Cada año en la mañana del primero de enero se efectúa el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena en la Sala Grande o Sala Dorada de la Musikverein de Viena, Austria. Es transmitido en todo el mundo para una audiencia potencial estimada en 1000 millones de personas en más de 50 países.
La música en este año ha estado centrada en los valses y polcas de la dinastía de los Strauss y algunos de sus contemporáneos. El concierto siempre termina con varios bises después del programa principal.
Los músicos entonces desean colectivamente un feliz Año Nuevo y terminan con el vals “El Danubio Azul” de Johann Strauss hijo, seguido de la Marcha “Radetzky”, de Johann Strauss padre. En esta última obra, la audiencia aplaude durante algunos de sus compases y el director se vuelve para dirigirla, por breves instantes, en lugar de a la orquesta; algo en verdad espectacular. La versión de la marcha que se interpreta en este concierto no coincide con la versión original de Strauss sino con un arreglo de Leopold Weninger para concierto, el cual es mucho más rico en su instrumentación.
Las entradas se adjudican por sorteo. Desde el día 2 hasta el útimo día de febrero de cada año, los interesados presentan su solicitud en la página web de la Filarmónica de Viena, especificando si desea asistir al concierto de Año Nuevo (1 de enero), al de San Silvestre (31 de diciembre) o al Ensayo General (30 de diciembre), todos con los mismos intérpretes y programa. Una vez concluido el periodo de solicitud se realiza el sorteo y se comunica a los ganadores el resultado. Los precios de las localidades para el concierto de 2017 han oscilado entre 35 y 1090 euros para el concierto de Año Nuevo.
Este
año la Filarmónica de Viena ha sido dirigida magistralmente por un caribeño, un
genial venezolano: Gustavo Dudamel quien
con sus 35 primaveras se ha convertido en el Director de Orquesta más joven que
hasta la fecha haya dirigido este célebre concierto como lo han hecho
anteriormente grandes Maestros como Herbert von Karajan, Claudio Abbado, Zubin
Mehta, Carlos Kleiber, Riccardo Muti, Nikolaus Harnoncourt, Seiji Ozawa o
Daniel Barenboim, entre otros.