La pobreza

Desde el punto de vista del concepto simple, pobreza es la calidad o estado de ser pobre en dos sentidos: carencia de bienes materiales o de un peculio que ayude al sustento personal y familiar, y, la falta de una utilización eficaz de la materia gris cerebral que ayude a disponer los recursos intelectuales de la manera más óptima.

Los religiosos hablan de opción preferente por los pobres, algo que es entendido como el desapego de las cosas materiales o sea que no le piden al individuo que carezca de bienes, sino que no vea en ellos un fin sino un medio.


Veo la pobreza más allá de lo que pueda decir un simple concepto, en definitiva no es la falta de medios de subsistencia, sino que puede ser de ausencia de solidaridad, de amor, de no saber pedir perdón o de perdonar, de no discernir, de priorizar lo personal en detrimento del medio ambiente o del ser humano en general.


El antropólogo estadounidense Óscar Lewis ha sido conocido por haber hecho excelentes estudios sobre la pobreza, la cual vio como un tipo de subcultura que aparece en las capas sociales menos favorecidas de las sociedades urbano-industriales aunque su modelo es aplicable a cualquier zona del mundo.


Algunos de los rasgos más destacados de la pobreza según Lewis son la falta de la integración a la cultura, la falta de organizaciones formales, el acoholismo, la violencia, la desocupación o subocupación, las malas condiciones higiénicas, la carencia de vivienda y la promiscuidad.


Desafortunadamente se ha jugado desde todos los ámbitos con la pobreza, sin ella las ideas de algunos políticos se quedarían sin sustentación, algunas organizaciones religiosas no podrían poner de relieve su opción por los pobres, infinidad de instituciones se quedarían sin piso para seguir subsistiendo pues supuestamente están hechas para atender a los más necesitados, los predicadores ya no nos enviarán a darle al pobre un mendrugo de pan pues ya se habrían dado cuenta que la pobreza se derrota con educación, con verdadera justicia, con libertad, con un apoyo a las empresas para que den un trabajo estable con un sueldo que alcance para vivir dignamente.


¿Para ti qué es la pobreza?
Mi esposo me ha contestado que para él es la falta de asistencia. Ha dicho que el ser humano desde que nace debe ser asistido para su normal desarrollo y futuro desenvolvimiento en una sociedad cada vez más competitiva. Las personas en edad de laborar deben ser asistidas por el Estado cuando carezcan de un empleo, los ancianos deben ser asistidos por sus hijos o por instituciones especializadas para que no caigan en la miseria, etc.


Y para ti, ¿qué es la pobreza?

El abuelo que saltó por la ventana y se largó

Las 410 páginas de esta obra del sueco Jonás Jonasson no son impedimento para leer con atención casi de un jalón, un libro que en comienzo no es muy prometedor, pero que poco a poco interesa al lector por su originalidad y porque su protagonista es nada menos que un hombre a quien le van a celebrar su centésimo aniversario de nacimiento.

El narrador es capaz de mantener el interés de principio a fin pues sus protagonistas, al parecer ineptos, encuentran increíbles formas de salir de sus problemas a lo largo de las páginas en las cuales se desarrollan los hechos.


Es divertida, a ratos parece absurda esta novela con un rápido repaso de la historia contemporánea y puede entreverse una denuncia social de la manera como tratan a la pobre gente que termina sus días encerrada en un asilo de ancianos.


Al protagonista Allan Karlsson, le tenían preparada la celebración de su cumpleaños número cien al cual asistiría el Burgomaestre y otros personajes, Allan quien había meditado su partida un tiempo pues había estado ahorrando para ello, salió por la ventana de su habitación en el hogar de ancianos y se fue sin rumbo. En la estación, antes de subir a un bus, un joven maloliente le recomendó una maleta hasta ir al lavabo, pero como su bus partía inminentemente, tuvo que llevarse el encargo.


No cuento más, por acaso deseen leer el libro y disfrutarlo como yo.
(Nada tengo que ver con la editorial :)

Origen de la música

Es posible que al comienzo de la historia de nuestro planeta, después de los grandes movimientos telúricos que dieron origen a los continentes y a las bellas montañas, hubiera silencio debido a que todo estaba estático, por lo tanto ninguna vibración podía mover el aire el cual es indispensable en la producción de sonido. 

La formación de los árboles debió ir acompañada de movimiento, consecuentemente de sonido, que fue enriquecido poco a poco por las voces de las distintas especies de animales, el fragor del agua de los ríos, la lluvia, la tormenta y las posibles explosiones de volcanes.


La evolución y la consiguiente aparición del ser humano hicieron que poco a poco se formaran grupos que devinieron en tribus, las cuales no comprendían los fenómenos naturales por ello comenzaron a creer que se debían a seres invisibles y para aplacarlos desarrollaron ritos que eran acompañados de danzas y cantos muy parecidos a los diferentes sonidos emitidos por la naturaleza; para ello, además de su propia voz,  emplearon caparazones dejados por los moluscos, cañas, bambúes, troncos huecos y huesos como instrumentos musicales primitivos.


