Los abuelos manipulados

Algunas de las personas que tienen nietos aseguran que su relación con ellos es hermosa y que no conciben su vida sin esos pequeños seres que no solo les brindan cariño sino muchos momentos de alegría.

Cuando los seres humanos hemos criado a nuestros hijos, les hemos atendido, amado y llevado hacia su autosuficiencia, pensamos que ya hemos cumplido con ellos, con la naturaleza y con la vida misma; ese sería un momento para comenzar a pensar en nosotros, para emprender nuevas empresas, realizar aquello que hayamos relegado por cumplir otras obligaciones y en definitiva para existir sin presiones de tipo alguno.

Si los hijos forman su propio hogar, son ellos quienes tienen la obligación legal y moral para sacar adelante a su prole.
Es posible que de vez en cuando pidan a sus padres cuidar por unas horas a sus niños, pero no hacer de esto una costumbre.

He visto que existen los abuelos felices, que a diario hacen gimnasia, comparten con sus amistades, viajan y ocupan su tiempo como les parezca;
pero también están aquellos que se les ve muy fatigados, que no saben qué hacer con los nietos que a diario les llevan a sus casas y que ya no saben cómo tratar pues la brecha generacional es mucho mayor.

¿Es justo que los abuelos deban criar a sus nietos?

Únicamente si la muerte de sus padres determinara ese deber.
No es justo desde ningún punto de vista que los padres de las criaturas emigren supuestamente para ganar más dinero, mientras los abuelos se hacen cargo de su descendencia.

¿Por qué ha aumentado el desamor?

Porque los padres de familia somos los encargados de darles muestras de amor a los hijos desde muy temprana edad. La ausencia de los abrazos maternales y paternales causa más estrés del imaginado; ello hace que los chicos cada día sean más agresivos, más interesados en lo material y más alejados de las buenas costumbres.

¿Por qué ha aumentado el número de chicos que se suicidan?

Porque se sienten solos, no tienen con quien conversar de sus problemas, los abuelos no poseen la autoridad suficiente para impartirles respeto por sus semejantes y su propia vida. Esos niños se sienten rechazados por sus padres.

Sé que existen abuelas que les encanta criar a sus nietos, pero ellas son la minoría, de todas maneras, las fuerzas tanto físicas como mentales ya no son las mismas, además no creo que las mujeres hayamos nacido exclusivamente para velar por criaturas propias y ajenas.

Las personas que "alaben" a sus padres diciéndoles que sólo ellos pueden educar bien a sus críos los están manipulando.

La desintegración de la familia

Se cree que una familia unida contribuye a la buena formación de la prole, sobretodo, cuando la madre se ocupa de las tareas domésticas y el padre sale a buscar el sustento mediante su trabajo. Este modelo existió un buen tiempo hasta que vino el feminismo, la supuesta emancipación de la mujer y el marketing.

El feminismo, del que puedo ocuparme en otro momento, emprendió la propagación de la idea de que la mujer también podía salir del hogar para realizar diferentes tipos de tareas según sus capacidades; cierto, pero pernicioso para las criaturas que mientras tanto se quedaban solas en casa.

Lo que llamo supuesta emancipación de la mujer fue otro punto de batalla de las feministas, pero ayudado por algo que día a día se fue metiendo en los hogares de todos: el marketing. Sí. Estoy segura que si a diario no nos "bombardearan" con infinidad de propagandas sobre productos que en verdad no necesitamos, muchísimas madres de familia prefirieran ellas mismas criar a sus hijos, en lugar de matarse trabajando en una oficina para poder comprarles lo inimaginable.
De todas maneras lo dicho hasta el momento, poco a poco se convirtió en motivo de alejamiento de las mínimas obligaciones familiares, el dinero pasó a reemplazar el abrazo cariñoso y el hogar de pronto se ha encontrado a la deriva.

