Ser ahorrativo no es mismo que ser tacaño

¿Qué es ser ahorrativo?

Para mí es una práctica sana que se aprende en la niñez, cuando aún desconocemos los temas económicos. Los padres con frecuencia enseñan a realizar ciertos actos que conduzcan al chico a ser consciente de no desperdiciar los bienes que existan en casa, sean estos monetarios, alimenticios o servicios: cerrar el grifo, utilizar ciertos cuadernos que quedaron con páginas en blanco en el curso anterior, guardar el alimento que no se vaya a consumir para otro momento, etc.

Una manera de inculcar el ahorro a los hijos es haciéndole comprender que no se puede comprar todo cuanto desee, siempre hay que dar prioridad a las necesidades y pensar varias veces antes de adquirir ciertos productos que puedan esperar o nunca comprarse.

Para mí la clave del ahorro está en preguntarse: "¿este artículo es realmente imprescindible o simplemente es un lujo?"

Una manera muy práctica para que los niños entiendan acerca de ser ahorrativo, es enseñarles a reutilizar algunos elementos que a veces abundan en el hogar y que terminan en el basurero: los materiales de embalaje. Con ellos se pueden elaborar muchos objetos de juguete, adorno, o sorprender a los profesores que piden siempre cartulinas; es increíble la gama de oportunidades de utilización que brindan las cajas de cartón; sobretodo para trabajos manuales que tarde o temprano se desechan.

Es muy probable que ser muy ahorrativo pueda convertirnos, ante los ojos de los demás, en avaros o tacaños; pero si gastáramos nuestro peculio, sin medida, eso podría convertirnos en miserables.

La diferencia que existe entre ser ahorrativo y ser tacaño estriba en que el ahorrativo simplemente gasta sin realizar un derroche de su patrimonio; mientras que el tacaño es mezquino, hace los menores gastos posibles y vive mal con la esperanza de tener más.

Adiós Steve

El mundo de la informática y de las nuevas tecnologías está de luto pues nos ha dejado para siempre quien fuera el genio de la Apple; ese visionario inconmensurable, creador de la Mac, iPod, iPhone, iPad, iTunes…

Cambió las costumbres de millones de personas al reinventar nuevas maneras de escuchar música y reformuló el orden establecido en el campo de la telefonía móvil. Dirigió su gran energía para realizar incontables innovaciones que enriquecieron y mejoraron nuestra cotidianidad.

En nuestro hogar, el primer ordenador que tuvimos fue una Apple II c, lo cual hizo que le siguiera la pista a su creador quien se retiró un tiempo de la Compañía, para regresar unos años más tarde cargado de iniciativas que terminaron por catapultarlo como el gran gurú de las nuevas tecnologías.

Por cierto, aún tenemos guardada como reliquia nuestra hermosa Apple II c.

El espíritu creador de Steve Jobs rondará por mucho tiempo en las instalaciones de Apple y en nuestros corazones.

Paz en su tumba.


P.D. En honor a mi amiga virtual, Marta Salazar, he fotografiado nuestra antigua Apple II c.

¡Héla aquí!

Amanita muscaria

La amanita muscaria es un hongo de gran belleza que se encuentra principalmente en los bosques de coníferas; es posible que por su colorido haya sido generalmente incluido en los dibujos de cuentos infantiles y por ese motivo se le relacione con, elfos, gnomos, duendes y hadas.

A lo largo de la historia, esta vistosa seta ha tenido muchos usos psicotrópicos, es supremamente tóxica, alucinógena y puede causar graves trastornos nerviosos.

Los síntomas comienzan a sentirse entre media y tres horas luego de la ingesta, todo depende de la cantidad y del estado de salud de quien se atreve a probar este hongo.

El individuo primeramente siente euforia, tiene alucinaciones visuales, sequedad de la boca, dolores gástricos, diarrea, vómito, confusión mental, reacciones de comportamiento anormales, espasmos musculares, pérdida del equilibrio, convulsiones, dilatación de las pupilas y si su consumo ha sido elevado puede la persona entrar en coma.

