Sissi, emperatriz

El día de nochebuena de 1837, en Munich (Estado de Baviera), en el seno de una familia adinerada y aristocrática, vio la luz del mundo una niña que estaba destinada a ser recordada no solo por su belleza sino por su talento, cultura y la nostalgia por su patria: Elizabeth Wittelsbach, llamada cariñosamente Sissi.

Con un espíritu libre parecido al de su padre aficionado a la caza y a la pesca, Isabel pasó una niñez muy feliz recorriendo los campos a caballo, practicando natación, aprendiendo idiomas, cultivándose, pero ante todo realizando sus sueños al aire libre.

Cuando contaba con 15 años fue con su familia a Viena, pues su hermana mayor iba a ser presentada al emperador Francisco José I de Austria, su primo, para un posible compromiso matrimonial, pero he ahí que el aristócrata se enamoró de la pequeña Elizabeth y la pidió en matrimonio.

Un año después se celebró la boda de ensueño, fueron felices hasta que Francisco José tuvo que regresar a sus grandes ocupaciones como gobernante de una gran nación. Sissi, pronto se vio inmersa en una vida que no correspondía a sus anhelos de vivir con libertad: debía pasar revistas militares, asistir a comidas de gala y ceñirse al estricto protocolo imperial. Se terminaron los momentos de calma para la música, la lectura, la poesía, la equitación y aquellas aficiones que la habían hecho tan feliz.

Tuvo tres hijas y un varón; pero su infelicidad comenzó cuando una de sus niñas murió (a los dos años de edad) y su suegra Sofía decidió quitarle las otras criaturas aduciendo que ella las criaría y educaría mejor; así como también no dejaba de inmiscuirse en la vida conyugal de la pareja, dificultando las relaciones de los desposados. Sissi se sentía literalmente secuestrada en el palacio de Hofburg.

Su primo Ludwig II de Baviera con quien le unía una estrecha amistad murió de una manera extraña cuando contaba con 40 años. Al parecer la desgracia acompañó a la bella emperatriz, su hijo fue encontrado muerto a la edad de 30 años (algo misterioso, aunque adujeron suicidio); todo esto nos lleva a pensar que no fue precisamente una persona feliz.

A raíz de la muerte de su hijo la culta emperatriz (hablaba alemán, inglés, francés, húngaro y griego), se dedicó a viajar, como si con ello intentara borrar la nostalgia de haber tenido que vivir lejos de sus familiares, amigos, sabores y fragancias que tanto añoraba, así como la pena terrible que ha de llevar en su mente la persona que pierde a su hijo.

Ella fue la impulsora, y por quien se consiguió el compromiso de 1867 por el que se creaba la monarquía dual austrohúngara. Un terrorista italiano que anhelaba pasar a la historia, la asesinó asestándole una puñalada letal en el corazón en el año 1898 cuando se encontraba en Ginebra.

Han hecho algunas películas sobre ella (no las he visto), en el palacio Hofburg de Viena, que ella tanto detestaba, hay un museo en su honor.
Su imagen es actualmente un ícono turístico de Austria (pensar que en su época la odiaban); un vals de Johann Strauss lleva el nombre de "Sissi Emperatriz" pues fue estrenado en un cumpleaños de la soberana.

Viena

Viena, la capital de Austria, es un paraíso cultural. Los amantes de la música pueden acudir a la Ópera Nacional o alguno de los conciertos que hay frecuentemente frente al Ayuntamiento; si son otros los gustos se puede ir al Museo de Bellas Artes y de Ciencias Naturales, conocer el Parlamento, el Teatro Real, la Municipalidad...

Luego de pasar por la Iglesia de San Carlos se llega hasta el Palacio del Belvedere en donde resulta muy confortable dar un paseo por sus amplios jardines, desde donde se aprecia una agradable vista de la ciudad.

Algo que llama mucho la atención aparte de sus monumentos y su agradable arquitectura es la enorme cantidad de pajarillos que se acercan a los visitantes, se parecen a los gorriones que hay en América, al parecer son alondras.

La estatua dorada de Johann Strauss es quizás uno de los monumentos más fotografiados; se encuentra en un hermoso lugar con césped, macizos de bellísimas flores, árboles exóticos, estatuas y un hermoso estanque que crea un ambiente de serenidad.

Los admiradores de Mozart pueden peregrinar hasta la estatua de este genio de la música en el Burggarten. Pero quien sea fan de la emperatriz Sissi, no debe perderse de ir a admirar la Estatua de Sissi del Volksgarten.

Pero ¿quién fue realmente Sissi?

Isabel de Wittelsbach, llamada familiarmente Sissi, fue una joven nacida en Munich: nieta del rey Maximiliano I de Baviera, hija de la princesa real Ludovica de Baviera y de Maximiliano, duque de Baviera. Debido al matrimonio con su primo el emperador Francisco I de Austria-Hungría, se convirtió en emperatriz.

En realidad, ella merece un momento especial, otro día afronto su biografía.