Pero aunque muchos crean que el divorcio y la profesionalización de la mujer sean los culpables de la desintegración de la familia, en Latinoamérica muchos hogares se han desbaratado debido a la emigración de uno o de ambos padres los cuales emprenden grandes viajes en busca supuestamente de una mejor vida para su descendencia, muchas veces hasta mueren en el intento.
En el caso concreto de los emigrantes colombianos, la mayoría lo han hecho por miedo, por amenazas, por snobismo y algunos con miras a poder construir una mejor vivienda, comprar objetos lujosos y darse posteriomente una existencia más tranquila.

¿Vale la pena emigrar a pasar trabajos, aguantar la xenofobia y vivir miserablemente por enviar dinero para construir mansiones y llenar a los hijos de aparatos y objetos absurdos?

¿Por qué no quedarse cerca de los niños, criarlos con cariño y con la idea de que con el esfuerzo familiar se puede salir adelante sin poseer todo lo que el marketing nos brinde?

La desintegración de la familia ha traído como consecuencia el aumento de la delincuencia juvenil, la aceleración de la formación de bandas delincuenciales puesto que la criatura crece pensando que el dinero lo arregla todo, la falta de afecto, la soledad, el consumo de sustancias nocivas y el suicidio, entre otros.

Por el mes de las madres

Bien dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que callo y doy paso a las fotografías de diferentes tipos de madres.












Las conveniencias e inconveniencias del divorcio

El divorcio no solo compromete el interés individual del los cónyuges sino que también entra en juego el interés general de la sociedad puesto que hay que considerar que el matrimonio es la base de la familia y ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Aunque la acción de divorcio sea personalísima y privativa de los cónyuges, debería haber más interés general para ayudar que las parejas perduren lo más posible, apoyar las buenas relaciones con el fin de resguardar a la familia para que los hijos no queden a la deriva.

Cuando una pareja decide poner fin a su relación matrimonial, quienes primero sufren las consecuencias negativas son los hijos que comienzan a vivir errantes entre las viviendas separadas de sus padres y las "uchas" que tranzan la mayoría de divorciados con descendientes en común, para cada quien parecer más generoso que el otro frente a ellos. Esto es, comprándole al hijo cantidades de objetos absurdos que no le aportan nada a su desarrollo personal, en cambio se asegura la vida de una próxima persona caprichosa y manipuladora.

Veo un par de conveniencias para el divorcio: primeramente cuando hay desequilibrio en las relaciones o la violación pura y simple de las obligaciones impuestas a cada uno puesto que crean una situación anormal en la que probablemente dos seres angustiados sientan que la convivencia sólo les amarga la vida.

Cuando ha aparecido una tercera persona, es en verdad inútil hacer entrar en razón a quien ya se ha enamorado de otra persona; supongo que el otro tiene Derecho de emprender nuevos rumbos cuando sienta que se haya equivocado.

El asunto de la separación de una pareja es algo muy serio que debería tomarse con mucho cuidado, no es nada saludable que al primer enfado, el uno le esté diciendo a la otra que va a pedir el divorcio cada vez que haya una discusión o no le se le haya dado gusto. Un comportamiento de esa naturaleza le causa daños, a veces irreparables, a la relación.

Antes de tomar este tipo de decisión, debe haber un periodo de reflexión. Deberían existir unas oficinas de expertos que analicen la problemática de la ruptura y antes de que se produzca la separación, puedan proponerle a las parejas soluciones o alternativas para sus puntos de desencuentro.
Es hermoso vivir en pareja, pero es supremamente difícil.

El divorcio

Según mi Diccionario Jurídico, divorcio es “La separación legal de un hombre y su mujer, producida por alguna causa legal, por sentencia judicial la cual disuelve completamente las relaciones matrimoniales o suprime los efectos en lo que se refiere a la cohabitación de las partes”.

El divorcio es una institución, que se introdujo en los ordenamientos jurídicos europeos, luego de la Reforma Protestante de Lutero y Calvino, y alcanzó gran importancia a partir del siglo XVIII con la Revolución Francesa, consolidándose definitivamente en el Estado Liberal que nació en 1850.

