¿Quién es Alan Turing?



El británico Alan Turing vivió entre 1912 y 1954 y sus 42 años de existencia fueron más prolíficos de lo imaginado. Fue un científico de la computación, matemático, lógico, criptógrafo y filósofo. Quizás una de las mentes científicas más brillante de todos los tiempos.


Creó un dispositivo manipulador de símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas: “máquina de Turing” con la cual sentó las bases del concepto moderno de algoritmo; describió en términos matemáticos precisos cómo un sistema automático con reglas extremadamente simples podía efectuar toda clase de operaciones matemáticas expresadas en un lenguaje formal determinado. La máquina de Turing era tanto un ejemplo de su teoría de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina computadora podría ser construida.


Durante la Segunda Guerra Mundial ofreció un insospechado marco de aplicación práctica de sus teorías; fue uno de los principales artífices de los trabajos del BletchleyPark para descifrar los códigos secretos nazis. Sus perspicaces observaciones matemáticas contribuyeron a romper los códigos de la máquina Enigma y de los codificadores de teletipos FISH.


Según Wikipedia, trabajó junto a Norbert Wiener en el desarrollo de la cibernética. Introdujo el concepto de hipercomputación, en el que ampliaba las máquinas de Turing con las llamadas máquinas oracle, las cuales permitían el estudio de los problemas para los que no existe una solución algorítmica.


Realizó muchos trabajos, hizo múltimples estudios, empezó a escribir un programa de ajedrez para ordenador (que en su época no existía), dejó muchos conocimientos a la humanidad y nadie le agradeció, al parecer su “rompecabezas” más cruel fue el de comprender la sociedad que lo maltrató hasta su muerte. 
Desafortunadamente le llevaron a juicio por sus preferencias sexuales, lo condenaron a castración química, dos años más tarde apareció muerto, cerca de él una manzana aderezada con cianuro. ¿Se suicidó? ¿Lo sacaron del medio?


El 10 de septiembre de 2009 el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, emitió un comunicado declarando sus disculpas en nombre de su gobierno por el maltrato recibido por Alan Turing. 
El 24 de diciembre de 2013 obtuvo el indulto de todo tipo de culpa, por orden de la Reina Isabel II. ¡Qué tarde!


El noruego MortenTyldum, ha dirigido 'The imitation game' (El juego de la imitación) (o Descifrando enigma), recoge su nombre del famoso test propuesto por el propio Turing en su artículo 'Computing machinery and intelligence' de 1950.

Su biografía fue adaptada en dicho film, se han tomado algunas licencias históricas para dramatizar el contexto, no es absolutamente fidedigna; pero creo que rinde homenaje a un hombre con una espectacular mente genial.


El poder de la información



La información es un cuerpo con muchas aristas: su contenido, su intencionalidad, su fin, su veracidad, su confiabilidad, su estrategia, su manera de permitir alcanzar nuevos niveles de capacidad individual… 


Tener la información justa es realmente un privilegio, el cual puede sacar al individuo de un apuro, de una dificultad, e incluso hasta prodría salvar la vida, en un momento determinado dependiendo del tipo de conocimiento que sea necesario, pues la información no solo se refiere a todo aquello que nos llegue a través de los medios de comunicación, sino que también sirve todo lo que se investigue, se estudie y se aprenda en colegios y Universidades.

El ser humano poco a poco ha visto la necesidad de estar informado, así que la invención de la prensa puso la primera piedra para la creación de libros, blibliotecas, diarios, etc. Desde comienzos del siglo XX comenzó la democratización de los medios de comunicación, apareció el telégrafo, el teléfono, posteriormente se amplió la transmisión de conocimientos con el advenimiento de la radio, la TV, Internet y sus posteriores aplicaciones.


Todo ello originó circulación de información, la cual permitió al mismo tiempo igualar, en determinadas zonas de la sociedad, las condiciones de vida o de trabajo y, a partir de esa base, crear la educación adecuada para enriquecer a cada individuo, fenómeno que ha contribuido al bienestar de la sociedad.


Pero, ¿qué estilo de vida nos espera en el siglo XXI?

El modelo de información ha cambiado sustancialmente, experimentamos una evolución inusitada con disponibilidad inmediata de textos e imágenes; el ser humano posee una mayor libertad para tomar decisiones con responsabilidad que le permita expresar sus diferencias a través de elecciones racionalizadas por la información oportuna, pero no todo es positivo.


Las nuevas tecnologías también han servido para que grupos radicales graben y exhiban materiales demoledores, nada sanos, con escenas cruentas de sufrimiento atroz. Presentar el horror a manera de película: es justo ahí  donde reside el daño que puedan hacer las propagandas como las subidas a Internet por grupos terroristas, pues estos pueden ser vistos por jóvenes, fanáticos o personas sin capacidad crítica fácilmente manipulables, impresionables y con capacidad de ser atraídos por una atmósfera irreal, de juego de guerra, de video-game. 