Los aborígenes no solo comenzaron a desarrollar música por aspectos de magia o supersticiones sino también por motivos de apareamiento, cosechas, sequías y cambios climáticos. Más adelante aparece la música como ritual de guerra, de caza, de fecundidad, de danza alrededor del fuego…


Así poco a poco fue desarrollándose la costumbre del canto aunque en un comienzo fuese monótono, con unas pocas notas, pero que posteriormente marcaría la pauta para distinguir culturas, regiones del mundo, épocas y ha servido no solo para alentar a quienes parten a la guerra sino también para exacerbar los nacionalismos, los sentimientos y ser una sin igual expresión de arte y creatividad.
Pero, ¿qué es música?
Lo tengo claro desde la secundaria:
Música es el arte de combinar los sonidos de manera agradable al oído.
¿Qué es sonido?
Sonido es el resultado de las vibraciones periódicas y regulares de los cuerpos sonoros, cuando las vibraciones son irregulares se produce el ruido.

Amor


Para quienes estén celebrando el amor y la amistad, un gran abrazo y mi deseo sincero para que aquello perdure en el tiempo y en el espacio.
Como soy nula escribiendo poesías, he tomado prestado del libro "Rimas y leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer, un hermoso poema:

Podrá nublarse el sol eternamente;

podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Rebaja de penas en el sistema carcelario

Algunas legislaciones contemplan las rebajas de penas por diferentes motivos para aquellos reclusos que supuestamente hayan tenido una "conducta ejemplar" durante el tiempo de cumplimiento de la condena.

El tema resulta muy largo y con diferentes aristas al momento de analizarlo pues, si bien, el Estado busca la rehabilitación de quienes hayan delinquido, por otro lado la sociedad espera que haya castigo ejemplar para quienes se les ha comprobado sus delitos. Es un asunto que debe estudiarse detenidamente: ver cuáles serían sus consecuencias y cuáles sus alcances.
Si nos pusiéramos del lado de quienes están siendo juzgados, esperaríamos que la condena fuera la mínima para el delito cometido; por el contrario, si nos pusiéramos en los pies de los ofendidos, nos gustara que al delincuente le caiga todo el peso de la Ley.
En septiembre del año pasado el gobierno colombiano anunció que no habría rebajas de penas por el hecho de existir hacinamiento carcelario y su ministra de Justicia señaló que se construirían más cárceles. Sería fantástico que ese anuncio se hiciera realidad pues no se deben vulnerar los derechos de los reclusos para lo cual las cárceles deben contar con las condiciones de salubridad que necesiten.
Indistintamente de lo que se propongan las diferentes legislaciones, siempre existen en los Códigos Penales las listas de motivos por los cuales los delitos se agravan o se atenúan.
Las causas que un Juez tiene en cuenta antes de pronunciar la sentencia, son, entre otros, las circunstancias de las infracciones que son algo así como los accidentes de modo, tiempo, lugar que rodee el acto propiamente delictivo y a quien lo haya cometido. Por ejemplo: la pena se atenúa si el infractor se presenta voluntariamente a declarar.
Si ya están esas disposiciones dentro de la Ley, en mi opinión el sentenciado debe cumplir toda la condena, o proponer ante la Corte Suprema un recurso de Revisión:
Cuando haya cómo demostrar que el condenado no es culpable,
Cuando se haya probado conforme a Derecho la inexistencia del delito.
Cuando se haya dictado la sentencia en base de documentos o testigos falsos…
El Estado y la sociedad no deben vengarse del infractor, pero éste tiene la obligación de cumplir su condena; pues también tiene una deuda con las víctimas.


La violencia silenciosa



Cuando una mujer resuelve comunicar a sus familiares la vida de horror que puede estar viviendo, por lo general, estos lo toman a la ligera: "la vida matrimonial no es fácil, debes aprender a solucionar tus propios problemas, fulano nos ha parecido siempre una gran persona, seguro que si te faltara la pasarías muy mal", le expresan a la mujer maltratada dejándole con el corazón sobrecogido y con la sensación de encontrarse totalmente sola e indefensa en este mundo.

Únicamente cuando el cónyuge le ha dado una paliza y deja huellas tangibles de su comportamiento, los familiares se indignan; de todas maneras en ocasiones dicen que ella se lo ha buscado pues "tiene un carácter terrible".

En el mayor porcentaje de los casos de abuso de los hombres hacia sus parejas, ellos se han mostrado socialmente muy amables, supuestamente comprensivos y hasta pueden dar la impresión de que ellos sean quienes se sentirían en desventaja respecto de sus cónyuges pues estas personas sólo en casos extremos dejan entrever en público su verdadero conflicto interno;

mientras que sus parejas podrían hasta portarse hoscas en busca de un SOS. 
 