Bratislava

Es la capital de Eslovaquia y una de las capitales más desconocidas del centro europeo.
Está situada a orillas del río Danubio, cerca de las fronteras con Austria y Hungría, muy cerca de Viena; a 60 Km. de distancia.

Bratislava es una ciudad de tamaño medio, hermosamente rodeada de los montes Cárpatos, está tratando de restaurar sus edificios emblemáticos y recuperando infraestructuras del antiguo régimen comunista.

Es uno de esos pocos lugares de la Unión Europea que escapan al turismo masivo, manteniendo de este modo un carácter muy peculiar pues por lo general se la visita de paso a otros lugares, al parecer más interesantes para los turistas. Eso no quiere decir que sea un lugar desagradable, sucede que por el hecho de haber pertenecido a Checoslovaquia, el turismo llegaba a Praga.

Su zona más interesante desde el punto de vista monumental y artístico es la Ciudad Vieja, en el centro se encuentra la bella Plaza Mayor, que fuera lugar de mercado en la época Medieval; mención especial merece el puerto fluvial, donde se pueden observar barcos mercantes y una gran actividad.
Un dato que me parece que la "desmejora" es que no posee observatorio astronómico ni planetario pues son sitios que la mayoría de jóvenes desean visitar.

Algo que llama mucho la atención a los occidentales es su lenguaje, las vayas publicitarias muy interesantes y con acentos en las consonantes; por ejemplo: La ciudad se llama Prešporok en eslovaco, el nombre del aeropuerto es Milan Rastislav Štefánik, hay una autopista D1-Petržalka…

Bratislava es una ciudad con una vida cultural muy activa, durante todo el año se celebran festivales de arte y música. Cuenta con museos, salas de exposiciones, galerías de arte, teatros y salas de conciertos.

El museo de Orsay en París

Cuando los amantes del arte visitan París, hay dos sitios que no dejan de visitar: el museo del Louvre y el sector llamado Montmartre. En los últimos años, más exactamente a partir de 1986 existe un lugar que vale la pena que el visitante admire: el museo de Orsay.

El hermoso edificio había servido hasta 1939 de estación de ferrocarril en la línea París-Orleans, luego tuvo diferentes usos hasta que en 1978 lo declararan monumento histórico, en aquel año las autoridades francesas decidieron crear el organismo encargado de transformarlo en museo. En la entrada el gran reloj de aguja, recuerda al visitante que el edificio originalmente fue una estación ferroviaria.

El museo de Orsay alberga una extensa muestra de pinturas y esculturas de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX de estilo impresionista y post-impresionista. Contiene también una muestra de esculturas (de Carpeaux, Daumier, Degas, Rodin…), artes decorativas, maquetas, fotografía, cine y arquitectura, obras todas ellas pertenecientes al fondo del Museo del Louvre.

Algunos artistas cuyos trabajos se encuentran expuestos en el Museo de Orsay: Edouard Manet (Olimpia), Claude Monet (La merienda campestre), Pierre-Auguste Renoir (El molino de la Galette), Coubert (El origen del mundo, El Taller del pintor), Degas (Bailarina vestida), Gauguin (Autorretrato con cristo amarillo), Ingres (La fuente), Van Gohg (La iglesia de Auvers). etc.

El museo de Orsay es espectacular, su decoración respeta la estructura original del edificio y además su terraza ofrece una panorámica fantástica de la ciudad y del Sena. Su techo de cristal ofrece a sus salas una luz cálida y perfecta, que hace más fácil y agradable contemplar las obras. De allí se sale llenos de inspiración. Vale la pena visitarlo.

¿Por qué París es una de las ciudades más visitadas?

Hasta hace poco Francia recibía 60 millones de turistas al año (según una grabación de la Alianza Francesa), creo que actualmente esa cantidad es mayor puesto que el turismo desde China e India ha aumentado y gran parte llega a París. Su estética, su funcionalidad, su historia, su vegetación, su arquitectura, los monumentos, el arte, la música, el teatro, los museos y su diversidad cultural la hace una de las más bellas e interesantes ciudades de nuestro planeta.

Pienso que así como los musulmanes deben ir aunque sea una vez en su vida a la Meca, los terrícolas deberíamos ir aunque fuera una vez en la vida a París. Es un destino espectacular: excelente y muy variada gastronomía, diversiones, centros culturales y muchísimos lugares muy interesantes para visitar, aquí un pequeño listado:

Arco del Triunfo, Ayuntamiento de Paris, Centro Georges Pompidou, Champs Elysees, Eglise Saint-Etienne-Du-Mont, Eglise Saint-Eustache, Eglise Saint-Sulpice, Estación Gare de Nord, Galerías Lafayette, Juana de Arco, La Bastille, La Madeleine, L’Opera, La Sainte Chapelle, Les Halles, Les Invalides, Molin Rouge, Montmartre, Mosquée de Paris Musee du Louvre, Musée Orsay, Museo Carnavales, Museo Rodin, Notre Dame, Palacio de la Opera, Palacio de Versalles, Palais Chaillot y La Défense, Palais Royal, Pantheon de Paris (si le gustan los cementerios), Parque Disney, Paseo por el Sens, Petit Palais Pigalle, Pirámide del Louvre, Place de la Concorde, Place des Bosgues, Place du Tertre, Place Vendome, Plaza Igor Stravinsky, Puente Alexandre III, Río Sena, Sacre Coeur Saint-Germain des Pres, Teatro Olimpia, Torre Eiffel, Torre Montparnasse, Tuileries, etc.