Amanita muscaria, hermosa, pero peligrosa.

Freddie Mercury

Si aún existiera el excelente vocalista Freddie Mercury, el 5 de septiembre hubiese cumplido 65 años; probablemente le hubieran hecho un homenaje en su presencia, no solo por su trayectoria musical, sino por ser un hombre carismático y versátil como pocos.

Entre las muchas cosas que realizó, fundó el grupo británico Queen, ideó su logotipo y no solo fue su impulsor, sino que se convirtió en el gran responsable de la imaginativa vestimenta que utilizaban.

Murió el 24 de noviembre de 1991 como consecuencia de una neumonía que no pudo superar; pero su hermosa voz y sus bellas composiciones nos siguen acompañando.

Su biografía aquí.

Jorge Luis Borges

Ayer Google ha rendido homenaje al gran poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges. Sus obras crearon un mundo metafísico, encantador, fantástico, totalmente subjetivo que sirvió para catalogarlo de excepcional por su originalidad. Yo siempre lo he encontrado maravilloso.

Sus principales obras: "El Aleph", "El amenazado", "El cómplice", "El hacedor", "Ficcionario", "Pierre Menard", "Historia universal de la infamia", "La biblioteca de Babel" su obra poética… Sólo por nombrar algunas, no quiero excluir.

En realidad el universo de Borges es tan extenso que difícilmente se pueden encansillar sus trabajos y etiquetarlos pues realizó escritos para gustos diversos.

De sus frases, me han encantado estas:

"Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única".

"Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca".

"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón".

Los funcionarios públicos

Muchos creen que se han estigmatizado a las personas que, de alguna manera trabajan para el Estado, especialmente aquellos llamados "funcionarios públicos".

Son seres humanos necesarios por cuanto sin ellos el aparato estatal no podría realizar infinidad de labores propias de las entidades públicas. Pero desgraciadamente la mayoría son casi inoperantes.

Por ejemplo en Colombia aquellos funcionarios a cargo el Registro Civil, no sé qué tanto hagan, pero se demoran meses para dar la Cédula de Identidad, ya sea la primera vez o una renovación. Debería el señor Presidente de la República proponerse a darle un giro de 180° a dicha institución: el trámite es en verdad rápido en lo referente a la toma de datos y huellas digitales, pero la demora en la entrega del producto final es realmente vergonzosa.

Según referencias, son muchos los países en los cuales este tipo de trabajadores no laboran con la prontitud, ética y eficacia que deberían: no les interesa dejar esperando a la gente, los tratan con desconsideración, son excluyentes, la mayoría se olvidan de sonreír, o de tratar de ser amables; debo decir que conozco algunos muy corteses.

Estar dentro de una entidad pública por una razón diferente a ser funcionario, o usuario, da la oportunidad para conocer, lo que sucede dentro de esos edificios públicos: la mayoría trabajan a "medio gas", algunos sufren repentinos dolores de muelas, o supuestas calamidades domésticas, o "necesitan" realizar diligencias fuera; cualquier excusa es adorable para faltar al trabajo o salir antes de hora.

En cierto país he comprobado que los funcionarios públicos jamás dice: "a sus órdenes, ¿en qué puedo servirle?"
Además tratan a los contribuyentes como si fueran a pedir limosna. No se dan cuenta que si se les llama "servidores públicos", deberían hacer gala de ello y portarse literalmente como tal o dejarles el puesto a otros que estén dispuestos brindar un verdadero servicio a la comunidad.

La difícil tarea de acabar con la hambruna en algunos países

Existen ciertas regiones del mundo que aunque se gastaran millones de dólares en tratar de rescatarlas, la titánica labor se viera interrumpida o minimizada principalmente por las desacertadas políticas de Estado y la corrupción.

Cuando hay desastres todos tratamos de enviar nuestro granito de arena, que, a la larga sí llega a ser una ayuda de cierta envergadura, pero después de un tiempo, vemos esas regiones desvastadas, que siguen casi igual como cuando ha ocurrido la desgracia; las pobres personas siguen viviendo en carpas que se pensaba sólo servirían para permanecer hasta que las autoridades dieran soluciones a largo plazo con los recursos enviados.

