… y muy íntimamente sentimos que comenzamos a morir un poco.

Eso no significa que cuando un hijo contrae matrimonio debamos sentarnos a esperar la muerte. Nada de eso. Un acontecimiento así debe ser el punto de partida para un recomenzar, para hacernos preguntas existenciales, para realizar un balance de nuestra existencia y con la satisfacción del deber cumplido emprender nuevos rumbos.

Hay que dejar partir al hijo para que viva su libertad, para que aprenda de sus propios errores, hay que despedirlo con alegría y optimismo pensando que su equipaje lleno de sueños le permitirá sobrellevar el futuro.

Aprendizaje electrónico (e-learning)


Posiblemente uno de los cambios que más profundamente ha penetrado en la juventud y en mucha gente mayor, han sido las nuevas tecnologías. La introducción del aprendizaje electrónico (e-learning) en el aula de clase ha constituido un avance sin precedentes en la historia de la Pedagogía.

Actualmente los profesores pueden trabajar a distancia con sus alumnos, tener discusiones con ellos en un foro creado para esa tarea y poner a intercambiar ideas entre condiscípulos que pueden estar a miles de km. de distancia.

Este sistema de enseñanza-aprendizaje aún es incipiente; realmente no es la panacea pues su sistema no se adecua a todas las personas, ni la mayoría de situaciones puesto que se requiere de cierta inversión para acceder a un estudio virtual.

Pienso que este nuevo método didáctico alterará la percepción común que siempre hemos tenido acerca de la formación académica, pues pasa a ser un aprendizaje individual en donde el alumno deberá ser más consciente, más constante y especialmente muy investigativo. Con ello se desarrollará una nueva forma de ser ante la perspectiva de tomar iniciativas que antes eran impensables.

Realizar un estudio virtual resulta realmente fascinante pues el aula virtual es un entorno constantemente cambiante, un espacio participativo en donde no solo encontramos excelente información, sino que podemos enriquecernos de los aportes de nuestros distantes compañeros y tutores.

El aprendizaje electrónico marcará un paradigma en la enseñanza. Una persona que aprende tendrá el poder de transformar su propia vida y la de quienes le rodean. Todos deberíamos desarrollar una cultura de aprendizaje.

El día del libro y la lectura

Hace años el 23 de abril se celebraba en todos los colegios colombianos el día del idioma. Había diferentes actos culturales como contar el resumen del último libro que habíamos leído, lecturas rápidas, exposición de diferentes criterios acerca de una obra leída por todo el alumnado y exaltación de algunos nombres de exponentes de la literatura castellana.

Actualmente ese día ha sido escogido para concienciar a la humanidad que el mejor amigo que podemos tener no es un perro sino un buen libro. Celebrar el libro, como lo ha dicho la editorial de El Tiempo, del sábado anterior, es una oportunidad para promover la lectura en todo el mundo.

Para los colombianos ha comenzado el 22 de este mes y hasta el 7 de mayo la feria internacional del libro, oportunidad única para asistir a foros, mesas redondas, presentaciones de libros, discusiones y sobretodo, encontrar esa obra especial que andábamos buscando y que a lo mejor nos cambiará la vida.

Leer es un placer, lo dice mucha gente, uno de ellos don Alberto Manguel en un artículo en diario El País:
"Para ciertos lectores, el placer de la lectura es uno de intimidad. Ese espacio amoroso que un lector crea con su libro no admite otra presencia. El niño que lee bajo la manta a la luz de una linterna cuando se le ha ordenado dormir, el adolescente acurrucado en el sillón para quien el único tiempo que transcurre es el del cuento que está leyendo, el adulto aislado de sus congéneres en un atiborrado vagón de tren o en un bullicioso café, encuentra su placer en un mundo creado sólo para él."
Leer es para mí el mejor pasatiempo que existe. Cuando nos "adentramos" en un buen libro parecería que fuera de nuestro hogar no hubiese vida, nos sentimos invadidos por los personajes de la historia, hacemos diferentes discernimientos, pensamos en que no sería conveniente ser como éste o aquel, o que sería maravilloso encontrar un lugar tan encantador como el que nos describe el autor.

Leer también puede llevarnos a razonar con el autor, nos conduce a pensar en mundos lejanos o cercanos, en personajes antiguos o actuales y a seguir el rumbo de algún ingenioso personaje como Sherlock Hokmes, d'Artagnan, Hércules Poirot, Bilbo, Frodo, Jacopo Belbo, Hércules o Arsenio Lupín .