Es increíble lo cosmopolita que es, se ve gente de todas las religiones y procedencias. Basta con subir a cualquier metro, que es supremamente efectivo, para darse cuenta de ello o simplemente caminar por los campos Elíseos que sin lugar a dudas es la avenida más famosa y representativa de París, allí se encuentra la residencia del presidente de la República, las casas de moda más importantes, Embajadas, consulados... Por ella pasa cada año el desfile militar de la fiesta nacional.

En los famosos Champs Elysees se pueden admirar lujosos negocios, teatros y restaurantes, sedes de importantes compañías aéreas que se alinean a lo largo de las espaciosas aceras, siempre llenas de gente, parisinos o turistas, bares con una belleza particular dada por sus pequeñas mesitas circulares con sus sillas colocadas mirando a la calle, además glamour, chic y bullicio parisino.

Para terminar, las tiendas pueden hacer las maravillas de los aficionados de la moda, entre ellas destacan firmas imprescindibles como Christian Dior, Chanel, Prada, Calvin Klein, Luis Vuitton y muchos más. Es muy fácil desplazarse en el metro, ¿a qué esperas?

Volver

Con este vocablo podemos determinar algunas cosas: primeramente con esa palabra evoco el tango que mi padre cantaba… "yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno, son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor, y aunque no quise el regreso, siempre se vuelve al primer amor…”

Al parecer el español Pedro Almodóvar se inspiró en dicha canción para realizar su película de idéntico nombre en la que mira la muerte con mucha naturalidad, como debería ser. La música del film estuvo a cargo de Alberto Iglesias, quien fuera candidato al Óscar por 'El jardinero fiel'. El tema central de la banda sonora es precisamente el tango de Carlos Gardel “Volver”, interpretado por Estrella Morente, y que dio lugar a un sentido 'playback' de Penélope Cruz que se ha quedado grabado en la retina de quienes vimos la película.

Pero no voy a detenerme en lo dicho anteriormente, simplemente estoy de regreso de un largo y feliz viaje. He vuelto a mi hogar, vuelvo a tomar las riendas de mis ocupaciones.

Contrariamente a la canción de Gardel no regreso con la frente marchita, sino con el intelecto lleno de conocimientos, alegría y muchos proyectos para el futuro cercano. Doy vuelta a la página y comienzo mi cotidianidad nuevamente.

El futuro del Estado

Hoy las estructuras de poder, en especial el poder político de los espacios centrales, y por tanto de los poderes económicos y financieros del capitalismo global, para enfrentarse a las crisis actuales y ante todo a aquellas que se vislumbran en el horizonte, se ven obligadas cada vez más a recurrir a una política de “guerra” interna y externa, como forma de exasperación del dominio y de mantener el statu quo.

Por ello se afirma con más contundencia que estamos asistiendo a una nueva etapa de “globalización armada”, que podría llegar a implicar el fin de la democracia formal, al menos tal y como la conocemos hasta el momento.

El final del llamado Estado de Derecho se podría llegar a producir de forma casi natural como resultado de los cambios institucionales que se han introducido en nombre de la “lucha contra el terrorismo”: por un lado, enormes poderes conferidos a la policía, al ejército y a los aparatos de seguridad; ingente capacidad de control político, mediático y económico sobre la sociedad; y por otro lado la indefensión de la sociedad civil, cada vez más desestructurada, abúlica políticamente, atontada por los medios de comunicación, temerosa y sumisa a las estructuras del poder.

La democracia en nuestra región está atravesando serios problemas como crisis de gobernabilidad, deterioro del nivel y calidad política que arrastra a algunas instituciones, declive de los partidos políticos y de los sistemas de partidos con ideologías capaces de ayudar al desarrollo integral, surgimiento de liderazgos mesiánicos y neo-populistas de diverso cuño.

Todo esto debería ser tratado por la vía de la revalorización de las instituciones y del propio diseño e ingeniería política, puesto que las oportunidades y retos de la democracia no deben gravitar o agotarse en las ideas o prácticas del caudillo de turno.

¡Todos podríamos contaminarnos!

El SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, ha sido siempre y será noticia, desde que fue descubierto, hasta que alguna vez se encuentre una vacuna eficaz contra esa enfermedad.

Cualquier ser humano puede infectarse con el virus del SIDA, desde un feto, hasta un anciano; un multimillonario o alguien que viva en la marginalidad; una persona sana, como también algún enfermo.


Ella no es enfermedad de cierto tipo de personas o con gustos sexuales inusuales o diferentes. ¡Todos podríamos contaminarnos! Cuidado con las agujas, con las transfusiones, con las diálisis, con las relaciones sexuales sin protección.

