La pandemia y los niños

 

En todos los momento de crisis, sean conflictos matrimoniales, guerras de todo género o crisis sanitarias, como la actual pandemia, quienes más perjudicados salen son los niños.

Me centro en la pandemia que nos ha cambiado la existencia a todos:

Las administraciones públicas, o gobiernos, han puesto su interés en dar alivios económicos a empresas y a todos quienes se vean perjudicados por el cierre de ciudades. Han priorizado las finanzas de las empresas para que produzcan más entradas monetarias e impulsen todo el espectro mercantil.

Pocos se han fijado que existen grupos muy vulnerables:

Los jóvenes que estaban terminando sus estudios académicos en la Universidad y soñaban con su primer empleo. 



Los adolescentes que estaban terminando la preparatoria y escogerían su carrera de estudios superiores.

 

 

Los niños que estaban terminando el kínder y entraron al primer grado en la Escuela en el 2019, les llegó el 2020 aprendiendo a leer y a escribir, hubo confinamientos, la mayoría en la UE, volvieron a la Escuela a finales de la primavera y lograron terminar el año escolar, pero con lagunas.  Estos pequeños, iniciaron en agosto el segundo grado, los profesores hicieron lo posible por nivelarlos de acuerdo al currículum, pero nuevamente hubo que quedarse en casa debido al aumento de contagios.

Los maestros les envían a realizar muchas tareas escolares,  a esa edad los


niños, aunque ya sepan  utilizar las tecnologías, aún no poseen el suficiente juicio para prestar atención a una clase virtual.

¿Y quienes comenzaron su primer grado? ¿Quién les va a enseñar a leer en casa cuando los padres están preocupados por ganarse el sustento y muchos no tienen ni idea de pedagogía?

 


Los temas extracurriculares han quedado descartados para los niños de todas las edades: durante la pandemia no han tenido clases de música, ni ballet, ni danza, ni han podido salir a esquiar, patinar o recibir clases de tenis…



 

También tienen problemas los más grandecitos, aunque les den clases virtuales, existen muchos en países pobres que no tienen Internet en casa, ni ordenadores.

 


 

Han interrumpiendo o suspendiendo numerosos programas de nutrición, al igual que muchos programas comunitarios para la detección temprana y el tratamiento de niños con desnutrición.


Se han producido interrupciones en los servicios de inmunización, lo cual supone un problema grave cuando hay brotes de enfermedades para las que sí existen vacunas, como la poliomielitis, el sarampión y el cólera. Muchos más recién nacidos, niños y jóvenes podrían morir de causas no relacionadas con el coronavirus si los sistemas nacionales de atención de la salud, que ya están al límite de sus capacidades, se sobrecargaran por completo.


Ya se sabe que los niños están más expuestos al peligro de ser víctimas de explotación, violencia y abuso cuando cierran las escuelas, se interrumpen los servicios sociales y se restringen los desplazamientos.

Me parece fundamental que haya un movimiento social para erradicar la violencia y el abuso de niños similar al movimiento que pretende eliminar la violencia que sufran las mujeres.

*_*

Los estragos que la pandemia de COVID-19 ha causado a los niños del mundo:

https://www.unicef.org/es/coronavirus/estragos-pandemia-covid19-ha-causado-ninos-mundo  

El COVID-19 sí afecta a los niños y la pandemia puede dejar una “generación perdida”:

https://news.un.org/es/story/2020/11/1484262

No dejemos que los niños sean las víctimas ocultas de la pandemia.

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-dejemos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemia-covid-19

Pandemia e infancia: ¿cómo ha afectado el desarrollo de niños y niñas?

https://www.uchile.cl/noticias/166368/pandemia-e-infancia-como-ha-afectado-el-desarrollo-de-ninos-y-ninas

¿Cómo ha afectado la pandemia la salud mental de los niños y adolescentes?

https://theconversation.com/como-ha-afectado-la-pandemia-a-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes-148054

Peligro de desnutrición grave para 6,7 millones de niños por la pandemia, según Unicef.

https://www.dw.com/es/peligro-de-desnutrici%C3%B3n-grave-para-67-millones-de-ni%C3%B1os-por-la-pandemia-seg%C3%BAn-unicef/a-54350305

 

¿Cómo ayudar a una persona que está de duelo?

 


 

Acompañar a alguien en duelo supone centrarse en el otro y colocarse al lado de quien esté sufriendo. Hay que tener presente que carecemos de un don especial que nos dé la capacidad de liberar mágicamente del dolor a quien esté sobrellevando la pérdida de un ser querido. Pero sí podemos ofrecer una ayuda fundamental interesándonos, ofreciendo ayuda concreta (de ser posible), escuchando en silencio al otro,  respetando el proceso de inmersión en los sucesos y, procurando no emplear frases que pudieran herirlo en vez de ayudar.


 ¿Qué debo hacer?

Primeramente tratar al otro como quisiéramos que nos traten en una circunstancia semejante; cuidar sobre todo de expresar frases sin empatía alguna. En un momento de dolor cualquier pensamiento mal expresado pudiera hacer mucho daño.


 Lo que NO debo decir:

-"Ha sido lo mejor". Es una expresión contraproducente, e inhumana. 

-"Todo estará bien". No es cierto, se ha ido un ser estimado y nadie se siente cómodo luego de una pérdida de esa naturaleza.

-"Sé lo que estás sintiendo". Eso no es cierto, cada quien reacciona supremamente diferente en cada caso.

-"Ha sido la voluntad de Dios". ¿Por qué culpar a Dios del deceso de alguien? Todos vamos a fallecer algún día, eso no quiere decir que las divinidades hayan planeado justamente una muerte en particular.


 

-"¡Lo estás sobrellevando muy bien!"  ¿Qué? Es completamente absurdo decirle eso a alguien que acabe de perder a su madre, por ejemplo.  Es como que estuviéramos valorando sus sentimientos. Es una frase totalmente inapropiada.

-"Llámame si necesitaras algo". Quien esté dolido por una quebranto reciente, no se pone a telefonear a sus amigos; simplemente espera que ellos o su familia más cercana lo acompañen en su dolor.


 

-"Te sentirás mejor si te deshicieras de sus cosas". Eso es irracional, en un comienzo todos desearíamos tener algo de quien partió de manera abrupta, ahora con la pandemia, el acercamiento es restringido y sé que una manera de mitigar el dolor sería viendo objetos de ese generador de cariño que se ha ido para siempre. Los Psicólogos recomiendan que poco a poco se retiren los objetos utilizados por el finado, pero no podemos de repente, dejar la casa como si  ese ser amado, jamás hubiese existido.

A quien esté pasando por un duelo por la pérdida de un familiar cercano, debemos darle tiempo, respeto y espacio personal.


 

Frases que pudieran servir de auxilio:

-“No sé cómo ayudarte, aunque me gustaría poder hacerlo”.

-“Quisiera poder calmar tu dolor de algún modo”.

-“Es algo muy difícil lo que estás sintiendo, si lo desearas voy a estar cerca de ti, por acaso en algún momento necesites hablar con alguien”.

-“Me gustaría que cuentes conmigo para desahogar tu dolor”.

 

Con esto, deseo rendir sentido homenaje a quienes hayan perdido la vida por la pandemia, y, darles un fuerte y cariñoso abrazo a quienes estén sumidos en el sufrimiento por la inesperada partida de alguno de suyos.