Navidad y consumismo

La navidad nació para reemplazar la fiesta de la familia que por estas épocas celebraba la antigua Roma; y en verdad se ha quedado como la fiesta familiar por antonomasia.

Los latinoamericanos nos reunimos a celebrar, pero prácticamente nadie tiene en mente la razón por la que el cristianismo instauró esa festividad: es un motivo más para reunirnos, algunos cantan villancicos, otros entonan canciones de navidad de todos los tiempos, otros arman baile para quemar las altas calorías que ingerimos en estos días.

He telefoneado a muchas personas, pero a la mayoría las he sentido un poco tristes, fatigadas y algo decepcionadas por carecer de suficiente dinero para colmar de regalos no solo a sus familiares sino también a sus amistades.

Es que navidad es sinónimo de consumismo. Desde Noviembre ya comienza el “bombardeo” de propagandas alusivas a posibles obsequios que se puedan ofrecer, desde un libro, hasta un automóvil, pasando por pasajes para viajes, estadías en un lugar paradisíaco o remedios milagrosos para bajar de peso, etc.

Salir de compras en estos días, así sea para comprar algo que ha hecho falta para la ensalada, es una locura: el tránsito se pone caótico, los centros comerciales están tan abarrotados de gente que ni siquiera hay cómo caminar tranquilamente, las personas se debaten entre la ilusión y la amargura de no poder comprar más y más.

Con tiempo podríamos elaborar hermosas tarjetas con motivos que le agraden a cada persona que la vaya a recibir, un dibujo es algo muy personal, mientras lo hacemos abordamos al maravilloso mundo de la fantasía; o sea que estamos obsequiando amor, ternura y millones de pensamientos positivos.

Salgo de aquí, mi familia me espera. ¡Felicidades!

La pobreza en el mundo

Cuando vamos a algún centro comercial nos damos cuenta de la enorme cantidad de productos que en realidad no necesitamos y sin embargo miles de personas están dispuestas a obtenerlos aunque sea en detrimento de su propio sustento. Analizando este fenómeno, parecería que no existieran desposeídos y eso está a años luz de la realidad.

Una de las lacras más grandes de nuestro tiempo es la condición infrahumana, la severa pobreza en la que viven millones de personas en todo el planeta. Se trata de una especie de herida profunda que sufre la sociedad cuando la mayoría de su gente carece de ingresos económicos, o éstos son muy precarios y los lleva a sufrir día a día algunos tipos de deterioros.

Por lo general estas personas viven en lugares en donde no llega el agua potable, este hecho ocasiona que sobrevengan enfermedades por falta de aseo. Pero todo llega en cadena, si los desposeídos enferman, ellos no tienen acceso a servicios de sanidad.

Todo se agrava aún más cuando tampoco existe en los lugares miserables donde se asientan, alcantarillado o servicios mínimos de comunicación y educación.

A nivel mundial, la pobreza tiene muchas causas históricas como las guerras, el colonialismo, la esclavitud, y las invasiones. Posteriormente las políticas gubernamentales no han hecho nada por mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos, muchos políticos viven y gobiernan como si sólo habitaran multimillonarios en sus países.

La tierra posee más de 6.400 millones de habitantes, de los cuales 2.614 millones viven con menos de dos dólares al día. Pero preocupa aún más que 1.015 millones de seres humanos traten de sobrevivir con menos de un dólar diario.

Todos conocemos que muchas naciones han estado siempre entre las menos desarrolladas del mundo, aunque se hayan gastado en ellas billones de dólares de supuesta «ayuda». Digo supuesta porque al parecer esos capitales jamás han llegado a quienes los necesitan, sino que se han desvanecido entre las manos de funcionarios corruptos que sólo piensan en su propio beneficio.

Han existido a través de la historia diferentes maneras de gobernar y hacer política, hasta el momento no ha habido una ideología que no posea sus inconvenientes: para muchos el capitalismo tendría la culpa de la pobreza pues las trasnacionales menguan el crecimiento de las empresas nacionales; sin embargo, a mi entender, son generadoras de empleo que contribuye a llevar bienestar a la ciudadanía. Respecto del socialismo se ha comprobado que tampoco es la panacea, por el contrario, aquellos países inmersos en ese sistema terminan generalizando la miseria en donde se instaura. Quizás la doctrina social de mercado, el sistema alemán podría ser la tercera vía.