Según Bernard Hirschel, profesor de infectología de la Universidad de Ginebra, los tratamientos contra el SIDA son más eficaces que los preservativos en África, ha dicho en la XVIII Conferencia que se desarrolla en Viena desde el 18 de este mes, hasta mañana. El profesor Hirschel, se refería al tratamiento antirretroviral.

El ser humano siempre listo para distraerse y gozar con lo mínimo, alguna vez que no tenía qué hacer se inventó toda clase de "cumbres", conferencias, seminarios y otros que terminan siendo, por lo general, una agradable reunión de amigos, que llevan algunos puntos para discutir, buenas intenciones que se quedan en el portafolio y siempre culminan realizando sugerencias o suscribiendo acuerdos con recomendaciones que nadie pone en práctica.

En realidad deberíamos todos trabajar en la prevención, no sólo a nivel de hogar, escolar o colegial; deberíamos concienciar a toda la población y penalizar a aquellos que se hayan dedicado a contagiar a otros, incluidas a sus parejas.
Lo m
ejor que se ha hablado en dicha conferencia es la aceptación de que esta enfermedad, en muchos casos, va ligada a los estupefacientes pues poseen un alto índice contaminante a través de las jeringas.

Así que la lucha contra el SIDA debería ir paralela a
la revisión transparente de la efectividad de las políticas anti drogas actuales; aumentar las opciones de tratamiento de los drogadictos para que dejen su dependencia viéndolo como un asunto de salud pública.
Quien tiene SIDA es una persona tan digna de consideración como cualquier otro. No olvidemos que mañana podríamos ser nosotros.

El padre del diseño moderno

Hoy habría cumplido 125 años Josef Krank, el arquitecto y diseñador austriaco-sueco. En 1933 emigró a Suecia en donde inició su éxito mundial al trabajar para Svenskt Tenn la compañía de diseños textiles en donde creó innumerables obras.

Su gran creatividad le llevó a lograr el reconocimiento como uno de los fundadores del "Diseño Moderno Escandinavo".
Hoy lo recordamos por su trayectoria y su legado, es por ello que el portal de Google ha formado un hermoso logo con algunas de las obras del artista.
Sus creaciones en diseño de muebles, luminarias y en piezas de metal se encuentran como dec
oraciones en varios lugares del mundo.

Como arquitecto fue uno de los primeros en rebelarse contra el estilo tradicional internacional, él siguió su propio camino y llegó muy lejos.

Visto su trabajo desde l
a actualidad en que los diseñadores han alcanzado sitios insospechados, el reconocimiento internacional a la labor de Josef Frank es necesario pues su aporte colocó los cimientos para que el arte evolucionara a técnicas más modernas y maravillosas.

¿Madurez o amor sin medida?

La madurez de los pueblos se mide por sus reacciones, es por ello que algunos de ellos han marcado pautas para otros en cuanto a obtención de derechos de todo tipo, la reacción frente a gobiernos intransigentes, la salvaguarda de tradiciones, etc. Resultan muy oportunos los campeonatos de fútbol para realizar a grosso modo un estudio sociológico sobre el comportamiento humano en estos casos.

Todo comienza con los preparativos, los juegos entre equipos pertenecientes a una región o continente. Aparentemente todos quieren llegar al gran campeonato, pero el asunto no depende solamente de quienes entrenan los equipos, sino de todos sus integrantes, incluidos el médico, el masajista y el cocinero.

A la mayoría de equipos que no logran un cupo para ir al encuentro soñado lo primero que hacen en sus r
espectivos países es dejarlos sin entrenador pues supuestamente el mal rendimiento sería su culpa, les someten a toda clase de situaciones bochornosas y al poco tiempo nadie vuelve a enterarse de la existencia del seleccionador.
Todas las reacciones a favor o en contra en estos casos son absurdas: no es un deporte cualquiera, es un trabajo en el cual el empleado (llamado futbolista), se compromete a cumplir cabalmente con el contrato, realizar todo lo que su estado físico le permita para poner el buen nombre del club por encima de la mayoría.

Enfadarse ilimitadamente por la pérdida de una oportunidad en un campeonato es algo que me parece irracional. No todos pueden ser campeones, muchos deben de regresar a su casa sin el trofeo; lo importante es haber podido participar, y esto último es lo que al parecer pensaron la mayoría de aficionados argentinos al ver perder a su equipo.

El recibimiento cariñoso que Argentina le hizo a su selección, en mi manera de pensar, demuestra o que los argentinos son las personas más maduras del planeta, o que aman sin medida a su entrenador.

José Saramago

El 18 del mes pasado nos llegó la noticia del deceso del literato José de Sousa, más conocido como José Saramago, había nacido en Azinhaga, Portugal, el 16 de noviembre de 1922, el cual antes de dedicarse de lleno a la literatura, ejerció como cerrajero, mecánico, editor y periodista.
Fue en 1947 cuando hizo realidad su mayor ilusión, la de ser escritor: publicó la novela "Tierra de pecado".