Toda información es poder:

Poder de propagación de ideas, poder de análisis, poder de atracción a las masas, poder de defenderse de la manipulación, poder reconocer dónde residen los valores del ser humano y dónde empieza la barbaridad y la demencia basada en las ideologías y las religiones, y, poder de empatía con el sufrimiento de aquellos seres que vivan el horror muy lejos de nuestra cómoda silla ante el ordenador o la TV que muy probablemente nos den la información algo anestesiada.


Sí, la información es poder, poder de transformación beneficioso, pero puede tener un enorme lado oscuro.


Isaac Asimov





El 2 de enero se conmemoró el aniversario del nacimiento de Isaac Asimov, famoso escritor de libros de ciencia, historia y ciencia ficción, obras que son lectura preferida de muchas personas con gran inteligencia y pasión por el conocimiento (geeks)
Me atrevo a decir que los seguidores de los conceptos de Isaac Asimov se sobrepusieron a un sistema educativo sofocantemente tedioso, donde estaban rodeados de valores sociales detestables y compañeros hostiles, para terminar creando la cultura más libre e inventiva de toda la historia del planeta: Internet y el World Wide Web que ahora manejan los sistemas que hacen funcionar al mundo. No es que Asimov haya pensado claramente en algo parecido a Internet, puesto que los entendidos aseguran que él subestimó la importancia de la geopolítica, de los mercados y de la especulación financiera a escala global. 

Assimov, estdounidense de origen ruso, nació el 2 de Enero de 1920. Falleció el 6 de Abril de 1992.   En su momento, cuando aún vivía, fue declarado como uno de los tres más grandes escritores de ciencia ficción, junto a Arthur Clarke y Robert A. Heinlein.


 Escribió muchísimos libros, más de 500 de temas extremadamente variados (ciencia, historia y ciencia fincción), y existe un sitio que contiene el catálogo completo de todos ellos: A Catalogue of IsaacAsimov. La trilogía  “Fundación” me parece la más famosa, quizás uno de los pilares de la ciencia ficción, una de sus obras maestras. No solamente porque Asimov consiguió armar una historia brillante sino porque la trilogía es ante todo una forma de explicar la historia pasada hablando de una hipotética historia futura. Asimov crea y enseña en sus libros.



En sus novelas de robots, a pesar de tratarse de un científico, deja asombrados a los lectores con una mentalidad casi jurídica, al formular las tres leyes fundamentales de la robótica. Fue precisamente él quien acuñó el vocablo “robótica” para referirse a la tecnología y a los principios de diseño de los robots. En “Yo robot”, por ejemplo, no solo pone de manifiesto su excelente nivel intelectual, sino la audacia en la composición y una impresionante lógica en las reflexiones acerca de ese tema.
En sus obras predijo muchas cosas, algunas se han cumplido, otras no: los dispositivos inalámbricos, el cine en 3D, los robots, los teléfonos inteligentes y otros elementos teconológicos, predichos por él, son hoy una realidad. 

Según una publicación de El Mundo.es, “Entre 1965 y 1977 Asimov compaginó la escritura de sus novelas con la de una monumental serie de 14 volúmenes de divulgación histórica. Esta 'Historia UniversalAsimov' recorre las mayores civilizaciones, la Edad Media, y la formación de algunos de los mayores estados actuales.”
¡Isaac Asimov, sencillamente genial!

Rechazo y condeno la masacre de “Charlie Hebdo” en París



El miércoles 07 del presente, la revista satírica “Cherlie Hebdo” en París ha sufrido un ataque armado que ha sacudido no solo a Francia y Europa, sino a todo el mundo occidental.
Dos hombres encapuchados y fuertemente armados irrumpieron en la sede de la revista; según testigos, los atacantes abrieron fuego en plena redacción matutina dejando al menos doce víctimas mortales, entre las cuales se encuentran cinco de los más prestigiosos dibujantes de Francia, entre otros.
El director del semanario satírico, Stéphane Charbonnier, "Charb", vivía bajo protección policial desde 2011, cuando la sede del semanario fue incendiada tras la publicación de varias caricaturas de Mahoma.
Es muy duro pensar que personas que se dedicaban al humor hayan tenido ese horrible final. Al parecer el miedo se está instaurando en algunas sociedades el cual ha sido utilizado constantemente como una forma de control social; esperemos que no se expanda el terrorismo en el mundo.
El atentado contra Charlie Hebdo lo es contra todo el sistema de valores occidentales. ¡Rechazo y condeno esa masacre!
¿Qué podríamos hacer cada uno de nosotros por la paz?