Pensar que ciertos gobiernos autodenominados “revolucionarios” van a terminar con la pobreza, es una entelequia. Ésta no se acaba con limosnas. Eso sólo se lo creen aquellos pobres seres de mente reducida. Por ahí hemos visto algunos ejemplos.

Los derechos humanos de personas como Nicolás Castro y Jerónimo Uribe

El 10 de diciembre ha sido escogido para conmemorar el día de los Derechos Humanos, pues un día como este, en 1948, la ONU los proclamó para ser puestos en práctica en todos los países miembros.

Siempre he pensado que todo el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es algo muy relevante, habla mucho de la dignidad humana y de sus buenas intenciones; pero en la práctica todo eso es una entelequia.

Hace algunos días me conmovió una noticia que no deja por eso de tener dos fases bien delineadas: la manera tan acelerada con la que procedió la Justicia colombiana; y la estupidez con la que pueden actuar chicos que aparentemente son sanos e inteligentes.

Nicolás Castro, un chico de 23 años, estudiante de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, al parecer creó o participó en una página de Facebook en la que amenazaba de muerte al hijo menor del Presidente Uribe, por tal motivo ha ido a parar con todos sus huesos y su cabeza dura a la cárcel. Tras ocho horas de audiencia, el juez 14 con funciones de control de garantías le dictó medida de aseguramiento al joven por el delito de instigación para delinquir agravado.

He visto muchas páginas en Internet en apoyo a dicho estudiante, la policía colombiana, con justa razón debido a lo que vive a diario el país, ha creído que Nicolás tiene nexos con grupos subversivos, pero no he leído que la Fiscalía lo haya estado investigando, ni haya pasado por el llamado “debido proceso”, muy necesario para no pisotear los derechos del acusado.

Cualquier tipo de amenazas, aunque estas vayan de un grupo de estudiantes sin oficio, y aleguen que sean bromas, constituyen delito pues han sido hechas desde la clandestinidad, amparándose en el aparente anonimato de Internet. Afortunadamente ya existen herramientas para poner al descubierto a esas personas, que, aunque sea por juego no dejan de preocupar y poner en jaque la tranquilidad de los hogares de los amenazados.

Quince años podría estar enfrentando este joven universitario recluido en la cárcel La Picota, de comprobarse su participación delictiva y de acomodarse su conducta a algún delito, que según expertos en la materia, no está contemplado en ninguna parte del Código Penal Colombiano”.

Este asunto debería servir de ejemplo a cientos de jovencitos que se dedican a molestar a otras personas vía Internet, o que insultan, denigran y hacen gala de malos modales en los foros de los periódicos.

Espero que el castigo que reciba Nicolás sea acorde con sus acciones. El juez no debe dejarse intimidar porque el amenazado haya sido el hijo del Presidente; hay que respetar el derecho que le asiste al infractor; pero también, con cabeza fría hay que pensar que Jerónimo Uribe también tiene derecho a vivir tranquilo.

Me pregunto: si la justicia en este caso ha sido tan veloz, ¿por qué no tiene presos a quienes han amenazado a miles de personas que en este momento se encuentran desplazadas o desterradas por el temor?

NO, a la privatización de las playas

A comienzos de octubre, el presidente Álvaro Uribe anunció la intención de entregar en concesión las playas de Cartagena, ciudad que sería escogida como piloto para ese proyecto. Se pretende que un operador privado se encargue del manejo de determinadas zonas de playa.

Me parece estupendo que el Presidente quiera poner normativas a ciertas cuestiones, pero se ha olvidado que las playas y las franjas de bajamar son bienes de uso público del Estado que no pueden ser objeto de adjudicación por formar parte del espacio público, por consiguiente, sería absurdo privatizar su uso. Eso sería correcto, quizás en una isla desierta, pero en Cartagena de Indias en donde se notan las mayores desigualdades de la población, eso no tiene sentido.

Si los vendedores ambulantes salieron a protestar, tienen razón, ellos carecen de un empleo decente para llevar el sustento a sus hogares; así que lo que debe hacerse es ponerles casetas, enseñarles ciertas normas de cortesía para que los turistas no se sientan atosigados por la cantidad de ofertas y darles facilidades para cumplir sus labores, por ejemplo ponerles baterías sanitarias, basureros y acceso a agua potable.

Una de las obligaciones del Estado es impedir que se obstruya o se restrinja la libertad económica; debe controlar y evitar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante.