Su visión heterodoxa en el "Evangelio según Jesucristo" (1991) levantó una polémica que arreció cuando el gobierno portugués se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Para el autor era, la obra que más se acercaba a una meditación sobre el error, sobre la no-verdad.

En ese mismo año Saramago se trasladó a Lanzarote (en las islas Canarias), por las críticas que recibió. Tras publicar su cuarta obra de teatro, 'In nomine Dei', entró a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores.

Saramago abrió una nueva etapa en sus obras al publicar en 1995 el "Ensayo sobre la ceguera". En Novelas como "La caverna", "El hombre duplicado", "Ensayo sobre la lucidez" o Las "Intermitencias de la muerte" llevó al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas o el sistema democrático.

En 1998 recibió el premio Nobel de literatura, de tal forma que se convirtió en la única persona de lengua portuguesa que haya recibido dicho honor hasta en este momento.

Algunas de sus obras han sido muy controversiales, quizás aquellas en que el tema religioso pone de relieve la incredulidad del autor hacia ciertas cosas que para la mayoría de los occidentales son intocables. Sólo he leído “La caverna”, está basada en la alegoría de la caverna de Platón, me pareció muy interesante, su punto de vista muy personal llega a interesar al lector.
"La Caverna" habla de un mundo en rápido proceso de extinción, otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa. Habla de un modo de vivir que cada vez hace más daño: todos los días se extinguen especies animales y vegetales, hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido o que son reemplazadas por unas foráneas...

Quizás su obra más controversial ha sido "Caín", basada en el antiguo testamento. No la he leído, pero sé que a cierto tipo de personas muy fundamentalistas, o muy ortodoxas en sus apreciaciones, les ha parecido lo peor de Saramago. Un vecino, vino cualquier día a conversar con mi esposo y le preguntó si no conocía la dirección del autor para enviarle una carta de protesta.

Con todo, a mucha gente le han encantado sus libros, su estilo y hasta su manera quizás irreverente de ver lo religioso; incluido el vecino de marras que ha comprado todas las obras del autor recién fallecido.

¿Se le subió el triunfo a la cabeza al Cigala?

Todas las veces que he tenido el gusto de escuchar a Diego, "El cigala", me ha parecido un cantante de flamenco en verdad extraordinario, le pone mucho sentimiento a la interpretación y su voz entre dulce y quejumbrosa atrapa al público.

En el 2002 el director cinematográfico Fernando Trueba produjo "Lágrimas negras", disco que unió al Cigala con el cubano Bebo Valdés al piano, y se publicó en 2003. A partir de dicho acontecimiento se le comenzó a conocer Internacionalmente pues le hizo merecedor de algunos premios como mejor disco del año y principalmente un Grammy.

Al parecer su éxito no sólo ha sido el resultado de haber "resucitado" algunos temas caribeños, sino su estilo diferente muy bien logrado. Además tengo entendido que en este año ha grabado un álbum de tangos.

¿Qué bonita historia la de este señor, verdad?

Pues me ha sorprendido leer en el diario "El Mundo", que "el cigala" ha dejado plantado a su público en la ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana porque supuestamente no le estaban prestando atención.

Legalmente dicho señor ha incumplido el contrato de cantar en un Hotel durante tres horas. Quienes pagaron para cenar en ese lugar, no tenían en mente el menú, sino la presentación de un cantante que admiraban.

El señor Diego, como se llame, debería enterarse acerca de la idiosincrasia de las personas en cada país. Cuando un caribeño sale a divertirse, lo hace a su manera. A él lo contrataron para cantar, los presentes podían estar bebiendo, comiendo o besándose, eso no era asunto de él, debía cumplir el contrato.

La gente asistió a ver a Diego el cigala. Las personas no acudieron allí a escuchar un concierto de Schubert, ni a un oficio religioso, fueron a distraerse. Si desea tanta solemnidad que sólo cante en los templos.

Efemérides del fin del apartheid en Sudáfrica

El vocablo apartheid significa Afrikáans, separación, en la variante sudafricana del holandés. Este horrible fenómeno político apareció oficialmente en Sudáfrica en 1948; el término sirvió para designar la segregación racial y de organización territorial aplicada en forma sistemática en dicho país.

El apartheid consistió en promover el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada superior. Para "legalizar" esa injusticia, los blancos aprobaron leyes raciales que tocaban todos los aspectos de la vida social de los ciudadanos sudafricanos.

La institucionalización de la discriminación racial incluyó: llevar consigo su certificado de identidad racial, prohibición de que cualquier negro participara en la vida pública de su país, delimitación de zonas territoriales según los grupos reconocidos, represión policíaca, prohibición de matrimonios interraciales e incluso las relaciones sexuales.

Se llevó a cabo la clasificación racial de los ciudadanos sudafricanos a partir de tres criterios: apariencia, aceptación social y descendencia. Una persona no podía ser considerada blanca si sus padres no lo eran. Con esta medida expulsaron a los negros que residían en zonas de gente blanca y se crearon 10 "homelands", o áreas de reserva para negros.