Las ayudas pueden ser remitidas a través de Organizaciones no Gubernamentales que traten de prestar un eficaz y excelente asesoramiento, pero que, en muchos países se encuentran con las trabas de leyes que coartan la libertad de acción de personas extranjeras pues lo toman como una violación a su soberanía.

De todas maneras, con un poco de optimismo pienso que la ONU debería estrenarse en verdaderas acciones a nivel mundial, de manera que a través suyo se logre primeramente reforestar los países que se encuentren en mayor riesgo de desastre humanitario, ello llevaría a que la tierra volviera a ser fecunda y emprender una campaña de rehabilitación agraria que a través del tiempo pudiera surtir de productos alimenticios a esas poblaciones.

También habría que hacer una campaña educativa que incluya explicaciones acerca de la importancia de la vegetación para una buena producción de oxígeno y de planificación familiar, pues mientras más gente haya, el problema de la falta de alimentos se hace más grave.

Es evidente que existen organismos a nivel mundial que tratan de desembolsar bienes que vayan destinados a paliar las desgracias que vengan en masa. El pasado 25 de julio, la prensa anunciaba que
“El Banco Mundial destinará más de 500 millones de dólares para hacer frente a la hambruna en el Cuerno de África, como ha anunciado la institución, poco antes de la reunión en Roma en la que tratarán la crisis en esta región”.

¿Y los demás?
Todos sabemos el daño que hacen los fabricantes de armas, ¿qué obras benéficas realizan a cambio de enriquecerse con el dolor?

También fuera bueno que contribuyan: los grandes productores de combustibles y de automotores; aquellas fábricas de vinos, licores y otros; los industriales de textiles, los de electrodomésticos, maquinarias e industria cinematográfica; quienes reciben a diario grandes beneficios por sus aciertos con las nuevas tecnologías; las grandes empresas de turismo, etc. Sería fantástico saber que tienen algún plan de ayuda.

La hambruna

La hambruna es una situación que se da cuando una zona geográfica o un país específicamente carece de alimentos suficientes para atender a su población, para librarla de la muerte por inanición o por desnutrición.

Ella se ha agudizado en épocas de guerra y post guerra, por la aparición de plagas que hayan diezmado las cosechas, por epidemias de cólera, fiebre tifoidea y disentería, por problemas climatológicos con cambios en el régimen de lluvias que alternan sequías con inundaciones, mala aplicación de políticas agrarias, decisiones estatales erradas, y en algunos lugares, como en ciertos países del continente africano se han juntado la sequía inclemente gudizada por el atraso feudal de su agricultura.

Según datos de la ONU, las personas que viven en la zona del llamado "Cuerno de África" necesitan alimentos, debido a las sequías registradas a lo largo de los años.

Ayer la ONU declaró oficialmente el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia, y pidió a la comunidad internacional 300 millones de dólares para tratar de salvar vidas.

Tan grande es la desesperación de muchos somalíes que cientos de miles han escapado este año del hambre y la miseria para buscar refugio en países vecinos, como Kenia y Etiopía, los cuales no es que estén precisamente en abundancia.

¿Qué vamos a hacer?

Hay miseria en muchas regiones del mundo. Considero una bendición tener el sustento más que necesario. No desperdiciemos, recordemos siempre las pobres personas que no tienen qué llevarse a la boca.

Pensemos cada uno en la manera de ayudar, en el modo de apoyar para elevar el nivel de vida de la población, para que la miseria y la desesperación desaparezcan de la faz del mundo.

El nacimiento de las normas legales o el Código de Hammurabi

Desde tiempos inmemoriales el hombre buscó la manera de reglamentar el comportamiento para tratar de lograr la excelencia en cuanto a las relaciones humanas; de no ser así, que por lo menos fuera un esfuerzo para mejorar la convivencia.