Aunque el anuncio no haya sido muy claro, me adelanto a decir que no se puede de un plumazo echar a esa pobre gente que trata de ganarse la vida. Las autoridades pueden poner una especie de policía de turismo para que cuide el área de Boca-grande y todos esos sectores a donde llegamos los visitantes. También podrían tratar de darles algunas charlas a los vendedores ambulantes sobre el manejo que hay que darle a las playas pues si los turistas se van satisfechos, vuelven o pasan la voz de las bondades de los cartageneros.

Si el presidente Uribe piensa privatizar los espacios públicos, va a llegar el día que disfrutar del baño en un río, escalar una bella montaña, caminar por un sendero ecológico, contemplar un hermoso paisaje, juguetear en alguna playa con nuestra familia… sólo sea posible mediante el desembolso de cierta cantidad de dinero.

¿Y el estado social de derecho qué?

He estado en el limbo


Aunque hace algún tiempo, los encargados del Vaticano dijeron que la figura del limbo quedaba descartada porque “comprobaron” que hubo una especie de equivocación pues el papa no ha sido tan infalible como se creía; yo francamente que desde hace un par de semanas he estado allí.

Una especie de influenza estacionaria me he llevado. Todo se ve como entre neblina, algo así como Londres en ciertas épocas del año. No es del todo malo pues no se ven, ni se leen noticias, no se puede hablar mucho, o hay que hacerlo con una voz muy baja, tampoco cantar pues asustaríamos hasta a los grillos, dar explicaciones tampoco pues el cerebro se encuentra inmerso en una especie de galimatías o confusión que vendría a ser lo mismo.

Estar en el limbo nos hace soñar en todo aquello que realizaremos tan pronto salgamos de allí, incluso pensamos en cómo mejorar al mundo, por ejemplo: cómo recolectar el agua de la lluvia cuando abunda en un lugar para guardarla para la sequía, o para conducirla hacia donde el estío ha matado hasta el ganado.

Lo inconveniente de encontrarse en el limbo es que las obligaciones se tornan más difíciles, el tiempo se desvanece y ni siquiera se pueden visitar los blogs de los amigos. Es increíble, pero ni siquiera el doctor sonrisas logró sacarme de allí.

Afortunadamente ya me encuentro de salida. Los ensueños, el descanso, la fiebre, los cuidados, las comidas especiales, los mimos y otros quieren retenerme; pero la realidad, la vida y la enorme belleza que ella encierra me atraen.

El doctor sonrisas

En el estado de Massachussets, en EU, vive un médico llamado Anthony Palumbo quien atiende a sus pacientes en los lugares en donde ellos se sientan más a gusto. Posee un consultorio que resulta ser un lugar de ensueño para los niños; tiene hermosas y soleadas habitaciones llena de juguetes, títeres, marionetas, ingenio y mucha creatividad para atender a sus pacientes.
Este maravilloso psiquiatra que atiende a chicos y a jóvenes que hayan optado por refugiarse en el silencio frente a grandes problemas o cuando por operaciones o situaciones difíciles se hayan sentido gravemente lastimados, es en verdad un ser humano excepcional.
El Dr. Palumbo, llamado cariñosamente el "doctor sonrisas", cura a través de una mezcla de técnicas analíticas y conductivas invadidas de gran alegría pues domina infinidad de rutinas cómicas, parodias, personajes y cuentos que quedaron en su intelecto luego de veinte años de investigación y práctica como titiritero.
Sus pacientes son enviados por orientadores escolares, pediatras y en ocasiones por hospitales psiquiátricos. Muchos de ellos llegan llenos de frustraciones y sentimientos de impotencia que pueden dejar las separaciones y otras desgracias.
Ha confeccionado y coleccionado infinidad de títeres a los que les ha escrito sus propias historias, ha adaptado algunos de ellos para que los puedan manejar niños con discapacidades y un buen día transformó un viejo bus escolar en un centro de juegos y comenzó a llevar el teatro de títeres a los albergues de gente sin hogar.
Qué maravilloso que este doctor haya sacado partido de los efectos beneficiosos que nos causa el buen humor. En lugar de estar agobiados por el infortunio, con el Dr. Sonrisas disfrutan y se comportan como si su males hubiesen desaparecido.

El muro de Berlín

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió a Polonia, desató la II Guerra Mundial y sembró la semilla de la división; la cual tomó forma en 1945 cuando, en la Conferencia de Potsdam, las tropas aliadas se repartieron los restos de la Alemania nazi. En este entorno post-bélico la URSS comenzó a diseminar el socialismo en los gobiernos de Europa Oriental.

