Lo que detestan los machistas

Dentro del mundo machista en que nos hemos desempeñado desde tiempos inmemoriales, me doy cuenta que a los hombres hay que tratar de entenderlos y, sobretodo, debemos conocer sus pensamientos respecto de su contraparte.

Ellos, en su mayoría, sueñan con una pareja dulce, sumisa, mansa y por encima de todo, joven. Ella debe decir siempre palabras amables, de elogio y consideración; debe sonreír aunque le acaben de clavar el puñal de la infidelidad, jamás debe reclamar ni poner en evidencia a su amo, quiero decir a su amor.


También son apetecibles las bonitas que les encante quedarse en casa, que la mantengan impecable, ordenada, decorada y con la fragancia de una deliciosa comida cuando él regrese cansado del trabajo y ella lo colme de atenciones, de ternura, de mimos y de caricias nuevas cada día.

Los machistas detestan que les echen por tierra su vanidad, que los corrijan en casa, que se les señalen cariñosamente sus errores, que se les refuten sus ideas. No soportan que la mujer sea inteligente, que tome la iniciativa en los negocios, en lo sexual, en las intervenciones públicas en la que él esté presente.

Odian que ella tenga una mejor estrategia en el trabajo, que sea más creativa que él, que olvide los enfados con mucha facilidad, que estudie y saque adelante lo que se propone.

Son los machistas quienes inventan chistes de mal gusto y ponen sobrenombres grotescos a la mujer que no se someta a sus requerimientos, a su voluntad o a su capricho: bruja, arpía, dolor de cabeza, etc.


Todas las mujeres deberíamos saber que, si bien el problema del machismo es algo que poco a poco se ha ido superando, al menos en ciertas esferas culturales, no podemos abusar de los cambios.
Ellos ya comienzan a analizar la situación, las mujeres poseemos cierta tozudez que nos permite llevar nuestras iniciativas hasta el final y los varones comienzan a estar conscientes de ello. Algunos se dan cuenta que no sólo envejece ella sino que él ya no es el mismo de antes, al menos si de potencialidades se trata, mejor ni hablar.

He presenciado el acto de mal gusto de mujeres que recriminan en público a su pareja. No puede producirse un giro de 180° en el plano de las relaciones de género; si gozamos de la compañía de un hombre más evolucionado, que se ha vuelto más humano, más racional y en definitiva no es el machista primitivo de antes, por lo menos deberíamos proporcionarle más cuidado y ternura a cambio.

Muchas gracias Juanes

Paz sin fronteras, esa debería ser la consigna mundial. Es así como llamaron al concierto ofrecido en la frontera colombo-venezolana el pasado 16 de marzo.

En verdad nunca he comprado música de Juanes, ni me he interesado por lo que realice o deje de hacer pero luego de los acontecimientos del domingo, me siento orgullosa que ese joven cantante sea colombiano.

Inicialmente Juanes tuvo la feliz idea de realizar el concierto para bajar las tensiones luego del desafortunado asunto de la incursión colombiana en Ecuador y, tanto el gobierno de ese país como el de Venezuela hayan enviado tropas a las fronteras y los vientos de guerra se hayan hecho sentir en nuestro territorio.

Al parecer Juanes tuvo un enorme ajetreo no solo haciendo invitaciones, conversando con cada uno de los artistas que asistiría, acordando cuántas y qué canciones llevarían,
sino coordinando con las empresas y gente que ayudaría a la realización del evento. Desde comunicadores sociales, grandes empresarios, músicos y trabajadores estatales, hasta la comunicación con políticos y todos aquellos que prestarían la logística necesaria para un evento de esa magnitud.

El concierto fue todo un éxito, no sólo fue visto en Colombia y Venezuela, sino que muchos pudieron seguirlo minuto a minuto en el exterior a través del canal internacional de Caracol.

El colombiano Carlos Vives fue el encargado de abrir el recital: "Soñemos que los secuestrados, policías y militares, vuelvan a casa (...) Toda esta energía va para ellos, para que eso ocurra", dijo. La muchedumbre estalló en gritos y aplausos.

Cuando le correspondió al ecuatoriano Velasco saludó así: "Yo nací aquí, en Colombia, en Venezuela, en Ecuador" y ustedes son las voces, el mandato que pide la paz". Una de sus canciones la interpretó acompañado de Juanes.

Luego el español Alejandro Sanz señaló que ahora "se está haciendo historia en esta frontera", y que "el mensaje es muy claro: No queremos guerra". Su canción “Corazón partío” fue interpretada junto a los demás invitados. Fue hermoso.

A su turno, Ricardo Montaner estuvo muy ecuánime, también habló de paz e interpretó canciones que el público sabía perfectamente. Tienes una voz muy bonita.

El más aplaudido, después de Juanes, fue Miguel Bosé, él es muy querido en este país, aquel día el público lo adoró.

El dominicano Juan Luis Guerra puso a cantar y a bailar a todos, “Ojalá que llueva café en el campo” la interpretó en compañía de los otros invitados, fue un momento muy emotivo.

Finalmente se presentó Juanes, que con su carrera y sus compromisos, no ha dejado duda de que cuando se decide a impulsar una causa, ya sea contra la siembra de minas anti-personas o en favor de la paz entre Colombia y Venezuela; lo que lo mueve no es el deseo de vender más, sino el anhelo sincero de contribuir a resolver los problemas.

Muchas gracias, que mi Dios bendiga a todos los cantantes que, a pesar de sus múltiples compromisos, acudieron al llamado de Juanes, que todas las fuerzas positivas concurran a favor de ellos y del anfitrión.

¿Qué es el derecho de asilo?


El derecho de asilo es la autorización para entrar a un país, para establecerse allí, a las personas que se crean perseguidos políticos en sus países y como consecuencia de ello peligre su integridad o su vida.

También es aplicable a cualquier persona que, debido a fundados temores de ser hostigada por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad y
quiera acogerse a la protección de otra nación.

Este derecho está prohibido para todos aquellos que siendo delincuentes se autonombren perseguidos para hallar protección. Quienes hayan cometido delitos de guerra, contra la paz o contra la humanidad.

Tampoco son dignos de asilo las personas que hayan cometido delitos comunes graves, es decir personas que hayan sido sentenciadas a cadena perpetua o castigados con penas muy severas. Menos aún pueden aplicar al estatuto de refugiados las personas que estén participando en actividades militares.

Únicamente
los civiles pueden buscar asilo
.

Este tema ha venido a mi mente debido a las especulaciones que se han escuchado en los últimos días acerca de la concesión de asilo que haría Ecuador a las tres mujeres heridas en un campamento guerrillero. Además he visto una noticia en Internet que me ha dejado perpleja: “Tres presuntas miembros de FARC no tienen cargos en su contra, según Fiscalía

¿Puede un fiscal adelantar criterios antes de llevar a cabo un juicio?