La lectura puede llenar la cotidianidad de exquisitas sorpresas, nos hace sentir más distendidos, nos aporta mucho material para enriquecer nuestras conversaciones y sobretodo, nos da la alegría de aprender cada día un poquitín más.

Catolicismo e intolerancia

Hoy he leído un par de noticias en "El Tiempo" de Bogotá que conllevan una marcada intolerancia. La una se refería al comunicado recibido por el sacerdote jesuita Alfonso Llano ordenándole cortar definitiva y absolutamente toda comunicación hablada y escrita con el público. Este clérigo tenía una columna de opinión en dicho diario llamada "Un alto en el camino".

Es increíble que la iglesia católica aún no se percate que está de bajada. Están actuando como en la época del oscurantismo; una vez más su mente inquisidora frena el pensamiento liberal. El callar a uno de sus miembros no dice más que la realidad de una institución que expresa una cosa en el púlpito y otra muy diferente en su comportamiento en la vida diaria.

Lo peor de todo es que a raíz que dicho prelado manifestó públicamente que dejaría de escribir ha salido la cúpula de los jerarcas colombianos a decir que simplemente él debe corregir su forma de expresarse pues supuestamente sus opiniones generan equívocos. (Ha cuestionado la virginidad de María, 2002 y la divinidad de Jesús, 2003) ¿Y qué?

¿No contemplan sus doctrinas el respeto a los derechos de los demás? "Amar al prójimo como a ti mismo" ¿Será que no consideran al cura Llano como a su prójimo?

La segunda noticia que me impactó fue la falta de tacto que algunos "escogidos" tuvieron en un "choque" ideológico con los católicos que asistían a una procesión típica de semana santa.

Manifestarse en contra de algo que nos parece incorrecto es derecho de todos los ciudadanos, lo que me parece mal del movimiento "Creciendo en gracia" es que a pesar de ser un grupo de estudiosos de algo espiritual se comporten tan intolerantes.

NO podemos aleccionar a la fuerza. Es con dulzura, constancia, y sobretodo, buen ejemplo que podemos conseguir que escuchen nuestros argumentos y cada quien tiene la libertad de creer en lo que quiera.

En lo que sí estoy de acuerdo con "Creciendo en Gracia" es que ni el demonio, ni el "pecado" existen; lo que hay es gente mal querida que pone más de manifiesto su lado negativo que lo positivo que lleva dentro.

París, la ciudad Luz


Desde niña había escuchado llamar a París la ciudad Luz; mi padre me dijo en aquella época que se debía a que allí fue donde proclamaron los Derechos del Hombre a raíz de la Revolución Francesa.

A través de los años esa hermosa ciudad ha sido testigo de diferentes tipos de manifestaciones públicas ya sean de rechazo o de adhesión a alguna buena causa. Sólo hay que recordar que en el otoño del año pasado los hijos de inmigrantes se tomaron sus calles y realizaron manifestaciones literalmente incendiarias. Ello provocó idénticas proclamas en otras ciudades de la Unión Europea y pienso que también ha animado para que inmigrantes estadounidenses hayan salido en estos días a emular a los franceses.

El primer Ministro francés, Dominique de Villepin, tuvo la "genial" idea de promover y defender hasta las últimas consecuencias la Ley del contrato del primer empleo CPE. Dicho contrato para menores de 26 años que permite el despido sin justificar durante los 24 primeros meses precariza el empleo de los jóvenes.

El 10 de este mes todos los diarios del mundo nos han dejado cierto sabor al darnos la noticia que el Presidente Jacques Chirac ha retirado dicha Ley. ¿Por qué han esperado que Sindicatos y organizaciones de estudiantes se hayan movilizado y hasta hayan convocado huelgas en el transporte público?

¿Creería el señor Villepin que obcecarse en sacar adelante esa reforma laboral le traería votos en las próximas elecciones?

En un país como Francia los políticos no pueden aferrarse a lo que ellos crean lo mejor para la economía o para atenuar algún problema. ¿Valió la pena el sinnúmero de marchas? Sí para los manifestantes; pero el gobierno, cual perrito derrotado, ha tenido que salir con el rabo entre las piernas.

Una vez más la Ciudad Luz ha iluminado la mente de infinidad de trabajadores que en muchas partes del mundo laboran en condiciones precarias; pero ese será un próximo tema.