Sería bueno cuando alguien quiera contarnos acerca de las dificultades que tenga con su pareja, tratemos de ser amables, escuchémosla, hagámosle sentir que ella vale mucho, que existen formas de solución, que si fuese necesario que ella deje al maltratador, tendría el respaldo de la familia.

No hay que olvidar que la violencia silenciosa mina poco a poco a la otra persona, es una manera de abuso que daña más que los golpes.

Frases de Juan Bautista Alberti




Juan Bautista Alberdi fue un político argentino del siglo XIX.

Hace algún tiempo estando en búsqueda de temas jurídicos encontré excelentes pensamientos de este jurista y escritor.

La siguiente frase me parece excelente para una reflexión de comienzo de año:

"Es muy simple el camino donde el extremo amor a la patria puede alejar de la libertad al hombre y conducir al despotismo patrio del Estado".

Otras sentencias del mismo autor aquí.

Felices fiestas




Yo no sé redactar hermosas poesías, ni puedo expresar algo que no sienta.

Sólo quiero que sepan todos mis amables lectores que les deseo lo mejor, que quiero que mi Dios bendiga sus hogares, que cada uno pueda vivir en paz, en armonía y con la alegría de poder compartir hermosos momentos con los seres queridos.

Felicidades y maravillosos augurios para el próximo año.

¿Quién es Sherlock Holmes?

Sherlock Holmes es un personaje de ficción, más exactamente un investigaqdor privado creado por el escritor británico Sir Arthur Conan Doyle quien publicaba sus obras en "The Strand Magazine"

¿Cuándo apareció por vez primera en  "The Strand Magazine"?

En noviembre de 1887 en el relato "Estudio en escarlata" que en aquella época comenzara a publicarse.

¿Cómo es Sherlock Holmes?

Es un detective fascinante que emplea el razonamiento, el pensamiento deductivo para sacar las conclusiones de sus investigaciones, además de ser un genio del disfraz para poder camuflarse cuando va tras de los sospechosos. Desde un comienzo Sidney Paget, encargado de realizar las ilustraciones para las publicaciones, le colocó una gorra característica. Los relatos hablan de un personaje excéntrico, que fuma pipa y le encanta realizar interpretaciones en su violín Stradivarius con el fin de relajarse.

¿Posee alguna especie de récord?

Sí, es el personaje literario que ha sido interpretado más veces en el cine: 254 veces, frente a 206 de "Hamlet" de Shakespeare.

¿Qué lo hace tan atractivo para el lector?

He leído todas las obras de Conan Doyle y en verdad el personaje posee tal fascinación que no da deseos de dejar el libro hasta ver el desenlace. Sherlock Holmes encuentra pistas realmente increíbles, su ingenio es incomparable, tiene verdadera satisfacción de lograr desentrañar los acontecimientos más misteriosos, realiza estudios sobre el crimen y centra su vida exclusivamente en la búsqueda de la verdad sobre algún hecho criminal.
Desde su nacimiento provocó tanta emoción a sus seguidores hasta el punto que millones de personas conocen de su existencia, mas no la de su "progenitor". Aún al comienzo de las publicaciones Sir Arthur Conan Doyle, se percató de ello y en uno de los relatos lo hizo morir a manos de Moriarte, el archienemigo de Sherlock; pero los dueños del Magazine le obligaron a revivirlo: simplemente su autor estaba celoso del personaje que había salido de su mente; así de encantador es :)

¿Sherlock Holmes ha sido el primer investigador privado de ficción?

NO. Es muy probable que Conan Doyle haya leído "Los crímenes de la calle Morgue" publicado en 1841 por Edgar Allan Poe. Dicha obra es considerada como la primera novela de relato policial; su personaje central es Auguste Dupin, en alguno de los libros Watson, amigo de Holmes, lo compara con Dupin quien tiene altas facultades de inteligencia reflexiva.
En 1866: en "El caso de Lerouge", el francés Emile Gaboriau dio vida a Monsieur Lecoq quien trabaja para la policía francesa, en la Sûreté y en la búsqueda de la resolución de sus casos recurre al disfraz. El autor se inspiró en un agente real: el comisario Francoise Vidoq.

Auguste Rodin

 El 12 de noviembre el escultor francés Auguste Rodin hubiera cumplido 172 años. Muchos entendidos en arte lo consideran el padre de la escultura moderna.





A pesar de haber sido independiente y vanguardista fue, sin embargo, duramente criticado  por sus contemporáneos por su innovadora forma de producción puesto que dio un giro radical a los cánones establecidos para la escultura, de manera que su obra respiraba modernidad, siendo aplaudida por los impresionistas que tampoco eran muy amados en su época.






Auguste Rodin puso de manifiesto su imaginación a través de una amplia iconografía de temas mitológicos, literaios y religiosos, pero el género que más explotó especialmente, fue el desnudo.


Su escultura más conocida es "el pensador", de la cual existen multitud de reproducciones en todo el mundo. El Museo Rodin en París cuenta en la actualidad con alrededor de 5.000 obras suyas.