Los otros muros




"El 9 de noviembre de 1989 no hubiera existido sin el movimiento a favor de los derechos civiles que nació de los movimientos populares y sin las manifestaciones pacíficas", ha afirmado hoy  (7.11.2014) el presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert.

Es que dicho día fue el más esperado por los habitantes de Berlín para deshacerse del muro que fuese construido el 13 de agosto de 1961, el cual rodeaba a Berlín occidental, una isla en un mar comunista y sobre el cual dijo Winston Churchill: “un telón de acero ha caído sobre Europa”; sin la destrucción del Muro, y el efecto dominó que provocó en todo el bloque socialista, sería inconcebible la actual Unión Europea; y, aunque todo esto sea ya algo que podamos leer en un libro de historia, deberíamos luchar para que se derriben los otros muros y no volvamos a separar familias y a llenarlos de angustia por los lazos rotos y los amores partidos de esa manera.

Arabia Saudí: sus gobernantes han decidido “cercarse” en algunos de sus límites fronterizos: en el caso de la línea divisoria con Yemen, la barrera está formada por una red de sacos de arena y tuberías rellenas de hormigón, también incluye equipos electrónicos para detectar movimientos. Los movimientos de “Estado Islámico” han hecho que Arabia Saudita piense en otro muro.



A finales de los 80, la India aseguró que deseaba combatir el terrorismo al levantar muros en la frontera con Paquistán, muros, alambradas o fortificaciones se extienden por casi la mitad de los 2.900 kilómetros de línea fronteriza; además tiene otro proyecto de similares características en Blangadesh.
Ceuta y Melilla:

En el 2005, el gobierno español, abrumado por la inmensa cantidad de inmigrantes, fueron reforzadas las alambradas, levantadas a cominienzos del siglo XX. En Ceuta esta línea divisoria se extiende poco más de ocho kilómetros, mientras que en Melilla llega a los 12. 



En 2002, bajo el mandato de Ariel Sharon, se puso la primera piedra de esta fortificación que discurre en su gran mayoría por suelo palestino (un 85%). Fue calificado de “ilegal” por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, cinco años después, Tel Aviv continúa haciendo oídos sordos y sigue adelante con su “valla de seguridad”, como la llaman.

Como consecuencia hay desalojos, refugiados, campesinos que han visto cómo sus tierras quedaban al otro lado; hombres, mujeres y niños que no pueden llegar a sus trabajos, hospitales, escuelas...
El Sahara:

En 1980 comenzó la construcción del “Muro de la vergüenza”. Tres metros de alto y más de 2.500 kilómetros de piedras, bolsas de arena y alambres de espino que dividen en dos al desierto. Marruecos definió como muro de “defensa”

Vigilada las 24 horas del día por más de 100.000 soldados, radares y carros blindados, esta fortificación, precedida de unos cinco kilómetros de minas antipersona, separa a un pueblo; rompió familias y condenó a los saharauis a ambos lados de la barrera; por un lado los que a diario ven cómo violan sus derechos fundamentales en territorio marroquí y por el otro, los que malviven en los campos de refugiados cedidos por Argelia, unas 50.000 personas que dependen totalmente de la ayuda externa.


 
EU:
Fue uno de los países que con más ahínco luchó por la caída del muro de Berlín, en 1994 empezó una imponente muralla. La inmigración ilegal y el narcotráfico han sido las principales justificaciones que alegó EU para la puesta en marcha de esta fortificación, que aspira a alcanzar los 1.100 kilómetros de extensión: California, Nuevo México, Arizona y Texas: Iluminación intensa, sensores electrónicos, equipos de visión nocturna, detectores de movimiento... la policía fronteriza que vigila el muro tiene las últimas tecnologías a su disposición.
Irlanda del Norte:

Han pasado casi 12 años de aquel viernes santo en el cual se sentaron las bases para conseguir una reconciliación entre católicos y protestantes del Ulster; cuatro desde que el IRA abandonó las armas, y dos desde una firma de paz que parecía definitiva. Pero el miedo de los ciudadanos de Belfast y las barreras físicas siguen ahí.

El muro no está vigilado, las mismas comunidades que se han negado a derribar estas barreras, levantan sus propios muros, más altos y largos, por miedo a sus vecinos.

Kuwait:

El muro que separa la frontera entre Kuwait e Irak es una de las herencias que dejó Sadam Hussein, tras su intento de invasión más grave. El primer tramo, de 190 kilómetros, se puso en marcha en 1991.

Las dos Coreas:

Desde 1953 cuando un armisticio puso fin a la guerra entre las dos Coreas que dejó más de un millón de muertos; una valla desmilitarizada de 238 kilómetros separa las dos Coreas por cuestiones ideológicas: capitalismo y comunismo.