Pronto la tensión entre el capitalismo y el socialismo se hizo tangible en Berlín: los soviéticos establecieron un sistema socialista en sus zonas, y EEUU, Francia y Reino Unido unificaron las suyas creando la República Federal de Alemania el 23 de mayo de 1949. El 7 de octubre nació la RDA; Alemania quedó partida en dos. Lo malo es que también dividieron a la capital.

A pesar de que las fronteras entre Berlín Este y Oeste estaban vigiladas, cerca de tres millones de personas huyeron en busca de un futuro mejor entre 1949 y 1961. El Muro se levantó supuestamente para evitar esa “peregrinación”.

En plena guerra fría, el plan se mantuvo en el más estricto secreto hasta que, en la noche del 12 de agosto de 1961, comenzó la construcción. Ese asunto puso al mundo en tensión, hubo el miedo que empezara una nueva guerra. La división del territorio alemán y la vergonzosa construcción del muro, restringieron el derecho de los alemanes a vivir unidos, en libertad y en democracia.

En 1985 el ascenso al liderazgo de la URSS de Mijaíl Gorbachov, precursor de la apertura soviética con su 'perestroika', devolvió al mundo una colaboración entre las grandes potencias que no se había visto desde 1945. Reagan y Gorbachov fueron los protagonistas de esta nueva frase histórica. El estadounidense, el 12 de junio de 1987 ante la Puerta de Brandeburgo y con el Muro a su espalda pronunció estas inolvidables palabras: «Secretario general Gorbachov, si usted realmente desea la prosperidad de la URSS y de Europa oriental, si quiere sinceramente la libertad, venga aquí, abra esta puerta». Hizo una pausa y, con las cámaras de todo el mundo enfocándole, añadió: «Señor Gorbachov, derribe este muro».

Pero el soviético no le podía hacer caso al presidente estadounidense pues él tenía sus propios proyectos. En agosto de 1989, Hungría eliminó sus restricciones fronterizas con Austria y en septiembre, más de 13.000 alemanes del este cruzaron la nueva brecha abierta en el Telón de Acero.

Honecker, primer mandatario, en esa época de la Alemania del Este, presionado por el del Politburó tuvo que renunciar; su sucesor, Egon Krenz, decidió permitir la libre circulación de personas hacia Berlín Occidental y lo anunció un funcionario suyo en una rueda de prensa que pasó directo a la Historia, el 9 de noviembre de 1989: «Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un justificante, motivo de viaje o residencia. Las autorizaciones serán emitidas sin demora”.

El Muro estaba abierto. Todos los medios difundieron la noticia y miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control exigiendo cruzar. Ni las tropas de fronteras ni los funcionarios estaban informados, así que fue la presión popular la que abrió la frontera. Ese día cayó el principal símbolo de la Guerra Fría; el muro del que los seres humanos deberíamos avergonzarnos.

Posteriormente Helmut Kohl, quien desempeñó el cargo de canciller de Alemania entre el 1 de octubre de 1982 y el 27 de octubre de 1998, fue el artífice de la reunificación alemana el 3 de octubre de 1990; una unión que no sólo fue política sino económica, social y monetaria.

"Alemania del Este estaba más o menos en ruinas cuando se produjo la unificación. Fue el pueblo quien derribó el Muro, pero la República Democrática en sí estaba a punto de caer por una desastrosa crisis económica de todas formas"; la UE ha invertido casi 48.000 millones de euros en las regiones de la antigua RDA desde 1991.

A pesar de las consecuencias funestas que trajo el muro de Berlín, los seres humanos somos duros para aprender lecciones que no nos toquen directamente y seguimos levantando muros de concreto como el de EU para que no pasen los latinoamericanos o el de los israelíes. También levantamos muros ideológicos para que no pasen los productos del país vecino aunque les falte a la población, pues supuestamente son “servidores del imperio”; o existen los países que creen que la carrera armamentista les dará más bienestar a sus gobernantes y anteponen el muro de la incomprensión antes que el de la conciliación.

¿Qué es la ludopatía?


Cuando una persona comienza a jugar o a hacer apuestas de una manera compulsiva o patológica; cuando el juego se transforma en un laberinto sin salida que lleve al individuo a no poder resistir el impulso de jugar una y otra vez provocándole, en consecuencia, graves problemas económicos, familiares y psicológicos podemos decir que estamos ante un cuadro típico de ludopatía.