En el Código de Hamurabi a finales del año 3.000 antes de nuestra era, ya se trataba sobre divorcio de una manera restringida. En el Derecho Romano, primeramente se consideró que el matrimonio era indisoluble y eran muy raros los casos de divorcio, pero luego fue extendiéndose la costumbre de esta figura jurídica.

En la época de Justiniano, que fue quien recopiló todas las leyes desde la antigua Roma, hasta sus días en el Corpus Iuris Civiles, restringió el divorcio y estableció determinadas causales para su proposición.

Hubo una época no muy remota en que muchos hombres tomaron literalmente en su favor lo que dice un libro bíblico llamado el "Deuteronomio", en el capítulo 24, versículo 1: "Cuando un hombre ya ha tomado una mujer y cohabitado con ella, si después no le agradare, porque encontrara en ella cosa torpe, le escribirá libelo de repudio, la devolverá y la echará de su casa". ¡Qué fácil! ¿No?

En la actualidad la mayoría de legislaciones occidentales contemplan dos tipos de divorcio: el consensual, el cual se decide por mutuo consentimiento de los cónyuges y que es declarado por sentencia judicial.

El divorcio contencioso, es el solicitado por uno de los cónyuges, sin o contra la voluntad del otro, por una o varias de las causales tipificadas en los Códigos Civiles de cada país.

En la próxima he de escribir qué pienso de esta institución jurídica.

¿Qué es la sevicia?

El Diccionario Jurídico Opus, define la sevicia como una especial crueldad que, considerada también gramaticalmente, no es más que inhumanidad, fiereza de ánimo, la complacencia en hacer un mal a un ser viviente, el goce con el padecimiento ajeno.

Esta especial crueldad implica vías de hecho que no pongan en peligro la salud o la vida del otro cónyuge, que se manifiesten de manera repetida en forma sistemática y con la clara intención de dañar, física o moralmente, pero sin excesos.

En algunas legislaciones, la sevicia es descrita como los maltratos físicos que un cónyuge hace sufrir al otro. Es el maltrato material que – aunque no coloque en peligro la existencia de la víctima- haga imposible la vida en común.
Como sea que las leyes de un país, consideren la sevicia, ésta constituye causal para presentar una demanda de divorcio controvertido.

Ahora bien, no todo exceso, sevicia o injuria constituye causal de divorcio. Para que lo sea, es menester que reúna varias condiciones. En ese sentido, es menester que el exceso, la sevicia e injuria sean graves. En derecho Civil, "los excesos" son considerados como actos de violencia ejercidos por uno de los cónyuges en contra del otro, que ponga en peligro la salud, la integridad física o la misma vida de la víctima.

Quien pretenda librarse de su pareja interponiendo una demanda de este tipo, debe de saber que el juez diría que a fin de que los excesos, sevicia o injurias graves procedan como causales para decretar el divorcio solicitado, debe traerse a los autos las pruebas irrefutables de los hechos que configuren la tipificación de tales causales.

Si ante el Juez, el accionante no logra probar la versión acerca de los excesos, sevicia e injurias graves de su cónyuge, sería muy difícil que el divorcio fuera concedido, puesto que el demandante debe probar sus aseveraciones.

¿Quién es Robert Bunsen?

Me ha telefoneado una de mis ahijadas, me ha dicho que hoy al entrar a Internet, ha visto que le rendían homenaje a alguien llamado Robert Bunsen. El nombre, de alguna manera, me parecía haberlo escuchado alguna vez, ella me preguntó ¿quién es Robert Bunsen?

Le respondí que era alguien relacionado con las clases de química pero que debía estar segura, quedamos en que por este medio daría solución a su inquietud.

Robert Bunsen es un químico alemán nacido hace doscientos años y su nombre nos resulta ligeramente familiar pues es el inventor o constructor del mechero o quemador Bunsen que aún se emplea en los laboratorios de química (recuerdos de la secundaria).