Aunque las leyes varían de un lugar a otro, la mayor parte de sistemas legales se apoyan en determinados conceptos básicos; el más importante de ellos, la justicia, que es la constante y perpetua voluntad de dar a casa quien lo suyo; es el anhelo de equilibrar con claridad las necesidades del individuo con respecto a las necesidades de la sociedad; adicionándole el deseo de hallar un claro equilibrio entre los deseo individual y el colectivo. La línea divisoria entre esos dos empeños es, en términos generales, la frontera que distingue entre el derecho público y el privado.

A diario se habla de muchos tipos de injusticias y hoy me refiero a lo injusto que resulta ser víctima de la delincuencia, la cual no respeta condición social alguna. Para estos asuntos, muchos sistemas legales han percibido la necesidad de remediarla mediante la aplicación de normas específicas.

Desde la época en que apareció la escritura, los hombres comenzaron a escribir leyes; fue así como hizo su aparición el Código de Hammurabi que puede calificarse como el primero que trató de normar el comportamiento humano. Sus 282 leyes trataban con mucho realismo los mismos tipos de asuntos legales que existen en la sociedad actual: la compra-venta, la propiedad, el empleo, el matrimonio, las herencias, el asesinato, el robo…

En las culturas del Oriente Próximo Antiguo, eran los dioses quienes dictaban las leyes a los hombres, por dicha razón, las leyes eran sagradas. En este caso fue el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia, quien entregó las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se encuentra representada en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes.

Ha sido posible conocer su contenido gracias al hallazgo, por parte de arqueólogos franceses en 1902, de una losa de basalto (estela), donde están escritas las normas con caracteres cuneiformes, en lengua acadia; el conjunto lo veo como una gran pieza de arte.

La Estela donde se hallan grabadas 282 leyes del Código de Hammurabi posee en la parte superior la escultura del rey Hammurabi (en pie), quien recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa (Persia, actual Irán), a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 ac.

Actualmente se conserva en el Museo del Louvre en París.

¿Por qué ha sido tan importante el hallazgo del Código de Hammurabi?
Porque fue la primera copilación legal en establecer la aplicación de sanciones por parte de un organismo estatal específico, reemplazando la venganza privada y además compilando las costumbres de los sumerios.

¿Por qué se suicidan los jóvenes?

El número de suicidios ha crecido y cada vez se concentra en edades más tempranas.
Hoy hablo de este doloroso acontecimiento pues el sábado anterior, un amigo de mi hijo menor, ha tomado la resolución de acabar con su, quizás, difícil vida; algo que tiene destrozado a mi retoño.

¿Qué motiva el suicidio de alguien que creemos que tiene toda la vida por delante?

Los motivos son diversos y varían mucho de una comunidad a otra, de una región del mundo a otra, incluso, en algunos casos como en las localidades islámicas el suicidio tiene carácter religioso; así que puede decirse que generalmente las causas son emotivas, socio-culturales y derivaciones psicopáticas.

Según los Psicólogos, existe el comportamiento suicida el cual es impredecible. A nadie le sale la idea de acabar con su vida de la noche a la mañana; por lo general primeramente se presentan cambios en la persona o ciertas señales como la tristeza, la idealización suicida, la entrega de algo que cree
valioso, los trastornos del sueño y falta de apetito.

Luego viene la queja del indiviudo que cree no importarle a nadie, el aislamiento, la amenaza suicida, la planificación del suicidio, el escribir notas de despedida, el incremento de consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas.

Sin embargo, no siempre hay una señal que avise a las personas cercanas el fatal desenlace.
Es posible que la procesión de inquietudes, desengaños, falta de afecto y contrariedades varias se acumulen y la persona no comunique su estado.

Sucede que nadie desea escuchar acerca de problemas, todos nos quieren alegres, positivos, sanos, llenos de sueños y contagiosa risa. "Hoy quiero ir a tu casa pues eres tan festiva que me contagias"; eso dicen, pero nadie sabe si esa persona sólo posee una especie de maquillaje como los dulces payasos para derrochar "felicidad", para sentir la algazara de otros.