Esa gente herida se encontraba en un país extranjero en compañía de personas con uniformes militares y con mucho material bélico a su alrededor. De lo que hasta el momento he estudiado de Derecho, se les puede acusar de asociación ilícita, posesión ilegal de armas, atentar contra la seguridad del Estado, complicidad en violencia, extorsión, secuestro…

¿Por qué dice: tres presuntas miembros?

¿Acaso no es obvio que si se encontraban en un escondrijo con el dirigente máximo de una agrupación ilegal, ellas son socias? No pueden decir que fueran secuestradas.

¿Qué líder de un grupo irregular sería tan tonto como para dejar que gente desconocida sepa la ubicación de su campamento?

Es muy probable que quien se sienta perseguido sea alguien que desconfía hasta de su propia sombra y no dé ocasión para visitas de presuntos admiradores.

Por otro lado los padres de un mejicano muerto en la misma madriguera han dicho que su retoño sólo estaba realizando una tesis acerca de música revolucionaria.
Para ello se hubiera ido a Cuba, allí existen muchos canto-autores a quienes les inspira las decisiones de su caudillo. No creo que "tiro-fijo" de pronto se haya convertido en ruiseñor.

Solución pacífica de las controversias internacionales



Esa es una de las tareas fundamentales de los organismos especializados de la ONU y de la OEA y de todos los gobiernos del universo. En este momento hay un conflicto entre Colombia y Ecuador. El primero ha perseguido a ciertos delincuentes durante mucho tiempo, el sábado tuvo la oportunidad de su vida para capturarlos; lo malo es que los soldados se adentraron cerca de dos kilómetros en territorio de Ecuador pues allí han tenido sus refugios los guerrilleros no se sabe desde cuándo.

El Presidente ecuatoriano se enteró del asunto mediante una llamada telefónica que le hizo el Dr. Uribe, ello quiere decir que el gobierno colombiano dio la cara y se atuvo a las consecuencias.

Veo dos asuntos malos en el suceso:
Quienes incursionaron en territorio ajeno se fueron sin llevarse a los muertos; y la reacción del presidente Correa ha sido desmedida: militarizar inmediatamente la pequeña frontera, expulsar al señor Embajador de Colombia, llamar al suyo y emprender una campaña de desprestigio de nuestro país.

Ecuador ha presentado la queja ante la OEA. Está muy bien, se siente agredido y ha acudido a una organización que pueda tener la solución a sus problemas. Lo malo es que entre vecinos las cosas deben solucionarse amistosamente pues Colombia no ha tenido intención de “bombardear” a Ecuador sino ha hecho una incursión expresa a, por guerrilleros.

Como soy colombiana estoy del lado de mi presidente, sé que es una persona inteligente y que pagará una indemnización si fuera necesaria, que las excusas ya se han hecho saber por varios medios y se han de tomar las medidas que sean necesarias para que algo así no vuelva a ocurrir. Quiero poner de relieve que no es agradable ponerse en pie de guerra o actuar como si no tuvieran asesores.

Hay unas reglas claras contempladas en el Derecho Internacional Público:

Procedimientos
diplomáticos
previos que pueden poner en práctica las partes en controversia para el arreglo pacífico, estos son:

Las negociaciones directas.
Negociaciones colectivas.
Los buenos oficios.
La mediación y
La consulta.

Si lo anterior no funcionara, también tenemos medidas de carácter jurídico:

El arbitraje
La solución judicial
La investigación y conciliación.

En caso de que ninguno de los procedimientos anteriores diera el resultado deseado, se aplicaría lo siguiente (que dudo que fuera necesario pues Colombia ha reconocido desde el primer momento que hubo violación del espacio territorial de su vecino del sur):

El embargo internacional
El boicot
El bloqueo pacífico, y
La ruptura de relaciones diplomáticas.

Es una lástima que Ecuador haya comenzado por el último recurso para solucionar el problema surgido.

Según el diario El Mundo la Organización de Estados Americanos admite, pero no condena, que Colombia haya violado la soberanía e integridad territorial de su vecino.

Las últimas noticias según El Clarín de Argentina: “Correa dijo que si la OEA no condena a Colombia, "habrá que tirarla al basurero".

La importancia de beber mucho líquido


La causa la deshidratación del organismo ante la carencia crónica de agua es una realidad que explican a diario los galenos y todas aquellas personas que se encuentran relacionadas con la salud de los seres humanos.

Hace algún tiempo leí en la revista Discovery Salud que para que las múltiples reacciones químicas que se desarrollan en nuestro organismo sean posibles hay que ingerir cada día suficiente agua. No hacerlo no sólo impide el correcto funcionamiento del organismo sino que puede provocar muchas patologías.

Cuando me refiero a “líquido”, no hablo de licores, vinos y otras bebidas estimulantes. Nuestro organismo necesita consumir por lo menos dos litros de agua diariamente; no lo expreso con conocimiento médico, sino por experiencia personal. Ingerir mucho líquido junto con el ejercicio cotidiano y una alimentación balanceada me han proporcionado buena salud.

La falta de suficiente líquido en el organismo es, según los entendidos, causa de múltiples enfermedades. En el proceso de digestión, para un buen metabolismo el agua es fundamental.

Cuando el organismo tiene escasez de agua, no hay garantía de que el jugo gástrico sea neutralizado debidamente; el estreñimiento al que frecuentemente va asociada es otro de los graves desórdenes que causa.

Si bien es cierto que la falta de fibra en la comida puede provocar ese problema, es aún más inquietante la falta de agua ya que sin ella no hay lubricación y aumenta las dificultades a la hora de ir al sanitario y esa situación se agrava cuando, comida tras comida, seguimos sin beber suficiente agua.

¿Qué es la felicidad?


Si buscamos en un diccionario encontraremos que felicidad es un estado anímico; pero la tristeza también lo es. Creo que es una disposición de la mente; un estado de bienestar ideal que permanece mientras subsistan los elementos que la han desencadenado, pues se compone de esos pequeños momentos que nos fascinan, de detalles vividos día a día.

Las actividades dirigidas en cierta dirección, la motivación, la búsqueda de satisfacciones en nuestro interior, en nuestras propias disposiciones internas, la lucha por alcanzar ciertas metas, el compromiso, los retos y el bienestar de nuestros seres queridos nos producen alegría y muchas emociones positivas que enmarcan lo que llamamos felicidad.

Para mí, ser feliz es poder disfrutar de cada momento, sin rumiar el pasado, sin pensar qué será de mí en el futuro.