El quemador Bunsen funciona gracias a la mezcla de aire y gas combustible, antes de la ignición (proceso en el que una sustancia arde y se quema), se obtiene una llama oscura de gran poder calorífico y una combustión perfecta: la terminación de la conducción se estrecha de forma que se produce una aspiración de aire, ya que la presión en el estrechamiento es menor.

Pero, claro que no pasaría a la historia sólo por este importante mechero, ¿verdad? Su mayor descubrimiento consiste en el método del análisis espectral, que él ideó conjuntamente con Gustav Kirchhoff, y que había de demostrarse en los decenios siguientes como uno de los más poderosos y fecundos métodos en el campo de la física, de la física atómica y de la astronomía.

Bunsen nació en Göttingen, Alemania, en 1811. Luego de sus estudios de química en París, Berlín y Viena, fue llamado a la Universidad de Gotinga para ejercer la cátedra de Química. Posteriormente enseñó en Marburgo, en Breslau y, finalmente, en Heidelberg, ciudad igualmente alemana, que lo vio partir.

Cuando los campeones se distraen

Considero que llegar a ser campeón de algún deporte, ha de ser una tarea ardua, con mucha dedicación, disciplina, entrenamiento, dieta especial y algunos sacrificios pues no siempre se ha de poder asistir a fiestas o distracciones comunes a todos los mortales.

Es por ello que me ha encantado que el campeón y subcampeón del tenis mundial, Rafael Nadal y Novak Djocovik respectivamente, hayan pasado unos momentos de esparcimiento luego de su presentación deportiva en la ciudad de Bogotá.

Les dejo algunas imágenes:





Los desastres naturales

Cuando sobreviene un desastre natural, aunque nos hayan educado para enfrentarlos con tranquilidad, son de todas formas inconvenientes, impredecibles y nadie sabe si podría salir ileso de la desgracia.

Según los datos de los medios, el país que siempre ha estado más preparado para un terremoto ha sido Japón, sin embargo la fuerza de la naturaleza mandó al traste todas las lecciones aprendidas puesto que muchos ni siquiera lograron ponerse a salvo.

De todas maneras, los japoneses son muy prácticos, pacíficos, educados, solidarios e inteligentes y sé que con tantas cualidades muy pronto su país renacerá como el ave fénix. Esperemos que así sea.

A muchos nos a tocado vivir los momentos de tensión propios de un movimiento telúrico, la mayor parte de gente no sabe cómo enfrentar un acontecimiento de esa naturaleza. Lo primero que tenemos que hacer es situarnos en un lugar en donde no nos caigan objetos que puedan hacernos daño y conservar la calma; si fuéramos capaces de tal acción sería porque el epicentro del sismo se hallaría lejos pues cuando está muy cerca todo se acaba en cuestión de segundos.

Tan pronto haya pasado la escaramuza, debemos desconectar el fluido eléctrico y de gas, recolectar en recipientes seguros agua limpia, tener a mano linterna, pilas, cobijas, abrigos, alimentos especialmente enlatados, la cajita del botiquín, papel higiénico y el mejor ánimo para ayudar, si fuera posible, a quien lo necesite.

No podemos olvidar que cuando sobrevienen los desastres naturales debemos enfrentarlos solidariamente, no podemos alegrarnos de estar ilesos mientras otros quedan en la miseria.
La generosidad debería formar parte de nuestra existencia.

El carnaval a través del mundo

Si hay algo que es muestra de la cultura de un país es su peculiar manera de celebrar. Cuando se trata de un carnaval, veo que la diferencia está, sobretodo, en la creatividad al momento de seleccionar o elaborar los diferentes disfraces.

En muchos lugares lo planean prácticamente todo el año, como en el caso del carnaval de Río de Janeiro, en otros preparan las comparsas con algunos meses de anticipación, como el de Barranquilla, y existen aquellos en que las municipalidades realizan programas a los que la gente acude con los más variados disfraces.