Le envío un abrazo al chico suicida, allá en el universo inmenso en donde su mente se halle, donde los sueños se condensan, espero que pueda entonar dulces melodías con su guitarra, y las hadas y las fuerzas positivas del universo canten con él y reciba millones de aplausos.

Paz en su tumba.

Relaciones dañinas

¿Alguna vez has tratado a alguien que contamine constantemente con su egoísmo, amargura o negatividad?

Existen personas que al igual que el humo, contaminan el ambiente con sus emociones mal llevadas e intentan imponer sus penas y frustraciones mediante la descalificación del otro o su manipulación.

Para no llegar a ser injustos en este asunto, habría que distinguir bien entre la gente que por estar deprimida en un momento dado transmite mala energía, pero aparentemente no se da cuenta de ello, y las personas con tendencia a manipular a otras. Ese tipo de persona es negativa, posesiva, todo le molesta y vive amargada.

De acuerdo con los Psicólogos, aunque todas las relaciones contaminantes son peligrosas, la más perjudicial es aquella que se teje entre el padre y el hijo: lo juzga, lo humilla, lo hace sentir poca cosa, lo descalifica todo el tiempo; en definitiva le hace la vida imposible. No lo deja tranquilo ni siquiera a la hora de comer.

Si el asunto ha comenzado desde la más tierna infancia, el chico crece con graves problemas de auto estima, siempre ha de pensar que nada vale pues su propio padre lo ha humillado hasta el cansancio puesto que el progenitor es conocedor de la necesidad que tiene la criatura que aún no puede autoabastecerse. Ese niño ha de crecer con la necesidad inmensa de sentir la aprobación de los otros y va a tener problemas para tomar decisiones.

Pero las relaciones dañinas también las pueden sufrir los adultos, tanto hombres como mujeres. Así que sería bueno huir de ciertos prototipos:

Los descalificadores: menosprecian lo que realicen o digan los otros, de esta manera intentan controlar la autoestima ajena. Agrandan los errores y defectos, y minimizan los aciertos o triunfos. Cuando les conviene, aseguran que eres una persona maravillosa; pero más tarde son capaces de decir que eres comparable a la basura. Si alguno tuviera un revés escolar, le diría que le falta inteligencia y que no llegará lejos; pero si necesitara un escrito de la misma persona le haría saber su admiración.

Los manipuladores: generalmente se aprovechan de las debilidades de las personas para obligarlas a hacer o decir cosas. Este tipo de persona forma líos de todo, si se le lleva la contraria se enfurece y le grita a la otra persona que ella tiene la culpa de todo, que necesita ayuda y todo el tiempo le echa la culpa a los demás de sus propios errores.

Siempre crean conflictos siendo rígidos y extremistas.

Al detectar a una persona en extremo negativa, mejor es cortar por lo sano para que no nos haga la vida de cuadritos o nos afecte la salud.

Ser pródigo

Pródiga es aquella persona que gasta profusamente, sin ninguna prudencia. Se ha generalizado la acepción equivalente a generoso, inclinado a dar a los demás de los suyo.

Quien la pasa dando regalos, a todos por llamar la atención o en busca de afecto, no es alguien generoso, es un ser necesitado de afecto que cree que el amor brota espontáneo por el hecho de dar objetos. Ese tipo de persona es un ejemplo de pródigo.

La persona pródiga recibe el sueldo, paga parte de sus deudas pues siempre está endeudada, se va a un súper mercado y compra muchas cosas, pero no siempre para su uso personal sino para regalar. Si fuera compradora compulsiva, compraría cualquier cosa sin destinatario o para sí.

A la persona pródiga se le puede explicar mil veces que no es necesario que nos compre presentes, o que sería bueno que piense en su prole o en el mañana, que sería conveniente que ahorre, pero ella no escucha, por el contrario, parecería que ello la impulsara a gastar más.

Es tan inconveniente ser pródigo, que el Derecho determina que aquel que disipe su patrimonio o haga gastos inútiles y excesivos puede ser demandado por el cónyuge y en algunos casos por el ministro fiscal.