Felicidad es algo subjetivo que responde a la realización de un proyecto personal.
Felicidad es ver crecer sanos a los hijos y llevarlos a su autorrealización.

Felicidad es verlos sonreír.

Felicidad es poder abrazar al hijo que se encontraba ausente.

Felicidad es saber que es feliz, aunque no sea a mi lado.


Felicidad es encontrarle sentido a la vida.

Felicidad es pensar en positivo, tener gestos altruistas y de desprendimiento para que mi cerebro envíe estímulos a mi organismo para estar saludable.

Felicidad es poder transformar la triste mueca del dolor ajeno en una sonrisa de alegría.
Felicidad es desear nada.

Felicidad es despertar con el trino de los pajarillos.

Felicidad es extasiarme con la dulce sinfonía de las ranitas después de la lluvia.

Felicidad es tenerte a mi lado, amor mío.

Felicidad es poder observar tranquilamente la naturaleza, como esos hermosos colibríes en nuestro jardín.

Felicidad es la satisfacción de dar sin esperar algo a cambio.

La felicidad, como el amor es algo que fluye espontáneamente, no podemos proponernos enamorarnos de alguien como tampoco podemos esforzarnos para ser felices; de lo que sí estoy segura es que cada quien labra su desgracia o su felicidad.

Día del amor

En un día como hoy, los estadounidenses y los habitantes de otros países celebran el día de san Valentín o del amor, en Colombia lo hacemos en septiembre, para que coincida con la llegada de la primavera en el hemisferio sur; a pesar de que nos encontramos en la zona tórrida y nos vendría bien cualquiera de las dos.

Existen tantos conceptos o ideas sobre el amor y la amistad como personas. El menos romántico que leí hace algunos años fue el siguiente:

El matemático John Forbes Nash entendió que "en las ecuaciones misteriosas del amor es donde se encuentra la razón de la vida". También entendió que la geometría de la vida es un conjunto de infinitos deseos puestos en una misma dirección y sentido (el ser feliz); que dos miradas generan una línea recta, y que esa recta es la distancia más corta para un beso, cuya magnitud es directamente proporcional a su deseo.

Gustavo Adolfo Bécquer es quizás el único poeta que me gusta, aquí va una idea suya un poco fatalista:
“Es un sueño la vida, pero un sueño febril que dura un punto; cuando de él se despierta, se ve que todo es vanidad y humo… ¡Ojalá fuera un sueño muy largo y muy profundo! ¡Un sueño que durara hasta la muerte! Yo soñaría con mi amor y el tuyo.”

El filósofo y escritor indio, Rabindranath Tagore, sentía el amor como algo muy lúgubre:
“Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.”

No es fácil definir el amor, es un sentimiento que no se puede encasillar como si fuese un concepto matemático. Cuando estamos enamorados somos muy vulnerables, soltamos nuestra imaginación, vivimos intensamente cada segundo, nuestra creatividad se pone de manifiesto, nos portamos muy optimistas y por poco nos sentimos dueños del universo.


Enamorarme es lo mejor que me ha sucedido, gracias al amor tengo un par de hijos maravillosos y hemos vivido en familia unos años bellísimos en donde la ternura y el afecto han sido más fuertes que cualquier injerencia externa.

Existen muchas clases de amor, supongo que esta celebración se refiere al amor humano, al amor de pareja, a esa búsqueda incansable de sensaciones hermosas que nos mantiene vivos y que son alimento del alma.

Se han escrito y se seguirán escribiendo miles de libros sobre el tema, en mi opinión todos los días deberíamos celebrar el amor, expresarle a esa persona que tenemos cerca que ha sido maravilloso compartir, que es alguien muy especial en nuestra existencia y que su compañía nos ha enriquecido intelectualmente y nos ha hecho crecer como seres humanos.

Millones de besos a todos los enamorados y para todas las personas que amo.

Mi postura acerca de las religiones


Toda religión conlleva la creencia o adoración de uno o varios dioses, pero ello también va ligado a un compromiso personal y de fe con ese dios o esos dioses e incluye devoción y alabanza a él o a ellos.

En un comienzo, quienes inventaron los primeros movimientos religiosos lo hicieron porque tenían miedo de los fenómenos naturales, al no comprenderlos decidieron expresar que existía un ser sobrenatural que los protegería de cualquier evento catastrófico.

Más adelante, ya cuando las civilizaciones se hicieron más cultas y había personas que escribían sus pensamientos, decidieron brindar a sus pueblos una base moral, comenzaron a imaginar cuentos y preceptos que eran excelentes ejemplos de buena conducta, por algo encontramos en uno de los libros de la Biblia, guías de comportamiento basadas en el antiguo código de Hammurabi.


Poco a poco la religión fue convirtiéndose en corriente idealista de las masas y a través de la historia ha cumplido infinidad de papeles, algunos de ellos fundamentales para el desarrollo intelectual de la humanidad, pues en la antigüedad fueron los clérigos quienes tuvieron acceso a la educación y se encargaron de elaborar muchos manuscritos que fueron claves, sobretodo, para la divulgación de sus ideologías.

Las religiones han sido utilizadas con diferentes fines, desgraciadamente
han sido herramientas de discordia, colonialismo, de sometimiento… Desde tiempos inmemoriales han sido un poderoso instrumento de manipulación social… Por algo Karl Marx alguna vez expresó que la religión es el resultado de contradicciones en el mundo económico y social que deben ser destruidas por la revolución, pues “la religión es el opio de los pueblos”.

Las creencias religiosas de muchos pueblos los han llevado a la ruina pues muchos de sus preceptos son limitantes, por ejemplo el culto que hacen algunas de ellas a la pobreza. Quienes creen que a Dios le atrae los miserables, nunca progresan; pero si pensáramos que es una bendición divina el tener un trabajo remunerado y una manera de poseer bienes que nos donen una vida mejor, ello contribuiría enormemente a sacar todos estos países del subdesarrollo.

Si los científicos hubiesen sido hombres religiosos, probablemente no podría en este momento estar comunicándome por este medio, puesto que la religión no ha sido pregresista; solo hay que recordar el penoso caso de Galileo Galilei.

Las diferentes posturas religiosas que encontramos a través de la historia tienen siempre una especie de líder que ha manifestado sus personales ideas y que posteriormente sus discípulos o seguidores se han encargado de difundirlas.

Fue así como algunos hicieron mucho daño con sus ideas o ayudaron a la humanidad a salir adelante. Generalmente las religiones han sido fuentes de fanatismo, como lo pensaba Voltaire. En muchos países existen divisiones internas y persecuciones debidas a las creencias religiosas.