Comúnmente se le llama “adicción al juego” y ésta no aparece de un momento a otro. Puede iniciarse en cualquier etapa de la vida. En un principio juega algunas monedas, pero poco a poco la persona es invadida por el deseo de jugar sin medida, sin freno, de manera que llega a destinar todos sus ingresos, incluso se endeuda para seguir con su “afición” que a esas alturas es ya un verdadero vicio del que ya no puede salir solo.

La ludopatía, tal como sucede con otro tipo de adicciones es ocultada por la persona que la padece, se niega a aceptar que tiene un grave problema. Al parecer, todo comienza a descubrirse cuando en el hogar se nota que ya no alcanzan los ingresos y que éstos parecería que se disolvieran en la nada.

Para una efectiva rehabilitación es necesaria ayuda psicológica, ingreso a grupos de análisis y reflexión, además es de muchísima importancia el apoyo del entorno familiar.

Desde hace algún tiempo, ha marcado una fuerte influencia la fácil disponibilidad de salas de juego, la escasa reglamentación al respecto y el rápido acceso al dinero con el que generalmente el jugador sueña.

Cuidado, que a los chicos después del colegio les atrae “distraerse” con esas máquinas de juegos electrónicos, algunos creen que podrían obtener un dinerillo fácil, pero día a día pierden su mesada, comienzan a atrasarse con sus tareas escolares, a ser irascibles, a retrasarse en sus obligaciones y de pronto se vuelven solitarios.

El reloj biológico

Las funciones vitales de nuestro organismo son regidas o dirigidas por sistemas muy complejos. Todo obedece y sigue el ritmo de un mecanismo constante y muy preciso.

Eso es lo que llamamos reloj biológico y si llegara a fallar puede ocasionar importantes trastornos de comportamiento, por ejemplo cansancio, sueño, pérdida de la memoria, depresión y otros.

Todos los seres vivos tenemos una respuesta y una relación con nuestro entorno, estamos en un continuo intercambio con el ambiente que nos rodea. Algunos investigadores aseguran que incluso cada célula es un reloj biológico, que posee su propio ritmo y se adapta precisa y armónicamente al ritmo de otras células con las que comparten funciones.

En realidad no voy a centrarme en el tema desde el punto de vista médico, sino desde la consideración que deberían tener las autoridades antes de dar luz verde a ciertos experimentos, por no llamarlos afrentas.

Hace unos días me dijo mi ahijada Adriana que había presentado exámenes de ingreso a un instituto estatal llamado SENA, pues carece de recursos económicos para ingresar a la universidad y ella deseaba realizar uno de los muchos cursos de carreras intermedias y técnicas que dicha institución imparte.

En realidad eso no conlleva ningún problema, lo malo es que le asignaron el horario de diez de la noche, a las seis de la mañana. El SENA le llama "horario de la madrugada".

Pensé que se trataba de una broma, telefoneé a uno de mis hermanos y me confirmó que han decidido poner ese horario para personas que no tengan tiempo durante el día.

Para mí eso es una gran falta de consideración. NO han pensado en las consecuencias funestas para los posibles estudiantes, pues primeramente tendrían negado un trabajo en horas normales, pero lo más grave es que su reloj biológico sufriría trastornos quizás irreparables. ¿Quién puede aprender algo cuando el organismo lo que desea es descansar? Cuando el cansancio hace presa de nosotros, podemos dormirnos en los lugares más insospechados.

No puede ser que tanto los alumnos como los profesores tengan que volverse noctámbulos por la desidia gubernamental y la falta de verdadera consciencia. El hecho de que la población carezca de recursos, no es para que desde el Estado vengan los atropellos.

Protesto enérgicamente, pueden construir más centros educativos, aumentar el número de profesores y darle oportunidad a la población de poder estudiar en horarios decentes. Posiblemente haya quien opine que la gente se habitúa a cualquier circunstancia. Es cierto, pero a costa de causarle mal a nuestro organismo. Cuando estamos jóvenes creemos que nunca vamos a envejecer y que nada puede dañarnos, pero todo lo que hagamos tarde o temprano nos pasará la factura.

Nuevamente el aborto en el ojo del huracán

El aborto es la pérdida espontánea o provocada del producto de la concepción antes de que sea viable. Según la época en que se efectúe, se denomina ovular, en el primer mes; embrionario, del primero al tercer mes de gestación y fetal desde cumplido el tercer mes en adelante.