El Parlamento sudafricano controlaba los "homelands" los cuales eran regiones independientes a las que era asignado cada africano según su clasificación oficial. Dentro de este territorio los africanos negros eran ciudadanos y tenían ciertos derechos; pero fuera de su respectivo "homeland" los derechos se anulaban, e incluso necesitaban usar pasaporte en su propio país.

En 1977 la ONU impuso un embargo de armas a Sudáfrica, y en la siguiente década los Estados Unidos y la Comunidad Europea organizaron un bloqueo económico para presionar a Sudáfrica a terminar con el apartheid.

El símbolo del movimiento negro de liberación en Sudáfrica fue Nelson Mandela, quien estuvo muchos años recluido en una cárcel por sus actividades anti-apartheid.

En 1989 fue elegido presidente de Sudáfrica William de Klerk, un reformista que comenzó a negociar una salida al estado de discriminación racial. Como un acto simbólico importante, en 1990 se concedió la libertad a Nelson Mandela, tras 26 años de prisión por oponerse al racismo.

El 17 de junio de 1991 se decretó el fin del apartheid. El Parlamento sudafricano derogó todas las leyes segregacionistas a través de una reforma a la Constitución, la cual entró en vigencia en 1994. Como parte de esa reforma, se disolvieron las "homelands".

Asuntos de pareja

A algunas personas les resulta muy fácil pontificar acerca del comportamiento, sobretodo aquel que supuestamente deberíamos tener con nuestra pareja; pero se olvidan que "pareja" implica a dos seres, por consiguiente la mayor o menor atención que se ponga en la convivencia debe ser esfuerzo mutuo y no de uno solo.

Vivir en pareja es muy bonito, pero demasiado difícil si los "males" que resulten de la relación son señalados unilateralmente a uno de sus componentes. Sé de personas a las cuales sus parejas las están criticando constantemente, lo cual significa que no han sido aceptadas, que el otro se cree dueño hasta de los pensamientos de su consorte.

Existen aquellos que se creen perfectos y son capaces hasta de mandar a terapia a su cónyuge para que le curen de no sé qué pues es ella o él quien no deja vivir en paz.

Desde mi punto de vista, cuando una pareja tiene problemas, si hubiera que señalar a alguien sería a los dos. ¿Acaso no somos complementarios?

Por lo general nuestro comportamiento responde a la mayor o menor armonía con la que sean recibidos nuestros puntos de vista; a no ser que se trate de alguien que esté con problemas psicológicos. Una persona puede estar irascible por diferentes motivos: malas relaciones laborales, frustración, insatisfacción, resentimiento, personalidad negativa y enfermedad, entre otros. Pero, ¿por ello tiene que desquitarse con su pareja?

Los terapeutas de familia siempre aconsejan el diálogo para llegar a acuerdos duraderos en el hogar. El diálogo, dicen los expertos, debe realizarse con amor.

Eso suena maravilloso cuando los dos tienen mentes sanas, cuando no existen barreras machistas o feministas, cuando ambos hayan aceptado que vivir en pareja no es dejar de ser una persona con pensamientos autónomos, sino un ser humano en la plenitud de sus derechos y de su libre albedrío para expresarse y dirigir sus sentimientos con responsabilidad.

Autoridad y poder

Estos conceptos generalmente los utilizamos como sinónimos, pero no podemos dejarnos confundir por la cercanía de un vocablo con otro. Se me ha ocurrido hablar de estos términos opuestos a raíz del abuso de poder cometido por el gobierno israelí. Enseguida anoto algunas diferencias.

Sólo quien puede demostrar eficacia moral de las determinaciones de su voluntad, tiene autoridad; pues ésta (la autoridad) es fundamentalmente una fuerza moral cimentada en la razón; en contraposición del poder que se basa en la fuerza que constriñe.

A lo largo de la historia hemos visto que tiene poder quien puede imponer su voluntad, demandar acatamiento, dentro o fuera de la ley, y aún en contra de ella. El poder se basa en la intimidación, frente a la autoridad que se apoya en la persuasión.

La autoridad es un factor ético-normativo, mientras que el poder es un elemento fáctico.

Comúnmente la autoridad se basa en la ley pero ésta no es su único fundamento, pues también depende del prestigio de la persona, de su honestidad, de su rectitud, de su carisma y de su sabiduría. De ahí que quien posea autoridad no necesita recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para hacerse obedecer pues sus disposiciones son cumplidas por el alto índice de credibilidad que le otorga la eminencia de sus actos.

El gobierno israelí únicamente posee autoridad dentro del territorio que le fue otorgado por la ONU en 1948, pero ha utilizado la fuerza para tomar otros territorios, para aislar a los palestinos que desde hace miles de años vivían allí; para impedir que les llegue ayuda…

Dicho país no tiene autoridad para atacar barcos que estén en aguas internacionales, ni para realizarle bloqueo a los palestinos que habitan en la Franja de Gaza, ni para acusar de ilegales a quienes han estado a 170 millas de las costas hebreas.

Eso me recuerda la célebre frase de don Miguel de Unamuno: “venceréis pero no convenceréis, porque para vencer tenéis la fuerza pero para convencer os hace falta la razón”.