No hace mucho, en Colombia, unos clérigos aseguraron que excomulgarían a los magistrados que aceptaran el aborto. ¿Cómo pueden, en pleno siglo XXI hacer ese tipo de declaración, si nadie ha probado que nos espere algo después de muertos?

Para terminar, en mi concepto, todos los seres humanos, sin excepción, deben ser libres de expresar sus creencias religiosas o su rechazo a ellas; por algo está contemplada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos la libertad de pensamiento y de religión.


Y ahora viene a mi mente René Descartes: “Pienso, luego existo”. ¿Cómo puedes estar seguro que tu vida entera no haya sido un sueño?

¿Qué es el ateísmo?

La semana pasada un chico vecino necesitaba realizar una tarea colegial acerca del ateísmo, le expliqué algunos conocimientos que tengo en la mente y luego le presté una Enciclopedia para que profundice.

El ateísmo se refiere a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de las divinidades o sus preceptos, y la no creencia en la posibilidad o en la realidad de su existencia.

La negación total de la existencia de Dios es un fenómeno del ateísmo moderno que surgió en la civilización occidental con la Ilustración, que fue un movimiento filosófico y literario del siglo XVIII caracterizado por una enorme confianza en la capacidad de la razón natural para resolver, sin ayuda de Dios, todos los problemas de la vida humana.

En el siglo XIX el ateísmo filosófico produjo el "ateísmo humanista" esto es la creencia en la capacidad y el valor del hombre sin Dios.

El término ateísmo abarca fenómenos muy diversos. Una forma frecuente del mismo es el materialismo práctico, que limita sus necesidades y sus ambiciones al espacio y al tiempo.

Erróneamente se ha englobado en el ateísmo a monistas (consideran que el ser está formado por una única sustancia material) y panteístas quienes no niegan a Dios, sino que lo conciben de una manera distinta que el teísmo tradicional.

El agnosticismo y el escepticismo se consideran como formas de ateísmo puesto que el primero niega y el segundo pone en duda la capacidad del ser humano para descubrir a Dios.


El humanismo ateo considera que el hombre es "el fin de sí mismo, el artífice y demiurgo único de su propia historia". Otra forma del ateísmo contemporáneo espera la liberación del hombre de una emancipación económica y social para la que la religión, por su propia naturaleza, constituiría un obstáculo, pues, al orientar la esperanza del hombre hacia una vida futura ilusoria, lo apartaría de la construcción de la ciudad terrena.

La postura religiosa se refiere a la manera como cualquier persona se comporta o se identifica frente a una o varias religiones. Las principales posturas religiosas incluyen a los creyentes, los universalistas, los panteístas, los agnósticos, los ateos y los indiferentes.

En la próxima he de escribir lo que pienso acerca de las religiones.

La intervención

En principio las personas no somos sujetos inmediatos de las normas del Derecho Internacional Público, por lo tanto éste se define como el conjunto de principios que regulan las relaciones jurídicas de los Estados entre sí, ellos son en realidad las únicas entidades del Derecho Internacional Público; es decir, que este Derecho comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los Estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos ellos.

Esos principios
, al igual que en el derecho en general, son de carácter prohibitivo e imperativo, pues el Derecho Internacional Público ha establecido mecanismos coercitivos, tanto de carácter jurisdiccional como de presión física y moral, así tenemos por ejemplo:
La Corte Penal
La Corte Internacional
de Justicia y
El Consejo de Seguridad de la ONU.

Existen
Corrientes que niegan el carácter jurídico
del Derecho Internacional Público, ellas son:
Simple política internacional Adolfo Luzón y Karl Olivercrona
Simple conjunto de normas morales (Hobbes)
Derecho sui géneris (Félix Somló)
Derecho imperfecto.

Personalmente me inclino por quienes afirman que ese Derecho no es realmente jurídico o no pesa verdaderamente en las relaciones Internacionales. Por ejemplo en caso de intervención. Pero ¿qué es eso?

Intervención
, desde el Derecho Internacional, es la acción de un Estado o de una organización Internacional que se injiere, por la fuerza o por la amenaza de recurrir a ella, en los asuntos internos de otro Estado.

El artículo 2, párrafo 7 de la Carta de las Naciones Unidas dice que “Ninguna disposición de la presente carta autoriza a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que pertenecen esencialmente a la competencia nacional de un Estado”.
Una cosa es el mando sobre un papel y otra en la realidad; tenemos muchos casos de intromisiones de mandatarios de ciertos países en los asuntos internos de otros.
En algunas ocasiones es tan fuerte la injerencia externa que llega a traer como consecuencia una acción para hacer predominar el criterio o la voluntad del que interviene.

Por ejemplo: Hay gobernantes de países que se sienten bélicamente fuertes que se niegan a seguir una relación comercial con otro cuando no logran que sus pedidos se impongan en la nación que está en inferioridad de condiciones.

No es saludable para ningún Estado soberano que su gobernante siga instrucciones de gente extraña a los suyos, cada gobernante debe saber que la injerencia indebida de un Estado en los negocios internos o externos propios de la soberanía de otro Estado puede acabar muy mal.
Es muy diferente si un mandatario busca ayuda en el extranjero para tratar de solucionar algún problema interno que se le ha ido de las manos, y
emplea todos los recursos posibles para llevar a feliz término sus propósitos sin que prevalezcan los criterios y métodos de otro jefe de Estado.
Una cosa es ayudar en cierta lucha y otra muy diferente querer imponer condiciones antojadizas cayendo en flagrante intervencionismo.

El ahora

La historia de una persona no comienza realmente con el nacimiento, al menos para ella, pues su madre tendrá presente a esa criatura desde la concepción, el crecimiento en el ceno uterino, su advenimiento, su primera sonrisa, sus primeras palabras, sus maravillosos primeros años…

Somos capaces de realización desde muy temprano en nuestra vida, no salimos hechos intelectualmente del vientre materno, todos nuestros conocimientos los adquirimos poco a poco de cara al futuro. (Aunque Rousseau decía que el hombre recibe su educación cien años antes de nacer.)

Nuestra vida es una acumulación de instantes, pero nuestro tiempo no es un fluir de momentos monótonos entre sí. Según el talante y la manera de enfrentar los acontecimientos, nuestros “instantes” se animan mediante pulsiones más o menos intensas de acuerdo a la personalidad de cada uno.
Siempre he dicho que no podemos estancarnos en el pasado, pero no niego que el ser humano conlleva en el presente la posesión del pasado que lo ayuda a proyectarse hacia los tiempos venideros. Y si bien es cierto que los acontecimientos pretéritos son parte de nuestra historia, no podemos estar a diario “rumiando” aquellos sucesos que, quizás nos hayan hecho daño: borrón y cuenta nueva, para que el lado positivo de la vida esté siempre a nuestro lado.