Por lo general la legislación de los diferentes países considera punible al aborto no espontáneo. Con todo se tiende a justificarlo legalmente si responde a determinadas indicaciones.

El 14 de abril de 2005, la abogada Mónica Roa, directora del programa de “Justicia de género”, presentó una demanda de inexequibilidad ante la Corte Constitucional, pidiéndole que declarara que la total penalización del aborto violaba la Constitución por implicar graves vulneraciones a los derechos de las mujeres y pidió que al menos la ley fuera un poco más liberal. En realidad lo logró, al menos en algunos aspectos y las principales razones para ese triunfo fueron que:

Las consecuencias de la total penalización del aborto han constituido un grave problema de salud pública.

Se trata de un asunto de equidad de género y cuestión de justicia social.

Dentro de una sociedad pluralista, donde se respeta la libertad de cultos, el aborto no puede ser un delito en todos los casos.

La decisión de interrumpir un embarazo ha estado íntimamente relacionada con el ejercicio de la autonomía y las libertades individuales.

Ningún derecho es absoluto, ni siquiera los derechos de los no nacidos

La penalización del aborto no ha salvado fetos, pero sí ha sido causa de muerte de muchas mujeres por acudir a la clandestinidad.

En un escenario de total cubrimiento en educación sexual y acceso a anticonceptivos, el aborto sigue siendo necesario para casos extremos.

El abuso de un derecho no es razón suficiente para negar su reconocimiento.

La abogada Roa alegó que la total penalización del aborto viola derechos fundamentales y era, por tanto, inconstitucional puesto que la prohibición total va creando en el imaginario colectivo la impresión de que las leyes no sirven, ni son necesarias, de tal manera que el Estado se va debilitando en su función normativa.

El Estado en cambio de prohibir, debería tomar medidas para enfrentar el impacto que sobre la salud pública tiene la morbi-mortalidad por aborto, corrigiendo las condiciones de inequidad y desigualdad.

El 10 de mayo del 2006 la Corte Constitucional de Colombia decidió que el aborto debe permitirse cuando un embarazo amenaza la vida o salud de la mujer, en casos de violación, y/o cuando haya malformaciones del feto incompatibles con la vida extrauterina.

En este momento ha vuelto el debate sobre el aborto porque según ha dictaminado la Corte Constitucional, las chicas colombianas deben recibir lecciones sobre el aborto en el colegio "en términos sencillos, claros y suficientemente ilustrativos". Dentro, claro está, de los tres supuestos que marca la ley: malformación del feto (aborto eugenésico), peligro de muerte para la madre (aborto terapéutico) y violación.

Se trata de educación sexual para prevenir, para saber de los alcances y los límites de los derechos sexuales y reproductivos; no es para realizar propaganda como han salido a decir el clero y aquellas personas que no se han dado cuenta que la vida es muy dura para las chicas que han sido violadas y encima deben de cargar con las consecuencias.

Me alegra que la Corte ordene que los médicos a quienes se les presente un caso de aborto legal, no puedan esgrimir objeción de consciencia pues se trata de cumplir con una ley.

Es muy fácil rasgarse la vestiduras y oponerse a ciertas prácticas cuando no somos quienes estamos sufriendo el asunto en carne propia, sólo tenemos que ponernos en los zapatos de los demás y dejar de ser hipócritas.

El quincuagésimo aniversario de Astérix y Obélix

El alba de esa genial historieta cómica comenzó en agosto de 1959 en el edificio Bobigny, suburbio del este de París, donde René Goscinny y Albert Uderzo pusieron a trabajar su mente creadora con el fin de “inventar” nuevos personajes para una revista de cómics que iba a ser lanzada en octubre de ese año.

Finalmente surgió la genial idea: dos galos, uno delgado de baja estatura y otro enorme y gordo. En poco tiempo, Uderzo esbozó sus imágenes, así como las de los otros principales héroes de la tira: el jefe de la aldea, el druida, el bardo. Luego de dos meses, Asterix y Obelix aparecieron por vez primera en el número uno de la revista Pilote.

En el sumario de dicha revista, junto al galo y a Obélix, mellizos de creación, estuvieron también “Le petit Nicolas” (guión de Goscinny, dibujo de Sempé), “Lucky Luke” (Morris) y Dingodossiers (Gottlib).

