Los candados del amor en el Puente de las artes de París



El parisino Puente de las Artes sobre el río Sena, de uso peatonal, estál situado en el VI Distrito. Une al Instituto de Francia con el Museo del Louvre. Fue el primer puente metálico de la capital francesa construido en los albores del siglo XIX. Ha sido remodelado en 1984 bajo la alcaldía de Jacques Chirac.

Ha sido utilizado ocasionalmente para exposiciones artísticas, es también un lugar que atrae a los turistas, pintores, dibujantes y fotógrafos por las panorámicas que ofrece de la Isla de la Cité y de los puentes de París. Es recordado como punto de encuentro entre "la Maga" y "Oliveira" en la novela La Rayuela (escrita en París), de Julio Cortázar.


En años recientes, el puente ha sido utilizado como escenario para una costumbre de enamorados que visitan la ciudad. Las vallas están repletas de candados colgados ahí por las parejas que querían simbolizar su relación. El gesto consiste en cerrar un candado en las rejas de las barandas del puente, al cual le han escrito los nombres de la pareja o algún otro mensaje. Posteriormente las llaves del candado son arrojadas al río Sena, simbolizando que el amor entre ambos será eterno.

Ahora la alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, ha decidido retirar las 37 barandillas pues estas eran algunas veces reemplazadas porque se vencían y podían ser un peligro no solo para los transeúntes sino para quienes estuviesen navegando.

Imagino que ha de existir preocupación de que la prohibición de colocar los candados dañe la imagen romántica de la ciudad, además del perjuicio económico que supondría (cada uno cuesta entre 5 y 10 euros en el puente). Pero hay que pensar en que podría dañarse un puente que es patrimonio de la humanidad y además las aguas del río se contaminan con las llaves.
Veamos qué alternativa se le va a ocurrir a la administración municipal de la ciudad Luz.

El amor es hermoso, las demostraciones de afecto cada vez con más imaginación son bellas, pero creo que ha de existir otra manera de sentirse seguro del cariño de la pareja. No puedo hablar de racionalidad pues cuando estamos enamorados, el discernimiento pasa a un nivel secundario. 
¿Qué os parece?

# Ni una menos



Esta ha sido una semana supremamente difícil para la sociedad argentina, al comprobar que una chica desaparecida había sido asesinada por su novio. Visto así, podemos decir que son situaciones que ocurren frecuentemente en todo el mundo,  la diferencia es que ella tenía 14 añitos recién cumplidos y dos meses de embarazo.
Las hipóstesis sobre su asesinato no se han dejado esperar, la fiscalía y las autoridades respectivas ya han imputado al joven (16) novio, a la madre de él y a su padrastro.
Aseguran los expertos que durante el embarazo suele aumentar la violencia pues "Para el hombre violento, un embarazo es un tercero que viene a meterse en el medio. El violento necesita tener el control y ese hijo aparece como un rival que viene a disputarle la atención de su mujer".

Como no soy Psicóloga, puedo imaginar que para un adolescente el advenimiento de un descendiente signifique sentar cabeza para responsabilizarse de sus actos; sin contar que la nena preñada tendría que dejar el colegio y madurar de la noche a la mañana.

¿Qué está sucediendo en el mundo?
Como sociedad estamos haciendo algo demasiado mal. Ya no existe la educación en valores, y posiblemente, las mismas mujeres hemos estado criando a nuestros hijos de una manera inconveniente.
Me uno a la marcha convocada en la hermosa Argentina, para que la violencia de género descienda: y desde aquí grito:

40 años del fin de la guerra de Vietnam



El gobierno estadounidense quiso, en el año 1959, impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Con su apoyo y el de otras naciones, se enfrentaron contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y principalmente por la Unión Soviética.

La oposición a la guerra se extendió dentro y fuera de los Estados Unidos entre la juventud, avivando el movimiento hippie que había comenzado con anterioridad. Las universidades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones contra la implicación de Estados Unidos en esa guerra no declarada e injustificada en opinión de muchos.