Nos enamoramos, tenemos pareja, vienen los hijos, los criamos y vivimos llenos de su dulzura, ternura y de todo ese amor que nos brindan a manos llenas, pero los retoños crecen y
un día vuelan como alegres golondrinas a construir su propio nido y no podemos vivir anclados recordando a diario los maravillosos momentos que hemos compartido, sino que esas vivencias deben servirnos para fundamentar la etapa siguiente de nuestra existencia.

Lo sucedido se queda para construir día a día nuestro presente. Podemos vivir en un mundo organizado gracias a las acciones de quienes nos han precedido. Ahora somos algo por lo que hemos sido, por las experiencias y conocimientos adquiridos. El presente es fruto del pretérito y anticipación del futuro, aunque dejemos de existir.

La mayoría de seres humanos tienen dominio de sus actos, capacidad de decisión, es por ello que pueden ir articulando a través del tiempo las opciones que mejor les parezcan; por tal motivo detesto que alguien diga que quiso se intelectual o cualquier otra cosa y no pudo.
¿A qué espera? Nunca es tarde para empezar, para ir por nuevas sendas y no estar sentados culpando a los sucesos del pasado.

El ser humano realiza su propia existencia
a partir de un nivel cultural alcanzado por las anteriores generaciones y sus descendientes podrán ir más lejos en la adquisición de conocimientos si en el presente, los padres del mañana, se esmeran en acercarse a un grado cultural óptimo.

El nacimiento, mi querido lector, es un llamado; puedes llevarlo hacia una respuesta de acuerdo con las pinceladas de creatividad, constancia, amor fuerza de voluntad, tenacidad, firmeza y generosidad que poseas; e ingenio para superar las dificultades que
encuentres en el camino.

Hay que aprovechar el presente, vivámoslo a plenitud, el ahora está aquí, el pasado es nuestra historia y el futuro no estamos seguros si llegará.

¿A quiénes debemos legalmente alimentos? II

También debemos legalmente alimentos:

3- A los descendientes:

En los casos en que los hijos estén materialmente impedidos para mantener a su prole, los abuelos tienen el deber de proporcionarles alimentos en la medida de sus capacidades económicas.

El derecho de alimentos congruos según la doctrina y la Ley nace del parentesco y de la suprema necesidad de subsistir; aún tratándose de un menor de edad, si sus padres están impedidos económicamente de asistirle, la obligación civil se traslada a los ascendientes, siempre que se pruebe su solvencia económica.
También hay que tener en cuenta que es deber de los dos progenitores atender el cuidado, la alimentación y la educación de los hijos
en la medida de sus posibilidades; por lo tanto no le puede dar toda la carga a los progenitores del varón.

4- A los padres.
Es otro deber natural. En caso de que los progenitores no estén en condiciones de enfrentar su propio sustento son sus descendientes los llamados a suplir dicha necesidad.

Al respecto, sería magnífico que haya una educación, no sólo desde el hogar, sino a nivel colegial acerca de una cultura de la gratitud. Hay que concienciar a los padres jóvenes sobre la importancia de dar un buen trato a los niños, a proporcionales además del sustento alegría de vivir y amor, pues ello contribuye enormemente al generar mentes positivas, gratas y con ideas altruistas.


Los hijos deben respeto y gratitud a sus padres. Aunque estén emancipados están obligados a cuidarlos, si fuera necesario, en su ancianidad y en estado de demencia o enfermedad y a cubrir sus necesidades, en todas las circunstancias de la vida en que les sean indispensables sus auxilios. Los padres tienen derecho a los mismos cuidados y auxilios que los demás ascendientes.

La ingratitud, o la falta de amor con que se han criado a muchos niños han contribuido para que en la actualidad veamos a tantos ancianos en la miseria, o con comodidades pero en la más absoluta soledad.

5
- A los ascendientes.
El tema es parecido al anterior. Hay que proporcionar sustento a los abuelitos cuando la situación de ellos así lo amerite es un deber natural. Resulta fácil cuando la persona tiene un nivel socio-económico por encima del medio, ha de ser una carga pesada para quien sólo devenga el mínimo. Las autoridades deberían regular las pensiones de jubilación para que estén de acuerdo con la inflación y la calidad de vida que queremos que tengan nuestros mayores.

6- A los hermanos. No he encontrado otro asidero para dar una apreciación centrada en lo legal, pero es obligación moral y fraternal ayudar a un hermano cuando él lo necesita. El deber de proporcionarle alimentos será si éste es impedido por cualquier razón o si ha caído en desgracia y ningún ascendiente puede socorrerlo.

7- Al quien haya hecho una donación cuantiosa, si no hubiera sido rescindida o revocada.
Si el donante ha quebrado y prácticamente ha pasado a la indigencia, se le proporcionará ayuda de acuerdo con lo estipulado en la Ley. Tanto los alimentos congruos como los necesarios encuentran su fundamento en el estado de necesidad; razón por la cual no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, o para sustentar la vida.
No se deben alimentos a las personas antes designadas, en el caso en que una Ley expresa se los niegue.

Los vientos de todo lo positivo vuelan a tu favor

Desde hace un mes nuestros proveedores de Internet han tenido problemas con sus equipos y nos han dejado sin banda ancha, eso significa que hay que acceder a la red vía telefónica, como mi ordenador no posee el MODEM necesario, debo escribir en uno ajeno, lo cual me complica la inspiración por varios aspectos.

De todas maneras eso no significa que no pueda expresar algunos pensamientos maravillosos para ti, mi querido lector:

El 2008 va a ser un año realmente encantador con infinidad de oportunidades para crecer intelectual, profesional y económicamente. Puedes estudiar, escribir, leer, observar la naturaleza, cultivar tu intelecto; aprovechar tu tiempo libre para realizar aquellas cosas que año a año has dejado a un lado pensando que no te saldrían bien: toma nuevamente la guitarra o ese instrumento musical que siempre te encantó, atrévete, tú puedes.

Estás preparado para afrontar todo cuanto se presente. Los lápices, las acuarelas o el óleo te están esperando para que le des rienda suelta a tu imaginación, todos los astros te enviarán señales de inventiva y creatividad; deja ver esas inquietudes artísticas que llevas muy dentro.

Multiplica tu curiosidad y tus anhelos de descubrir nuevos horizontes; atrévete a soñar para llevar a la meta lo que has emprendido pero que aún no lo terminas.

Este va a ser el año más esplendoroso de tu vida, tus palabras serán autoridad, tu prestigio estará por las nubes, tu diplomacia tiende puentes en donde hay discordia; puedes ser el maestro de muchos pues eres brillante, humanitario, comprensivo y caritativo.