La serie sobrepasó rápidamente el espacio del cómic para niños y fue adoptada por toda clase de público. Fue la época de "La hoz de oro" de "La vuelta a la Galia" o "Asterix y Cleopatra", y de los primeros dibujos animados. A partir de 1967 el primer tiraje de cada álbum sobrepasaba ya el millón de ejemplares.

El 5 de noviembre de 1977, Goscinny subió al bote de Karonte para no regresar jamás. Uderzo tuvo el tino de mantener la ruta ya emprendida. Superó incluso líos jurídicos, que no vienen al caso.

La genial historieta tuvo un éxito similar en el extranjero. En 50 años, se han vendido en el mundo más de 325 millones de ejemplares de las aventuras de Asterix, y la serie se tradujo a 107 idiomas.

A finales de los años 90, el cine reactivó la serie a raíz de tres largometrajes que atrajeron a más de 60 millones de espectadores en el mundo. ¡Hasta yo los vi!

Ya fue vendida a Hachette Livres la editorial Albert René que él creó en 1979. Albert Uderzo, actualmente de 82 años de edad, quien ha aceptado que las aventuras de Asterix continúen después de que él muera, ya encargó a dos dibujantes que trabajan con él desde hace años, Fréderic y Thierry Mébarki. Aún no ha encontrado al guionista que acepte tal desafío.

Los festejos del quincuagésimo aniversario de Astérix y Obélix no terminan con la publicación del esperado libro de oro que Gosciny ha realizado, pues como detalló la gerente de las Ediciones Albert René, Isabelle Magnac, se ha preparado "un gran dispositivo" en torno a dicho aniversario, incluso ya se exhibieron dos sellos conmemorativos elaborados por “La Poste” (Correos de Francia).

El Museo del Cluny de París acogerá a partir del 28 de octubre en su frigidarium, recientemente renovado, una exposición de láminas originales de Albert Uderzo, así como de textos mecanografiados por el propio Goscinny, que "por primera vez se expondrán conjuntamente", ha dicho recientemente la hija del guionista, Anne Goscinny.

Además, los jardines de esta institución mostrarán desde el 22 de octubre las parodias de algunas obras de arte plásticas que incluye el nuevo álbum, como una versión con Asterix y Obelix protagonizando "La Libertad guiando al pueblo" de Eugène Delacroix

Werner y los nombres difíciles

El nacimiento de un hijo, en condiciones normales, es siempre causa de muchísima alegría. La mayoría de papás, con anticipación, alistan algunos nombres para su futuro retoño, imaginan cien mil cosas alrededor de ese distintivo que llevará la criatura por el resto de sus días.

No siempre lo que escogen los padres, aunque amen inmensamente a sus hijos, resulta ser lo mejor para ellos. Aquello que en un momento puede parecer novedoso, gracioso o tierno, no lo será para el niño cuando crezca y sea el hazmereír de sus condiscípulos o amigos cercanos.

Los padres de familia deberían tener muy presente qué tipo de nombre le gustaría a su criatura cuando sea adulta, si podrá pronunciarlo bien, si será el más conveniente para el entorno que le toque vivir. A un español puede parecerle muy bien que su hijo sea llamado Juan Carlos, no así a un japonés, por ejemplo.

Las personas de los países que tenemos la dicha de tener mar Caribe, por lo general somos muy creativas, no sólo en la búsqueda de recursos para diferentes aspectos de nuestra existencia, sino también para ponerle nombre a los hijos: no hace mucho tiempo conocimos la historia del cubanito llamado Elián; cualquiera diría que es una derivación de Eliseo, pero no: resultó ser el apócope de los apelativos de sus padres.

Mis sobrinos, hijos de mi hermana mayor, la mayoria tienen nombres muy difíciles de pronunciar o de escribir y sé que les han traído muchas complicaciones; uno de ellos es mi querido Werner, quien resultó ser el que se llevó el nombre quizás más erudito, por decirlo de alguna manera, y el que se ha visto o escuchado más en nuestro medio.

En su honor voy a comentar brevemente sobre algunos de los afortunados que llevan ese nombre alemán:

Hasta hace poco el más familiar para mí, además de mi apreciado sobrino ha sido Werner Müller: cuando conocí a mi esposo él tenía algunos discos de ese genial músico y director de orquesta alemán. Su carrera artística estuvo ligada a las orquestas de Radio RIAS de Berlín y la radio de Colonia. Luego hubo como un despertar en su vida y grabó muchos discos (antiguos LP) con música muy variada.