Las minas antipersonales

Las minas antipersonales son una especie de armas escondidas o enterradas que explotan por la presión de un peso muy pequeño de tal manera que cualquier animal o persona puede ser víctima de un artefacto de esta naturaleza. Este recurso bélico ha sido utilizado desde las guerras mundiales hasta en los conflictos internos de muchos países.

Se cree que en Angola y Camboya hay más minas que habitantes. Tras 5 años de guerra en los Balcanes, Bosnia-Herzegovina y Croacia han quedado minadas; en fin, la UNICEF denuncia que por causa de las minas la vida de los niños está en peligro en más de 80 países; especialmente en países como Afganistán, Colombia, Chechenia, Irak, Nepal, Sri Lanka.

No es junto que los grupos alzados en armas minen los campos poniendo en peligro la vida y la integridad de sus conciudadanos. Hasta dónde ha llegado la degradación humana que ha fabricado minas para que exploten al ser pisadas. No sólo es criticable el hecho que haya quien se llene los bolsillos vendiendo dichos artefactos, sino que es aún más triste que quienes "siembran" esos aparatos mortales sean compatriotas.

Desde 1997 los signatarios del tratado de Ottawa han destruido más de 30 millones de minas. Pienso que la campaña de erradicación no tendrá éxito si no hay una concienciación a nivel mundial, sobretodo si se siguen produciendo.

Desafortunadamente los principales fabricantes no han firmado el tratado: EU, Rusia y China.

¿Por qué no cerrar las industrias que producen estos artefactos macabros?

¿Por qué perseguir personas por supuesta fabricación de armas de destrucción masiva sin darse cuenta que su país es el mayor fabricante de ellas?

Es inminente la necesidad de lograr la inmediata y definitiva prohibición total de la fabricación, utilización, almacenamiento, comercialización y exportación de todas esas minas o similares.

Despenalización del aborto

Me parece increíble que en esta época de grandes libertades, en la que es muy común poder comprar anticonceptivos hasta en el súper mercado aún haya gente pidiendo que se despenalice el aborto.

Lo que tenemos que hacer es una Ley que permita que la gente de los estratos socio-económicos más bajos tenga acceso a programas de planificación familiar y que haya en todas las Comisarías y farmacias las píldoras del día siguiente para los desafortunados casos de violación o de descuido flagrante. También en las familias que tienen muchos hijos se debería esterilizar al varón, ¿por qué siempre la mujer debe cargar con la obligación?

El debate acerca de la permisividad o no de la interrupción del embarazo debe ser entre la sociedad civil y el gobierno de cada país; recordando que en la América latina gozamos de Estados laicos, por lo tanto huelgan las intromisiones religiosas en este aspecto.

Ha sido muy fácil para ciertos grupos religiosos prohibir a sus fieles cualquier control de la natalidad que no sea la abstinencia, ¡vaya ayuda! Esas personas deben estar más preocupadas de vivir de acuerdo con lo que predican que andar metiéndose en asuntos tan terrenos como la traída o no al mundo de una criatura no planificada.

Hay quienes abogan por la interrupción libre de la preñez y en el mismo discurso hablan de derechos sexuales de las mujeres. Son dos asuntos diferentes y no creo que alguien esté coartando el derecho de las mujeres a una sexualidad sana y placentera; eso es otro tema.

Estoy en total desacuerdo con Clara Elena Cardona Tamayo quien en su artículo en voltaire.net, refiriéndose a presuntos derechos humanos dice:
“Son las leyes imponiéndonos determinado proyecto de vida, por encima del derecho a la autonomía. Es la normatividad desconociendo la dignidad de las mujeres al reducirnos a la condición de medio para la reproducción de la especie humana”.
¿No somos las mujeres las destinadas a traer nuevas generaciones a este mundo?
¿Acaso no es nuestro vientre generador de vida?

¿Debería ser un derecho de la mujer matar a un bebé?
¿Y los derechos de la criatura que está en estado embrionario?

El despenalizar el aborto significaría no un paso adelante en la situación femenina sino varios hacia atrás pues son los mismos maridos quienes, en la mayoría de ocasiones, hacen abortar a su esposa o novia clandestinamente; si ya no fuera penado aumentaría considerablemente esa forma tan común de abuso.

No estoy de acuerdo que matar el fruto que alguien lleva en su vientre sea un derecho de las mujeres.

Mi posición no es política, ni religiosa; es el punto de vista de alguien que ama la vida y los niños, y que ha gozado mucho con la sinfonía de sus voces.

Alguna vez yo también fui un feto, ¿qué tal si me hubiesen abortado? Tampoco hubiesen nacido mis maravillosos hijos.