 En octubre de 1967, 200 000 manifestantes marcharon frente al Pentágono, exigiendo la paz, siendo uno de los puntos más álgidos del movimiento pacifista. Hay que tener en cuenta que dicha situación coincidió con uno de los momentos de máxima prosperidad económica, lo que confería mucha seguridad a la juventud y posibilidades de cambiar de costumbres. Pero el factor principal de protesta resultó ser el servicio militar, obligatorio para todos los varones estadounidenses y con él la posibilidad de ser enviado a Vietnam.

Todos sabemos que USA perdió esa guerra y tuvo que salir de allí cuando los rebeldes tomaron Saigón el 30 de abril de 1975, poniendo fin al absurdo conflicto que costó la vida a tres millones de personas, incluyendo a cerca de 58.000 soldados estadounidenses.

Como consecuencia de dicha derrota quedó la impresión de que un pueblo pobre, pero muy motivado, podría derrotar a la mayor potencia mundial empleando la guerra de guerrillas; reflexión que caló muy hondo en la mayoría de los países; hasta el punto de considerarse el medio definitivo de lucha de los militarmente débiles contra los militarmente fuertes. Esta supuesta invencibilidad de las guerrillas ha quedado como un mito, pero la Historia posterior ha desmentido este supuesto.

¿Quién es Günter Grass?




Günter Grass es quizás el escritor más importante en lengua alemana de la posguerra y un referente político en su país; su vida ha transcurrido entre octubre de 1927 y abril del 2015. Fue un crítico de la sociedad, poeta, novelista, dibujante, dramaturgo y escultor.


¿Fue influenciado por alguien?

Sí. Por personajes tan dispares como el escritor alemán de la corriente expresionista Alfred Döblin, o el escritor y humanista francés François Rabelais, los cuentistas y filólogos alemanes, los renombrados hermanos Grimm, o el filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre. Posiblemente por ello su obra presenta géneros tan diversos como lírica, drama, novelas, piezas de ballet, aforismos, ensayos, y autobiografía, además de dibujos, esculturas y pinturas.


¿Cuáles son sus principales obras literarias?

“El tambor de hojalata” (novela, 1959. Relata la vida de Óscar Matzerath, un niño que vive durante la época de la Segunda Guerra Mundial).

"El gato y el ratón" (1961)

"Años de perro" (novela, 1963)

"Los plebeyos ensayan la revolución" (pieza de teatro, 1966)

“El rodaballo” (novela, 1977. Historia del arte culinario y una aguda sátira del feminismo).

La trilogía autobiográfica que incluía el polémico "Pelando la cebolla" (2006).


Premios:

En 1999, recibió los dos más prestigiosos galardones del ámbito literario mundial: el Nobel y el Príncipe de Asturias de las Letras, en reconocimiento a su larga trayectoria como escritor. 


Películas:

Völker Schlöndorff realizó en 1979 una película basada en “El tambor de hojalata”


Reacciones luego de su muerte:

-Juan Goytisolo: "Günter Grass siempre se mantuvo independiente y crítico. Nunca dejó de romper tabúes. Aunque eso le trajese problemas, ya se tratase de defender a los inmigrantes turcos en Alemania, de criticar la política colonialista de los extremistas israelíes en Palestina, como hizo con un polémico poema, o de reconocer algún episodio de su juventud.”

-José María Guelbenzu (periodista): “Günter Grass era lo que antes se llamaba un escritor comprometido, es decir, un hombre con una visión del mundo que plasmaba en sus escritos”.

-Salman Rushdie: “Que sean los libros los que hablen por él, pues son las mayores obras maestras antinazis jamás escritas, y contienen pasajes sobre la ceguera elegida por los alemanes frente al Holocausto que ningún antisemita sería capaz de escribir jamás”.