Si alguien ha sido demandado por ser pródigo, la declaración de prodigalidad determina los actos que le queden prohibidos al incapacitado y las facultades que puede ejercer el tutor en su nombre, así como los que deban de ser consultados al consejo de familia que se haya formado.

Origen del pensamiento

La esencia de la identidad del hombre frente a la naturaleza es sin lugar a dudas su capacidad de pensar, lo cual le ha permitido aprender a relacionarse con su entorno y desarrollarse como individuo y como ser social.

La persona tiene dos maneras de aprehender la realidad circundante puesto que la función del gran celebro humano es el desarrollo en él de dos sistemas diferentes de proceso de datos: uno de ellos lógico y verbal, y el otro, analógico.

Nuestro celebro está diseñado para percibir y analizar de dos maneras distintas según el hemisferio celebral que esté en acción al momento de interpretar los acontecimientos. Al hemisferio izquierdo se lo conoce como "hemisferio lógico o analítico"; el hemisferio derecho es el holístico e intuitivo.

El hemisferio derecho es: no verbal puesto que aunque sea consciente de los sucesos, le cuesta relacionarlo con las palabras. Es sintético pues agrupa las cosas para formar conjuntos; sería la capacidad de abstracción. Es analógico, observa las semejanzas entre las cosas y comprende las relaciones metafóricas. Es atemporal pues no tiene sentido del tiempo. No racional: se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.

El hemisferio derecho también es espacial puesto que nota donde están las cosas respecto de otras y cómo se combinan las partes para formar el todo. Es intuitivo, posee inspiraciones repentinas, pistas, corazonadas y a veces imágenes visuales. Es holístico: observa las cosas como un todo, percibe las estructuras generales y con frecuencia llega a conclusiones divergentes.

El hemisferio izquierdo es: analítico, estudia las situaciones parte por parte. Verbal, utiliza palabras para describir, nombrar y definir.

Lógico, sus conclusiones se basan en el discernimiento lógico; una cosa debe seguir a la otra de manera racional. Abstracto, toma un pequeño fragmento de la información y lo emplea para representar el todo. Lineal, utiliza ideas encadenadas, puede llegar a una conclusión conver
gente. Simbólico, frecuentemente emplea símbolos para representar algo. Racional, saca conclusiones basadas en la razón y en los datos.

En conclusión, cuando predomina el hemisferio izquierdo del cerebro el individuo puede realizar un análisis que va de la partes hacia el todo; cuando predomina el hemisferio derecho, dicho análisis va del todo hacia las partes.

Debido a todo lo anterior, cada uno tiene su propia manera de percibir el mundo. Lo fundamental es comprender que existen diferentes maneras de observar la realidad, las cuales pueden ser totalmente opuestas, capaces de conducirnos a conclusiones diversas.

Desorden de identidad disociada

En Psicología Jurídica hay que conocer los diferentes trastornos que puedan presentarse en la personalidad del individuo y que pudieran ser atenuantes en el momento de evaluar el comportamiento delictivo de esa persona.

El desorden de identidad disociada o personalidad múltiple es uno de ellos, el cual es separado por los psicólogos en el grupo de problemas derivados de diferentes tipos de abusos recibidos en la niñez.

Para comprender este fenómeno, hay que saber el significado de disociar, esto es, romper la asociación entre dos cosas o situaciones. En esta disociación se rompe la normal asociación entre emociones o pensamientos y la conciencia.

Con el trauma repetido se producen también repetidos episodios de disociación, en los que el niño separa mentalmente determinadas emociones, conductas o pensamientos de su conciencia las cuales comienzan a unirse entre sí mediante un tema afectivo común. Por ejemplo, las emociones y pensamientos de ira se separan de la conciencia y se asocian entre sí para formar una personalidad altamente agresiva y despreciativa.

A medida que pasa el tiempo si el abuso continuara, esta personalidad agresiva va construyendo su propia historia, formada por patrones de respuesta relacionados con la ira y la agresividad.
Ya adulto ese niño, puede presentar el trastorno de identidad disociativo, en el cual alterna en el control del comportamiento de la persona dos o más identidades o personalidades y en la que se producen episodios de amnesia.