Domicilio y residencia

El concepto de domicilio más simple es: casa, morada, vivienda fija y permanente. Desde el punto de vista del Derecho, es el lugar en que la ley presume que se encuentre una persona, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Para hacer más concreto el concepto de domicilio, la moderna jurisprudencia y las diversas legislaciones nacionales admiten una triple dirección:

a) Lugar de residencia efectiva o de derecho.

b) Lugar de residencia habitual.

c) Lugar en donde radican los intereses de una persona.

El domicilio puede ser de origen, el cual es muy importante en los países regidos por el Ius soli (derecho a la nacionalidad por el lugar de nacimiento). Voluntario: el expresado por el ejercicio de esta facultad; o legal: el fijado por la ley.

No debe confundirse el domicilio con la residencia, ni con la permanencia de hecho en un lugar. El domicilio tiene una importancia fundamental en algunos asuntos jurídicos, ya que, por ejemplo, sirve para concretar el lugar del cumplimiento de las obligaciones (domicilio del deudor, salvo pacto en contrario), para determinar la competencia de los órganos judiciales en las reclamaciones por su incumplimiento.

El domicilio que es un concepto legal, se diferencia de la residencia, en que ésta es una noción material, siendo el lugar donde efectivamente mora el individuo, que a veces puede ser un elemento para la determinación del domicilio real.

También se diferencia de la habitación, que es el lugar en que alguien se halla de manera ocasional, por ejemplo, la habitación de un hotel durante las vacaciones. La habitación puede hacer las veces de domicilio civil para las personas que no lo posean en otra parte.

Fijar el domicilio de los menores de edad no emancipados, el de la mujer casada, no separada legalmente, domicilio del marido aunque su residencia sea en lugar distinto, sirve para dilucidar la ley aplicable en el Derecho Internacional Privado.

El domicilio es, pues, el lugar que la ley señala como asiento de una persona para los efectos jurídicos; esos efectos pueden referirse al Derecho Público o al Derecho Privado: domicilio político y domicilio civil.

Para la calificación del domicilio, existen algunos criterios que son tomados en cuenta de acuerdo al país en donde se vaya a aplicar. La tendencia más aceptable es la de verificar la calificación internacionalmente, por medio de tratados.

Las siguientes son las soluciones para la calificación del domicilio: La ley nacional, la ley territorial, la voluntad autónoma, la lex fori, la ley extranjera remitida, la calificación internacional.

El domicilio actual o real

Es el lugar en donde la persona tiene establecido el asiento principal de su residencia y sus negocios. Prácticamente el lugar en donde está establecida la familia. El domicilio actual es único: en cuanto queda limitada la posibilidad de dos domicilios simultáneos, pues la determinación de un nuevo domicilio extingue los efectos del precedente.

Este tipo de domicilio surge de la integración de dos elementos, uno es un elemento material u objetivo denominado “corpus”, y el otro un elemento intencional o subjetivo, llamado “animus”.

Domicilio matrimonial

Es llamado en el Código Sánchez Bustamante el “domicilio conyugal”. Es el domicilio común de los esposos, que rige lo relativo al divorcio y nulidad del matrimonio, a las acciones que deban ser promovidas ante el juez de dicho domicilio, aun cuando no fuere el domicilio actual del marido.

El domicilio tiene un doble significado:

1- Para los efectos de los derechos patrimoniales de los cónyuges durante el matrimonio, es el domicilio del marido al momento de contraerlo.

2- En el juicio de divorcio, es el último domicilio común.

Diferencia entre oír y escuchar

La principal acepción del verbo oír se refiere a la acción de percibir los sonidos. Para oír sólo basta tener sanos los oídos, de manera que todo ruido, música, voz o estallido que se produzca en las inmediaciones de donde nos encontremos y tenga la suficiente potencia, nos va a llegar al oído de manera natural.

Escuchar es más que oír. Es prestar atención, involucrar nuestro intelecto para captar el mensaje o percibir mejor los sonidos.

Oír constituye un acto involuntario, mientras que escuchar es un acto volitivo. Se puede oír aún en estado de semi-inconsciencia, en cambio para escuchar es necesario involucrar nuestras facultades y estar totalmente conscientes.

Cuando deseamos que alguien capte lo que le queramos expresar le decimos, “por favor escucha”. Pero si estuviéramos probando un aparato de comunicación y no estamos seguros de su buen funcionamiento, expresamos: “¿me oyes?”

Escuchar implica además de oír, comprender lo que otro exprese. No podemos controlar el hecho de oír algo, pero escuchar con atención es una acción que puede ser ejercitada y controlada por nosotros, si lo hacemos estratégicamente.

Es una bendición poder oír, y lo es más tener la dicha de escuchar con cariño a otros y de ser escuchados.

Cambio

El vocablo “cambio” es muy rico, posee muchas acepciones; desde dar, poner o tomar una cosa por otra, hasta la expresión física que designa el paso de un estado a otro. En comercio, en Economía, en Derecho, en Filosofía, equitación, fonética, lingüística y otros, tiene su propio significado.