Definitivamente el 2008 va a ser un año de experiencias inolvidables, de consolidación de nuevas amistades, tu sola presencia será el amuleto de buena suerte para muchos, pues los vientos de todo lo positivo vuelan a tu favor; todo depende de ti.
¡Feliz año!

¿Cuándo es Navidad?

Cuando sepamos perdonar tan fácil como injuriamos o pedimos disculpas;

Cuando busquemos las respuestas dentro de nosotros y no en los demás;

Cuando aprendamos a obsequiar silencio si no anhelan nuestras palabras;

Cuando no utilicemos la coraza del silencio, ni la armadura de los vocablos en cuanto nos reclamen ternura;

Cuando sepamos enfrentar las derrotas tan fácil como los triunfos;

Cuando la espontaneidad nos libre de las ceremonias;

Cuando nuestras acciones sean tan sucintas en duración como enormes en resultados;
Cuando haya justicia en nuestro accionar e inteligencia en lo que emprendamos;

Cuando la disciplina nos guíe y el amor en nuestro andar nos cobije;

Cuando el tacto en nuestras relaciones sea un hecho y la envidia la hayamos desterrado para siempre;

Cuando aprendamos a amar lo que tenemos y no lo que deseamos;

Cuando la palabra libertad no sólo la encontremos en el diccionario, sino que sea parte esencial de cada persona;

Cuando el dolor y la miseria no nos sean tan indiferentes;

Cuando seamos capaces de renunciar al derroche sin límites y sintamos satisfacción de compartir los dones recibidos;

Cuando brindemos la dulzura de la paz en momentos en que los otros se conduzcan con ira;
Cuando aprendamos que el triunfo es directamente proporcional al esfuerzo;
Cuando la alegría sea una bandera enarbolada en nuestra alma y la nostalgia tan sólo una estrella fugaz;

Cuando toda la humanidad pueda caminar libre por cualquier lugar del planeta, sin temores, sin humillaciones, sin visados…
Entonces será navidad.

Las corridas de toros y los derechos de los animales

He dejado para otra ocasión la continuación del derecho de alimentos pues quiero centrarme en algo que la mayoría de la gente ve muy natural, pero personalmente pienso que es un acto despiadado del ser humano: las corridas de toros.

Ellas son a todas luces (recordando el traje del “matador”), una manera de tortura hacia un animal, que supuestamente ha nacido para lo que llaman fiesta brava. Y digo que han nacido para ello pues es uno de los argumentos que esgrimen quienes defienden tan dantesco espectáculo: “son toros de lidia, de casta… desde que son novillos se les entrena para dicho espectáculo”, alegan los defensores de tan deprimente costumbre.

Me gustaría que quienes presencien esa tortura piensen en invertir los lugares; ¿acaso no somos parte de la naturaleza?

¿No tienen derecho todos los seres vivos a ser bien tratados?

¿En dónde están esos ridículos que salen con caretas supuestamente protestando porque se matan animales para el consumo humano y no realizan manifestación alguna por el abuso y crueldad al que son sometidos los toros llamados de lidia?

Es increíble que en pleno siglo XXI aún permitan tan condenable hecho, sobretodo en países que se creen desarrollados y más cultos que el resto. Es una lástima que los “conquistadores” hayan traído esa ruin costumbre a nuestra América y existan todavía ciertas personas que relacionen ese abominable gusto con cierto abolengo.

¿Para qué sirven esas organizaciones llamadas “Sociedades protectoras de animales”?
¿De qué los protegen?

¡Felices fiestas a todos! Celebremos unas Navidades en paz con la naturaleza.

¿A quiénes debemos legalmente alimentos? I

El derecho de alimentos es aquél que le asiste a una persona para reclamar de la persona obligada legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia, cuando no está en capacidad de procurárselos por sus propios medios. Así, la obligación alimentaria está en cabeza de quien, por ley, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos.


El derecho de percibir alimentos nace de la Ley y de la filiación. Se trata de un derecho social proteccionista por excelencia y responde a las necesidades prioritarias de subsistencia.

La obligación de dar alimentos legales a quienes tienen derecho es inherente a la persona del alimentante y no puede ser transmitida por causa de muerte, como ocurre en las pensiones alimenticias adeudadas que, al convertirse en créditos a favor del alimentario, puede exigirse inclusive a sus sucesores.

Se deben alimentos: al cónyuge, a los hijos, a los descendientes, a los padres, a los ascendientes, a los hermanos en casos extremos y a quien haya hecho una donación cuantiosa si no hubiera sido rescindida o revocada. Hoy me voy a referir a dos de ellos:

1- Al cónyuge. Ambos cónyuges proveerán a las necesidades de la familia común, en proporción a sus facultades. El juez en caso necesario reglará la contribución de cada cónyuge. En la cohabitación o unión libre también existe esta obligación, igualmente están obligados a darse alimentos cuando carezcan de ingresos o bienes propios suficientes para subsistir y estén imposibilitados para trabajar.

En caso de juicio de divorcio, los alimentos al cónyuge se deben desde la presentación de la demanda hasta la inscripción de la sentencia que disolvió el matrimonio. El juez tomará en cuenta la situación del demandante y el demandado para fijar la pensión de alimentos.

El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, debe tener derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia. Teniendo en cuenta el caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.

2- A los hijos. Es deber inexcusable de los progenitores proporcionar alimentos para sus hijos y constituye una obligación, que muchas veces no desaparece por el hecho del cumplimiento de la mayoría de edad del hijo. La separación, la nulidad o el divorcio no eximen a los padres de sus obligaciones para con los hijos. El Juez, cuando deba adoptar cualquier medida sobre la custodia, el cuidado y la educación de los hijos menores, debería velar por el cumplimiento de su derecho a ser escuchados.

El progenitor que no tenga consigo a los hijos menores incapacitados debe gozar del derecho de visitarlos, comunicarse con ellos y tenerlos en su compañía. El Juez debe determinar el tiempo, modo y lugar del ejercicio de este derecho, que podrá limitar o suspender si se dieran graves circunstancias que así lo aconsejen o se incumplieran grave o reiteradamente los deberes impuestos por la resolución judicial.

Igualmente podrá determinar, previa audiencia de los padres y de los abuelos, que deberán prestar su consentimiento, el derecho de comunicación y visita de los nietos con los abuelos, teniendo siempre presente el interés del menor.

El hecho de tener la madre de los hijos una renta no releva al padre del menor alimentario de la obligación de prestar alimentos, tanto más que, por lo general, es la mujer quien lleva el peso del cuidado de los hijos en el matrimonio disuelto.

La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos en manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad.