Nicosia (Chipre):

Durante más de tres décadas, las diferencias entre dos pueblos, el griego y el turco, han partido en dos a Nicosia, ciudad que tras la caída del Muro de Berlín se ha convirdo en la única capital del mundo dividida por una barrera.

En 2007 se dio un paso en firme hacia la paz y el sur comenzó a destruir el muro. Parece que las posturas se acercan. No obstante, para hacer efectiva la unión habría que limpiar el perímetro de minas y que el ejército turco que patrulla al otro lado de la línea divisoria dejara su puesto, entre otros acuerdos.


El ya conocido como “muro de la discordia”, comenzado en el 2009, rodeará 11 barrios de gente que vive en la miseria en Río de Janeiro, estará hecho de hormigón y tendrá tres metros de altura. Se cree que el muro no dejaría que se extiendan las favelas. 

    



Uzbekistán:
La mayor parte de los 1500 Km. de frontera de Uzbekistán tiene barreras de alambres de púas; en la frontera con Afganistán está reforzada con alambrada electrificada; en otras con minas antipersonas.


Mikhail Gorbachev indicó que aprovechará el aniversario para recalcar la necesidad de que “nunca más se levanten muros, ni de piedra, ni morales ni humanos

Azor, ave del año en Alemania



 El Azor es un ave rapaz diurna parecida al halcón, tiene aproximadamente 60 cm de longitud, con la parte superior oscura con rayas blancas y la parte inferior blanca con manchas oscuras.

Habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Se lo puede encontrar en Europa, Asia y América septentrional. Como en todas las aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra.


El azor ha sido nombrado Ave del Año por instituciones alemanas dedicadas a la protección del medio ambiente las cuales aprovecharon para hacer un llamado contra la caza ilegal de especies protegidas, como lo es desde 1970 el propio azor.
Lo mejor es concienciarnos, cuidar la naturaleza y dejar de ser los depredadores más grandes del universo.

¿Qué es el ébola?



El ébola, también ha sido llamado fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad vírica aguda grave. Por lo general progresa con rapidez. 

¿Por qué se llama ébola?

Su nombre proviene del río Ébola en la República Democrática del Congo pues allí fue identificado por primera vez el virus en 1976, según Wikipedia.

¿Cuáles son los síntomas?

La infección provoca fiebre, debilidad y dolor de músculos, cabeza y garganta. Seguidamente aparecen los vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. 

¿Cómo se diagnostica?

Debido que los síntomas son muy semejantes al paludismo, cólera, hepatitis, meningitis y fiebres hemorrágicas, incluso a un simple catarro, para confirmar la enfermedad son necesarias pruebas de laboratorio, como el aislamiento del virus mediante cultivo celular. Lo mejor es descartar y no entrar en pánico.


El ébola se contagia por el contacto directo con fluidos de la persona enferma: sangre, orina, vómito... pero también saliva, sudor o semen. Es recomendable evitar el contacto. (No estrechar las manos al saludar o compartir cubiertos).

También se puede producir el contagio a través de objetos que hayan estado en contacto con los fluidos, como sábanas o agujas

¿Cuál es el período de incubación?

El periodo de incubación varía de 2 a 21 días. Cuando el enfermo está asintomático, no se suele producir contagio. Pero se dice “no se suele”, porque no se conoce con exactitud la complejidad de este virus.

¿Algo puede curar al ébola?

Los anticuerpos. Nuestro cuerpo es capaz de producir anticuerpos contra el ébola de manera natural pero dada la rapidez y agresividad de la infección, la mayoría de pacientes muere antes de que sus defensas puedan eliminar al virus. Actualmente ninguna medicación es capaz de curar de un modo definitivo y con seguridad la infección por ébola. No existe un tratamiento específico.

¿Estamos en peligro de contraerlo?

NO. 
Además las autoridades sanitarias ya comienzan a dar claves para enfrentarse al ébola, sobretodo al personal relacionado. 

El caso español: el gobierno tomó la decisión de importar la enfermedad desde Liberia a Madrid por medio de un enfermo gravemente infectado, trayendo como consecuencia el contagio de la enfermera que lo atendió.

Noticias:

01 octubre: “Detectan caso de ébola en Estados Unidos” Las autoridades de salud identificaron a un hombre que se infectó en Liberia y viajó a Texas, donde se encuentra aislado.

El 04 octubre hubo una noticia alentadora: “Dado de alta en Alemania un primer paciente con ébola tras cinco semanas de tratamiento exitoso”.

08 octubre: “El ébola se cobra su primeravíctima mortal en EEUU” El ciudadano liberiano contrajo el virus en su país y murió en un hospital de Dallas.