Existe una manera muy frecuente de utilizar esta palabra entre las personas comunes y corrientes, a veces se escucha a alguien decirle a su pareja: “tú sigues siendo la misma desde que te conozco, no he visto en ti un cambio de actitud que pueda hacerle bien a nuestra relación”.

Ese reclamo habla de cambio que en ese caso puede ser positivo o negativo según la mentalidad de quien lo exprese. Pero esa expresión de pareja debo retomarla cuando desee hablar de una aceptación intepersonal.

Hoy quiero referirme a ese “cambio” que en las últimas décadas ha sido utilizado por las grandes maquinarias de marketing político. En este sentido la gente encuentra a dicha palabra como la expresión de algo mágico.

Los candidatos a ejercer un cargo en cualquier función estatal, organización empresarial o magistratura, que tengan dentro de sus logotipos propagandísticos la palabra cambio, son aquellos que llegan a alcanzar mayor popularidad.

¿Cambia algo cuando se eligen nuevas autoridades?

Sí, claro. Varían las personas que enrumban la empresa, el organismo o el país; varía su manera de afrontar las diferentes situaciones, pero en el fondo todo sigue igual. Es posible que las nuevas autoridades tengan buenas intenciones, que traten de enmendar errores del pasado, que intenten reactivar la economía, que hagan lo posible por seguir siendo populares, etc. Pero lo sustancial ha de persistir.

Los logros en cualquier situación, empresa o función podrían conseguirse si todos ayudáramos, si pusiéramos de nuestra parte para que aunados pudiéramos alterar el ritmo de los acontecimientos. Un gerente, un presidente o un alcalde no le hacen girar de rumbo a la vida de nadie. Tenemos que seguir trabajando para sobrevivir.

Si tuviéramos que escoger a una persona para que lleve al país por una senda que acabe con la violencia y la miseria, primero dejémonos de ser violentos en nuestras relaciones personales, abandonemos la dureza que se entrevé en los cometarios de los foros de opinión, ocupémonos por lo menos de alguna persona que se encuentre mal y poco a poco podremos ver renacer la esperanza de vivir con equidad.

El cambio tan anhelado por muchos, no está lejos, está dentro de nosotros, en nuestra manera de afrontar las situaciones, en nuestro modo de aceptar a los demás.

Estado autocrático

Si parto de la idea que autocracia es una forma de Estado y no de gobierno, puesto que compromete la totalidad del cuerpo social y no solamente los órganos directivos del Estado, puedo decir que el Estado autocrático concentra todas las potestades en el gobernante.

La autocracia es una concentración de poder total y excluyente. El gobernante ejerce un poder auto-investido, pues generalmente ha sido elegido para gobernar con las reglas constituciones, con la fiscalización que deba realizarr el Legislativo y con independencia del poder Judicial; pero él hace creer a la ciudadanía que existe división de poderes e incluso que hay participación popular en la toma de decisiones, sin haber tales.

Las facultades de mando del autócrata no derivan de la Ley o de alguna fuente exógena pues su voluntad es la Ley, construyendo un Estado piramidal, en el que los deseos del autócrata deciden el destino y la suerte su país.

El autócrata, aunque quiera aparentar lo contrario, es el dueño de la totalidad de las atribuciones del gobierno: hace la ley, la aplica cuando le conviene, conduce al Estado, dispone del patrimonio público (que él cree que es suyo), interfiere en la administración de Justicia, monopoliza la información social, se va en contra de los medios de comunicación independientes, contra la libre expresión, dirige la fuerza pública y gestiona los aparatos represivos del Estado que en estos tipos de Estado funcionan a las mil maravillas.

En el Estado autocrático, como la voluntad del gobernante es la suprema ley y los límites de su autoridad no están definidos, no hay garantía alguna de respeto de los derechos de las personas o posiblemente el gobernante ha de creer que él sea el único ser con derechos. Por consiguiente sería una entelequia pensar que exista el Estado de Derecho pues con ese tipo de gobernante en el poder, desaparecen las garantías de seguridad jurídica y los ciudadanos viven constantemente en un ambiente de temor y de inseguridad.

No interesa el color político ni la idea bajo la cual se ejerza, el Estado autocrático puede tomar diversas direcciones: el absolutismo, el totalitarismo, la tiranía, el despotismo, la dictadura; que en realidad no son más que versiones del despotismo en la cual los gobernados no poseen derecho ni recurso alguno frente a su opresor.

En la actualidad ese tipo de Estado tiende a incrementarse pues ciertos autócratas han visto en los medios de comunicación una vía excelente para acosar a sus conciudadanos con miles de propagandas, todas ellas sobre logros ficticios y sobre descalificaciones hacia sus posibles oponentes.

Antaño, Adolfo Hitler añadió con maestría el elemento del racismo para formar la mezcla explosiva y paranoica que galvanizaría a todo un país. Los autócratas actuales utilizan la confrontación entre desposeídos y estratos sociales medios y altos para culpar de las desgracias nacionales a quienes ellos llaman “oligarcas”.