Esta obligación con los hijos no cesa aun cuando las necesidades de ellos provengan de una posible mala conducta de su parte. Si el menor de edad se hallara en urgente necesidad, y no pudiera ser atendido por sus padres, los suministros indispensables que se efectuaran se juzgarán hechos con autorización de ellos.

El Estado no solo debería regular que le sean dados alimentos a los hijos sino que debe preconizar, más aún, impulsar la protección de tipo positivo, creando condiciones aptas para el desenvolvimiento de la niñez y la juventud propiciando estímulos y ayuda en el plano cultural, educativo, social, económico y laboral; todo ello mediante oportunas reformas legales o hacer más eficaces las leyes existentes para que favorezcan verdaderamente a los niños.

Los Derechos Humanos e Ingrid Betancourt


La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la resolución 217 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como respuesta a los horrores de la segunda guerra mundial y como un intento de sentar las bases del nuevo orden internacional.

Para los estudiosos, el enfoque del Estado de Derecho, con sus variaciones, que se contempla desde aquella época, parece complementarse con el énfasis creciente de
la noción de derechos humanos que en las últimas décadas creen que ha llegado a su cenit, pero la realidad para el común de los mortales es otra.

En todo el mundo levantan pancartas y banderas de lucha en nombre de esos renombrados derechos, sin darse cuenta que la represión de la que son objeto quienes manifiestan públicamente sus pensamientos es una acción flagrante que mina la libertad de expresión y sus derechos individuales.


Todos los años el 10 de diciembre, se efectúan infinidad de reuniones para exaltar la magnitud del trabajo realizado por miles de organizaciones que supuestamente vigilan que esos derechos se cumplan. Esas reuniones terminan alegremente felicitándose entre sí por la gran labor realizada, sin pensar que gran parte de los seres humanos no han tenido, no tienen ni tendrán reconocidos sus más elementales derechos y se hallan literalmente abandonados a su suerte.

Ese es el caso de los millones de personas que en este momento, en todo el mundo, reciben todo tipo de maltratos, de desigualdades, injusticias y vejaciones. Hoy me refiero sólo a un grave problema: Los secuestrados, una forma de enterrar vivos a los seres humanos.

¿Cómo se le puede robar a alguien la vida, el amor, el tiempo, los deseos de vivir, las ilusiones y todo aquello que hace parte de la existencia humana?

¿Cómo se puede existir sin volver a saber de los hijos, de la familia, de un tierno abrazo, de las nuevas tecnologías, del mundo, de las últimas publicaciones de ese autor que tanto nos gusta?

El secuestrado no puede tener esa hermosa experiencia de sorprenderse cada mañana con el regalo de la vida, con la alegría desbordante de ver a los hijos crecer, transformase física e intelectualmente cada día, no pueden escoger a dónde ir, qué ropa ponerse a diario, qué comer, ni siquiera tiene derecho a expresarse.

El calvario del secuestro debe ser lo más duro que deba enfrentar un ser humano, sé que hay personas que están en ese cautiverio más de diez años, pero en este momento pienso en Ingrid Betancourt, para ella como mujer, ha de ser más duro.

Le ha de torturar la idea que a ella no la interceptaron y la detuvieron expresamente. Todos los días le ha de pesar el no haber hecho caso al ejército y al presidente de esa época que le advirtieron que si entraba en la zona del Caguán, no podían responder por su seguridad pues en aquella época ese era un territorio de la guerrilla y el Estado carecía de jurisdicción allí.

Ha de extrañar además de las hermosas reuniones familiares, esos alimentos que le encantaban, aquellas frutas frescas que degustaba a diario, esa ropa que le regaló alguien especial, un baño decente, esas cremas que son tan refrescantes y que nos gustan tanto, aquellas fragancias entrañables, esos libros que la divertían mientras enriquecían su intelecto…

¿En dónde están sus derechos y su libertad?

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica”.

“Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, no se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral”

“Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia”.

¿Quién rayos hace que se cumpla tanta belleza?

Factores indispensables para la existencia del Derecho



Hay un conjunto de prerrogativas y facultades inherentes al hombre que por su enorme importancia se tornan en factores indispensables para la existencia del Derecho: la sociedad, la posibilidad de coerción y la libertad.

La sociedad:
Es imprescindible para la existencia de esta disciplina pues las normas jurídicas crean vínculo, lo cual sería innecesario si cada quien viviese como ermitaño. Únicamente en la vida de relación puede crearse, existir o imperar este orden.

La posibilidad de coerción:
Aunque resulte difícil admitir que la coacción forme parte del núcleo esencial del Derecho, ha de admitirse, no obstante, que éste, por su propia naturaleza y por la propia función que desempeña, tiene mucho qué ver con la coacción. Por tanto, la coactividad o coerciblilidad es un rasgo necesario y constitutivo del Derecho, es decir, esencial.

Si partimos de la existencia del libre albedrío frente a las normas jurídicas, no podemos descartar la posibilidad de su infracción; es por ello que la tesis de la esencialidad instrumental de la coacción, hace que lo peculiar del Derecho sea imponer deberes. Si no fuese por el carácter coactivamente impositivo de sus normas, el Derecho no podría imponer su propia regulación ni podría diferenciarse de la Moral o de los Usos Sociales.

Libertad
:
La libertad es tan intrínseca en la especie humana que como derecho inalienable puede ejercerse frente al resto de la humanidad sin más limitación que el respeto ajeno en su mismo derecho. Si el ser humano no pudiera obrar bajo su libre albedrío su conducta no podría entrar en el campo jurídico pues para que la persona pueda ser sujeto de derecho debe estar en la posibilidad de autodeterminarse mediante la elección de sus actos con el único límite que es el derecho ajeno.

La experiencia de la voluntad, de la facultad de adoptar una decisión en una situación que permita dos o más alternativas, nos lleva a la hipótesis de la libertad (el más preciado de los Derechos Humanos).

Es imposible empeñarse en un acto de la voluntad si no se da por sentado que se pueda actuar en una u otra forma.
Todos los ciudadanos, incluidos aquellos sin voz, o que de alguna manera se encuentren excluidos, son componentes indivisibles del Estado político mundial y por lo tanto les cobija el derecho a la libertad. El poder de decisión es universal, es un modo de la voluntad y de la razón práctica del ser humano.

Según Kant, “Una acción es conforme al Derecho cuando permite a la libertad el arbitrio de cada uno coexistir con la libertad de todos según una ley universal”.


O dicho de otra manera, el Derecho es el conjunto de condiciones en virtud de las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás bajo una ley de igual libertad. (Ha sido necesaria la repetición de términos).