La persona con este trastorno a menudo puede llevar una vida caótica puesto que el cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras identidades debe ser algo muy perturbador.

Los investigadores dicen que las diferentes personalidades que presenta el individuo con frecuencia interactúan entre ellas, la persona dice escuchar conversaciones internas y las voces de otras personas; algo realmente alucinante.

¿Cómo puede un juez hacer justicia frente a un caso de trastorno de identidad disociada?
Pienso que si una persona ha cometido un delito y que supuestamente no recuerda haber sido el culpable, por haberlo cometido cuando "tenía otra identidad psíquica", debería haber tratamiento psiquiátrico en cambio de enviarlo a la cárcel.
Es un tema extenso que puede hacernos reflexionar mucho, sobretodo, cuando alguien nos diga: "no soy yo cuando me enfado".

Ser o no ser

Generalmente en la niñez la mayoría de personas tienen bien delimitado en su mente qué desean ser en la edad adulta; por mi experiencia con los hijos ellos anhelaban ser astronautas o pilotos de aviones que los llevarían a lugares mágicos.

Algunas niñas desean ser reinas, otras enfermeras, algunas profesoras y de repente aparece la nena que desea ser presidente.

Los varoncitos dicen querer llegar a ser bomberos mientras juegan con un modelo de camión para esa profesión; anhelan ser arquitectos en los momentos en que construyen mil maravillas con sus juguetes "de armar", desean ser conductores de autos de carreras y sueñan con las profesiones que les insinúan sus juguetes, las películas o su imaginación.

Pero van creciendo y poco a poco su raciocinio les dice que para llegar a la autosuficiencia es mejor escoger una carrera universitaria acorde con sus aptitudes, su vocación y el gusto por ciertos temas. He ahí un momento difícil para muchos jovencitos.

A pesar que en los colegios siempre hay un psicólogo cuya tarea es encaminar a los estudiantes para que escojan bien la profesión que han de seguir a futuro, muchos padres de familia se encuentran con dificultades derivadas de la falta de decisión de sus hijos al momento de escoger su profesión.



Y no resulta fácil; sobretodo porque en ciertas carreras universitarias de temas puntuales como la Biología, le ponen en el pénsum muchos temas matemáticos que pueden no ser el fuerte de quien sólo desea enfrentarse con la naturaleza y no quiera estar enredado en cálculos.

El tema de ser o no ser, desde la época de William Shakespeare ya se planteaba: “To be, or not to be, that is the question”; una frase que ha estado en millones de labios y que a través de la historia pueden haberla interpretado de mil maneras, yo la tomo, en este momento como el llegar a ser de cualquier persona: escoger tal profesión, ser o no ser abogado, médico, ingeniero, investigador, letrado, policía… esa es la cuestión.

Los abuelos manipulados

Algunas de las personas que tienen nietos aseguran que su relación con ellos es hermosa y que no conciben su vida sin esos pequeños seres que no solo les brindan cariño sino muchos momentos de alegría.

Cuando los seres humanos hemos criado a nuestros hijos, les hemos atendido, amado y llevado hacia su autosuficiencia, pensamos que ya hemos cumplido con ellos, con la naturaleza y con la vida misma; ese sería un momento para comenzar a pensar en nosotros, para emprender nuevas empresas, realizar aquello que hayamos relegado por cumplir otras obligaciones y en definitiva para existir sin presiones de tipo alguno.

Si los hijos forman su propio hogar, son ellos quienes tienen la obligación legal y moral para sacar adelante a su prole.
Es posible que de vez en cuando pidan a sus padres cuidar por unas horas a sus niños, pero no hacer de esto una costumbre.

He visto que existen los abuelos felices, que a diario hacen gimnasia, comparten con sus amistades, viajan y ocupan su tiempo como les parezca;
pero también están aquellos que se les ve muy fatigados, que no saben qué hacer con los nietos que a diario les llevan a sus casas y que ya no saben cómo tratar pues la brecha generacional es mucho mayor.