Otro Werner muy conocido, pero en el mundo de la física es Werner K. Heisenberg, quien formuló el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Werner Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX. También en su vida profesional Heisenberg interesado en la Filosofía, en 1962 publicó la obra “Física y Filosofía” y en 1971, “Más Allá de la Física”.

Werner Herzog, nacido Werner Stipetic (Múnich, 5 de septiembre de 1942), es un director, documentalista, guionista, productor y actor alemán. Fundador del denominado Nuevo cine alemán junto con otros cineastas; según me ha contado mi esposo que anda muy metido en el mundo del cine.

Werner Jaeger (Lobberich, 1881-1961) Filósofo y filólogo alemán. Fue profesor en Berlín hasta 1934, año en que emigró a EE UU, donde ejerció la docencia en las universidades de California, Chicago y Harvard.

Finalmente, Hans Werner Henze Compositor alemán, uno de los más importantes de su país en la segunda mitad del siglo XX. Nació en Gütersloh, Westfalia, Alemania en 1926

Trató de expresar en 1990 en un Réquiem para piano, trompeta concertante y orquesta de cámara, sus sentimientos ante la crisis del comunismo y la muerte de su amigo Michael Vyner, director musical de la London Sinfonietta.

No siempre tener un nombre complicado a este lado del mundo significa que no podamos encontrarnos con un homónimo en algún lugar del planeta; aunque para algunos eso sería en verdad un milagro. Fuera bueno que los padres piensen muchas veces el nombre que desean ponerle a su bebé, eso realmente es algo que marca y pocas veces, o nunca tenemos la opción de cambiarlo.

“La tentación de la reelección”

Existen países en que la elección constitucionalmente puede ser indefinida si los electores están contentos con su mandatario y si éste siente que debe seguir frente a los destinos de su país.

Cuando la Constitución de un país no presenta la figura de la reelección y el mandatario de turno fuerza a sus seguidores en el Congreso para que cambien a su favor algún artículo constitucional, el asunto comienza a ir mal.

Si la mayor parte de la población aprueba la obra realizada por su presidente, tiene que pensar dicho personaje que los logros no han sido solo suyos sino de un equipo que lo ha acompañado en las buenas y en las malas y que sería muy beneficioso para el país que él se dé cuenta que existen otras personas muy capaces que pueden seguir por un rumbo parecido, o mejor para terminar lo que el popular jefe de Estado haya comenzado.

Cuando la popularidad del mandatario es desbordante puede deberse a muchos factores: marketing, exposición diaria en los medios de comunicación, simpatía, que trabaja tenazmente, que ha hecho todo lo posible por cumplir sus promesas de campaña, etc. Pero en ningún momento la aceptación se debe a que se le vea al gobernante como si fuera una especie de salvador, pues solo pensarlo resulta ridículo.

Parecería que en América Latina se ha convertido en una especie de epidemia el deseo de perpetuarse en la primera magistratura. Primero hubo algunos dictadores que no soltaban el poder y ni la OEA, que desaprobó un cambio de gobierno hecho de acuerdo con la Constitución de Honduras, ni la UE que se apresta para condenarla también, no protestaron en esa época de tantas dictaduras.

A propósito, Colombia ha sido uno de los países en que menos dictaduras hubo. La última fue la de Gustavo Rojas Pinilla por allá en 1957. Así que nuestro país no ha tenido una historia de déspotas, ni de personas que quieran perpetuarse en el poder al mejor estilo de los emperadores de antaño.

Quiero a mi país, reconozco que el Dr. Uribe ha hecho más que cualquier otro presidente, pero es hora de que toque a retirada; ya se le ve cansado. Su agrupación ha conseguido lo que ninguna otra, allí hay buenos elementos para que lo sustituyan; si en verdad ama a Colombia, es mejor que renuncie a un tercer período, no siga el camino de Fujimori, don Alvarito, podría sucederle algo parecido.

En mi opinión, una renovación presidencial va a ser muy saludable para el país. No existen los mesías que pueden arreglarlo todo. A pesar de que don Álvaro es muy trabajador, es mucho lo que queda por hacer; por ejemplo: ¿cuándo será que en Colombia puedan otorgar una cédula de identidad sin esperar tanto tiempo? Ni siquiera cuando los archivos se realizaban a mano deben haberse demorado tanto.

Nuestro país merece un avance sostenido, requiere de políticas que nos ayuden a salir del conflicto interno que hemos soportado por tantos años; pero no podemos depender de un solo individuo. Dejemos espacio a las ideas frescas y novedosas.