Los nacidos bajo Sagitario


No he estudiado astrología, no creo en cábalas, ni en horóscopos, ni en cartas, ni en supersticiones; pero mucha gente sí toman muy en serio todo eso y ponen atención, quizás demasiada a lo que yo les digo. Es por ello que me han encargado hacer un boceto astral para alguien y espero que mi intento le sirva de algo.

Horóscopo para Graciela

Hoy los astros me han hablado de una agradable persona nacida el 27 de noviembre. Es muy constructiva, paciente, franca, optimista, inteligente, benévola, entusiasta, comprensiva, amplia, con sentido del humor y nunca se da por vencida ni perdona.
Los marcianos me avisaron que:

Tu símbolo: es el galgo blanco, por ello eres tan ágil.

Tu planta: la caña, por eso eres tan dulce.

Tus números: 5, 16, 22, 31, 37, 46 y 71

Tu gema: la turquesa, que es un maravilloso dechado de virtudes y Sagitario, consciente de eso, se ha adueñado de ella para que te sirva de talismán. La salud y la mente se ven beneficiadas por sus influjos positivos, pues alivia y evita las jaquecas, además de alejar los rencores. Si la piedra cambia de color significa que su propietario está enfermo o se encuentra en peligro. Aporta sus verdaderas cualidades cuando es regalada.

Según el conocimiento de la astróloga RouKi, eres de Sagitario y Júpiter es tu planeta, de allí nacen tus grandes ideas.
Noviembre es un mes de gran poder y de misterio. Los nacidos en esta época son conocidos por su fuerza, estabilidad y buen juicio. Ellos inspiran respeto y admiración. La gente de la caña tiene la capacidad de ver las facetas de una determinada
situación, sin perder la paciencia.

La caña vive a la vez en el agua y en la tierra y toma la fuerza y el poder de las dos. Los nacidos en el signo de la caña son, a menudo, influyentes y pueden llegar a tener muchos admiradores. El rápido galgo blanco es el aliado y fiel amigo de los nacidos en este mes. Esta criatura es el compañero ideal de los jefes. Los antiguos celtas daban al sedoso pelo del galgo un eficaz poder.

Feliz cumpleaños, amiga: Nada podrá limitarte en esta vida, sacas adelante todo cuanto te propones. Puedes ir en pos de lo que quieras y lo conseguirás.

Este es un excitante momento de tu vida, con interesantes proyectos que te estimularán y retarán tu intelecto; puedes emprender lo que desees, es hora de relajarte y cumplir los sueños que se quedaron atrás esperando a tener tiempo. Sabes intuitivamente lo que hay que hacer y cuándo ejecutar tus planes.

La próxima semana te acompañará el dos de copas, la carta que representa las uniones amorosas apasionadas y claras como el cristal.


Recomendaciones:

Crecer en pareja es más vivificante de lo que imaginas. Los de este signo piensan que comprometerse es dejar de volar. Tu sentido de independencia es entendible pero en ocasiones piensas que no tienes con quien compartir tus logros…
Dale un poco de rienda suelta a tu mente; pues es necesario que entiendas que no hay comienzos ni finales, sólo un excitante presente. Sigue elevando tu espíritu y consintiendo tu ánima que más de un deseo se aproxima a su realidad; todo depende de ti.

¡Cuidado! Creer que lo que mostramos es lo que somos es la ingenuidad que les permite a los lobos con piel de oveja hacer de las suyas.

Finalmente, no olvides que el dinero y la posición social son algo pasajero, en cambio la amistad es algo que va más allá del tiempo y la distancia.

La política de confrontación

Latinoamérica es uno de los continentes más ricos del mundo, no sólo por la variedad climática sino por su fauna flora y la infinita variedad de especies marinas de los mares que la circundan. Desafortunadamente desde la época en que nuestros países se independizaron empezaron a aparecer los supuestos Mesías que nos salvarían del colonialismo y los supuestos peligros exteriores.

En el pasado las dictaduras y ciertos gobiernos encabezados por caudillos
hicieron mucho daño a la región, pues no basaron las administraciones en la distribución equitativa del producto de las riquezas del subsuelo y el mar territorial sino que fundaron monopolios y favorecieron a aquellos adinerados que eran una parte mínima de la población.

Por algún tiempo la democracia ha sido la que ha reinado en la región, pero últimamente han aparecido aquellos “salvadores” que argumentan que van a re fundar sus naciones, que han comenzado una supuesta revolución bolivariana y demagógicamente convencen a sus crédulos votantes que los librarán de supuestos enemigos.

Es demagogia pura hacerse las víctimas, decirle a su pueblo que todo anda mal porque hay países o personas que supuestamente han robado sus riquezas; es argucia política insinuarles por un lado a los emigrantes que regresen a sus países y por otro estar llegando a acuerdos con otros países para que reciban a aquellos que huyen de la pobreza y desean encontrar un lugar tranquilo en donde tener un trabajo decente para poder vivir dignamente.

¿No resulta contradictorio hablar a sus conciudadanos de grandes mejoras, de cambios radicales en las políticas económicas y de otra parte hacer acuerdos bilaterales para la buena marcha de la emigración?

Esos mandatarios que expresan que la población de su país ya es supuestamente poseedora de muchas cosas, deberían explicar a sus conciudadanos cómo y en qué momento serán dueños de los recursos de la nación, pero no con palabrerías sino dejando atrás los salarios de miseria, las pensiones jubilares mínimas que no les alcanza a los mayores ni para sobrevivir una semana; que accedan a un Seguro médico digno.

Sería bueno que esos gobernantes expliquen cuándo la gran masa de la población podrá salir de la miseria (cosa muy difícil) y cuándo tendrán los mismos derechos que aquellos que detentan, de alguna manera, el poder.

Esos nuevos Mesías dividen a la opinión pública, se enfrentan con la prensa, buscan llamar la atención descalificando a quienes no piensan como ellos, la confrontación es el ardid cotidiano para ocupar las primeras planas de diarios y revistas, y lo peor es que algunos de ellos llevan sus andanzas conflictivas al plano internacional, con discursos muy cercanos a la disputa, al irrespeto y al altercado dando claras muestras de desconocimiento de las elementales reglas de cortesía, diplomacia y sensatez.


Alguien me ha dicho que lo que sucede con los electores de esos países
es que guardan la esperanza que alguno les resuelva los problemas sociales, que sean una alternativa diferente a las vividas hasta hoy, que probablemente están cansados de ver el mismo panorama siempre; es un modo de pensar que no comprendo, pero respeto esa opinión.

Si queremos que el mundo evolucione a nuestro favor, comencemos por innovarnos, ser más optimistas, más positivos, más trabajadores, mejores padres, mejores hijos, mejores amigos, mejores vecinos… y mejor no sigo.