¿Es justo que los abuelos deban criar a sus nietos?

Únicamente si la muerte de sus padres determinara ese deber.
No es justo desde ningún punto de vista que los padres de las criaturas emigren supuestamente para ganar más dinero, mientras los abuelos se hacen cargo de su descendencia.

¿Por qué ha aumentado el desamor?

Porque los padres de familia somos los encargados de darles muestras de amor a los hijos desde muy temprana edad. La ausencia de los abrazos maternales y paternales causa más estrés del imaginado; ello hace que los chicos cada día sean más agresivos, más interesados en lo material y más alejados de las buenas costumbres.

¿Por qué ha aumentado el número de chicos que se suicidan?

Porque se sienten solos, no tienen con quien conversar de sus problemas, los abuelos no poseen la autoridad suficiente para impartirles respeto por sus semejantes y su propia vida. Esos niños se sienten rechazados por sus padres.

Sé que existen abuelas que les encanta criar a sus nietos, pero ellas son la minoría, de todas maneras, las fuerzas tanto físicas como mentales ya no son las mismas, además no creo que las mujeres hayamos nacido exclusivamente para velar por criaturas propias y ajenas.

Las personas que "alaben" a sus padres diciéndoles que sólo ellos pueden educar bien a sus críos los están manipulando.

La desintegración de la familia

Se cree que una familia unida contribuye a la buena formación de la prole, sobretodo, cuando la madre se ocupa de las tareas domésticas y el padre sale a buscar el sustento mediante su trabajo. Este modelo existió un buen tiempo hasta que vino el feminismo, la supuesta emancipación de la mujer y el marketing.

El feminismo, del que puedo ocuparme en otro momento, emprendió la propagación de la idea de que la mujer también podía salir del hogar para realizar diferentes tipos de tareas según sus capacidades; cierto, pero pernicioso para las criaturas que mientras tanto se quedaban solas en casa.

Lo que llamo supuesta emancipación de la mujer fue otro punto de batalla de las feministas, pero ayudado por algo que día a día se fue metiendo en los hogares de todos: el marketing. Sí. Estoy segura que si a diario no nos "bombardearan" con infinidad de propagandas sobre productos que en verdad no necesitamos, muchísimas madres de familia prefirieran ellas mismas criar a sus hijos, en lugar de matarse trabajando en una oficina para poder comprarles lo inimaginable.
De todas maneras lo dicho hasta el momento, poco a poco se convirtió en motivo de alejamiento de las mínimas obligaciones familiares, el dinero pasó a reemplazar el abrazo cariñoso y el hogar de pronto se ha encontrado a la deriva.

Pero aunque muchos crean que el divorcio y la profesionalización de la mujer sean los culpables de la desintegración de la familia, en Latinoamérica muchos hogares se han desbaratado debido a la emigración de uno o de ambos padres los cuales emprenden grandes viajes en busca supuestamente de una mejor vida para su descendencia, muchas veces hasta mueren en el intento.
En el caso concreto de los emigrantes colombianos, la mayoría lo han hecho por miedo, por amenazas, por snobismo y algunos con miras a poder construir una mejor vivienda, comprar objetos lujosos y darse posteriomente una existencia más tranquila.

¿Vale la pena emigrar a pasar trabajos, aguantar la xenofobia y vivir miserablemente por enviar dinero para construir mansiones y llenar a los hijos de aparatos y objetos absurdos?

¿Por qué no quedarse cerca de los niños, criarlos con cariño y con la idea de que con el esfuerzo familiar se puede salir adelante sin poseer todo lo que el marketing nos brinde?

La desintegración de la familia ha traído como consecuencia el aumento de la delincuencia juvenil, la aceleración de la formación de bandas delincuenciales puesto que la criatura crece pensando que el dinero lo arregla todo, la falta de afecto, la soledad, el consumo de sustancias nocivas y el suicidio, entre otros.

Por el mes de las madres

Bien dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que callo y doy paso a las fotografías de diferentes tipos de madres.