El colorido y la mayor o menor indumentaria depende de la latitud en que sea celebrado, de todas maneras las imágenes lo describen mejor que yo.


Alemania


Barranquilla


España


Francia



Macedonia



Mérida, México



República Dominicana



Río de Janeiro


Suiza


Venecia

Ser secretario

El secretario o secretaria es aquella persona que se encarga de los asuntos de otra en relación de dependencia laboral; viene a ser como un enlace entre el patrono, los otros trabajadores y naturalmente con el público o personas que acudan a la empresa o establecimiento de que se trate.

También es aquel personaje encargado de todo lo concerniente a ciertos movimientos que se puedan dar dentro de una Institución pública, como el caso del secretario de un juzgado; en tal caso por sus manos circulan asuntos que, de alguna manera, pueden afectar a mucha gente, por consiguiente debe tatrarse de alguien que sepa guardar el secreto profesional.

Pienso que ser secretario no es algo sencillo pues el conocer los pormenores de lo acaecido con una o muchas personas es una tarea algo complicada. El secretario no sólo ha de estar informado de todo lo referente a su empresa o lugar de trabajo, sino que también debe estar enterado de de los sucesos que puedan afectar su entorno.

El buen secretario se convierte en la mano derecha de su jefe, éste le confía un sinnúmero de asuntos no sólo relacionados con su profesión, sino que muchas veces es el depositario de secretos industriales, empresariales y hasta personales.

Responsabilidad, discreción e iniciativa para resolver problemas, deben ser las cualidades de un buen secretario.

Lo malo de esa profesión, es que muchas veces los secretarios son obligados a mentir: "el doctor está en una junta"; "hoy no va a venir pues le ha ocurrido una calamidad doméstica"; "no señora, su esposo acaba de salir pues debía rendir un informe a unos clientes importantes".

Frases de secretarias: "doctor, recuerde que hoy es el cumpleaños de su esposa"; "ya le envié las flores a su amiga"; "hablé con los del Banco, les dije que está de viaje y que a su regreso arregla lo del sobregiro"; "doctor, si está muy cansado le puedo dar un pequeño masaje…"

¿Se puede curar el pesimismo?

Pienso que sí se puede combatir el pesimismo, sólo falta tener buena voluntad y comenzar por aceptar que hay un problema en la mente que vuelve todo color de hormiga: es posible que haya reacciones exageradas que desencadenen sólo pensamientos negativos.

Es necesario ver el lado positivo de la vida, caminar erguidos observando el paisaje, la frente en alto como quien va al encuentro con el futuro y jamás aferrarnos al sufrimiento.

En nuestra existencia siempre ha de haber dificultades, lo importante es enfrentarlas y tomarlas como una oportunidad para superarlas y aprender de ellas; en verdad que nuestra cotidianidad fuera muy sosa si siempre todo saliera a la perfección. A los obstáculos, debemos verlos como retos en lugar de como impedimentos.

Son necesarias grandes dosis de autoestima. Cada quien debe saber cómo es, estar siempre ocupados, reconocer nuestros defectos sin flagelarnos. Es bueno tener la costumbre de ponernos metas y alcanzarlas.

Algunos de mis amables lectores me han dicho que el pesimismo puede ser patológico, que existen casos a los cuales sólo la ciencia médica puede curarlos; de ser así, hay que acudir al médico lo más pronto posible, seguir sus instrucciones que han de incluir ejercicios físicos, hermosas lecturas, socialización, paseos y una buena ración de reflexión acerca de los sucesos que le acontezcan a la persona que lo sufra.

No hay que darse por vencidos ante la adversidad: veamos el lado positivo de la vida, se puede sacar provecho de todo cuanto nos suceda, incluso de acontecimientos desagradables.

Cuando el desánimo nos visite, llenemos nuestra mente de situaciones agradables, pensemos en lo bien que nos sentaría estar alegres; cantemos, escuchemos buena música, brindémosle una sonrisa a las situaciones nefastas y aprendamos a combatir las ideas negativas.