Rafael Nadal: un ejemplo para niños y adultos


 El 30 de enero del 2022 ha llegado a la cumbre de la gloria deportiva el tenista español Rafael Nadal (35 años) al conquistar el Open de Australia; esa victoria le otorgó su vigésimo primer 'grande' y lo convirtió en el tenista masculino más laureado de la historia.

No ha sido un camino fácil, estuvo a punto de no competir debido a una lesión que con mucho optimismo pudo superar. Sus triunfos no han sido fáciles, pues a lo largo de su carrera se ha tenido que enfrentar deportivamente a excelentes competidores. La mayor parte de los títulos los ha ganado con Roger Federer y Novak Djokovic, como contendientes estando en su mejor momento y quienes en este instante ostentan 20 “grandes”.

El esfuerzo lo ha acompañado desde sus inicios en un deporte que la gente piensa que es de élite, él ha logrado trascender, habiendo comenzado desde abajo, siguiendo los métodos estrictos de su tío y sobreponiéndose a los males físicos que se le han presentado durante sus veinte años de trayectoria.

Alguien me ha preguntado: ¿qué virtudes extraordinarias tiene Rafa Nadal para que lo veas como un ejemplo mundial?

Actitud adecuada frente a los problemas.


Competitivo

Constancia

Deseo de superación

Dedicación

Empatía

Equilibrio

Espíritu de lucha

Estabilidad emocional con una relación sentimental estable.

Ética


Humildad

Ilusión y pasión de seguir adelante.

Mucho trabajo

No ha sido protagonista de escándalos

Nunca ha roto una raqueta por insatisfacción

Objetivos claros

Respetuoso de sus contrincantes

Sensato. Además es ambidiestro, una excelente ventaja.


Ser el tenista más laureado del mundo requiere mucha entrega para lograr: 13 Rolan Garros, 4 US Open, 2 Wimbledon, 2 Abiertos de Australia, 2 Oros Olímpicos (2008 y 2016), 36 Masters y 5 Copas Davis. Los 4 primeros son los que conforman su vigésimo primer Grand Slam.

El mallorquín es el séptimo en remontar dos sets en contra, en una final de un grande desde que comenzara la Era Abierta.

Es un ser humano excelente: un ejemplo para niños y adultos.

 *_*
El mejor servicio de Rafa Nadal: https://www.laverdad.es/murcia/deportes/tenis/201406/12/mejor-servicio-rafa-nadal-20140612130139.html 

Enero, el mes del amanecer


 No lo han dicho los investigadores. Pienso que al comenzar un nuevo año, nuestra mente positiva lo ve como algo que está naciendo, como el amanecer… Una oportunidad para seguir creciendo en todos los aspectos.

¿Por qué empieza el año con enero?

Todo se debe a las fiestas romanas y al calendario que el emperador Julio César introdujo hace más de dos mil años.

A medida que los romanos adquirían más poder, empezaron a difundir su calendario a través de su vasto imperio. En el Medioevo, tras la caída de Roma, el cristianismo se había impuesto firmemente y el 1° de enero era considerado una fecha pagana.

Los países de mayoría cristiana querían que el año nuevo se marcara el 25 de marzo, fecha en la cual los jerarcas suponían que había sido la concepción de Jesús.


En el siglo XVI, el papa Gregorio XIII introdujo su famoso calendario, y el 1° de enero fue restablecido como año nuevo en los países católicos.

Sin embargo, Inglaterra, que se había rebelado contra la autoridad del Papa y profesaba la religión anglicana, continuó celebrando el 25 de marzo hasta 1752.

En la actualidad, la mayoría de países se rigen por el calendario gregoriano; excepto: Arabia Saudita, China, India, Irán, Israel, Turquía… Como funciona con precisión y se ha convertido en la referencia internacional; lo utilizan las Bolsas de Valores de todo el mundo, como también las Naciones Unidas. Muchos lo han asumido simplemente con el carácter de convención Internacional, a fin de facilitar la comunicación con otros países.

¿Qué quiere decir enero?

Este nombre procede de Jano (en latín Janus, Ianus) de la mitología romana, de los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (enero) y se le invocaba públicamente el primer día de enero, pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó, en castellano, a enero, en latín clásico no había J, por tal motivo en nuestra lengua devino en enero.


Según la mitología romana, Saturno le dio a Jano el don de la clarividencia, pudiendo desde entonces, ver el pasado y el futuro de manera simultánea. Así pasó el joven guerrero a convertirse en un dios, dotado de un agudo sentido de la justicia, propiciado por su conocimiento de lo ocurrido y de lo que estaría por suceder.

Jano es representado bifronte (con dos caras), mirando hacia ambos lados de su perfil y no tiene equivalente en la mitología griega.

En Roma existe una colina llamada el Janículo, la cual debe su nombre a dicho dios.

Januar en alemán

Janvier en francés

Gennaio en italiano

Janeiro en portugués. Río de Janeiro es “Río de Enero”, porque el navegante portugués Gaspar Lemos quien comandaba uno de los navíos de la flota de Pedro Álvarez de Cabral; ingresó a esta bahía el primero de enero de 1502.

 “Enero, frío o templado, pásalo abrigado”.

*_*

Fuentes

*"La rama dorada": un estudio sobre magia y religión (en el original en inglés The Golden Bough: A Study in Magic and Religion) es una extensa obra sobre mitología y religión comparada escrita por el antropólogo escocés James George Frazer (1854-1941).

*Las máscaras de Dios I. Mitología primitiva 3ª edición Joseph Campbell.

¿Cuáles son los países en los que no se celebró el año nuevo?

https://www.infobae.com/2014/01/01/1534363-cuales-son-los-paises-los-que-no-se-celebro-el-ano-nuevo/

Imagen de Jano: propia.

"El niño del tambor” “El tamborilero”

 

El camino que lleva a

Belén

Baja hasta el valle que la nieve cubrió

Los pastorcillos quieren ver a

Su rey

Le traen regalos

En su humilde zurrón, ropo pom, pom, ropo pom, pom…

“Yo quisiera poner a tus pies, algún presente que te agrade, señor…

Mas tú ya sabes que soy pobre también…”

Y no poseo más que un viejo tambor, ropo pom, pom…”

En tu honor frente al portal tocaré, con mi tambor.

El camino que lleva a Belén… yo voy marcando con mi viejo tambor…

Nada mejor hay que te pueda ofrecer…

Su ronco acento es un canto de amor,

Ropo pom, pom…

Cuando Él me vio tocando ante él… me sonrió.

Este es un homenaje para todos los niños del mundo.

“El pequeño tamborilero”  es un villancico clásico popular, el cual narra la historia de un niño que se gana la vida tocando el tambor. Según la letra, el joven protagonista de la canción navideña acude a visitar al Mesías en Nochebuena, y decide tocarle una canción con su tambor como prueba de amor.

Existen diferentes versiones sobre la procedencia del tema argumental de la canción. Se trata de uno de los villancicos más populares e interpretados de Occidente, siendo sus letras más conocidas las escritas en inglés y en castellano.

Algunos musicólogos han reforzado la teoría que la canción es de origen checo porque la melodía se basa en compases llamados de “amalgama” o mezclas de tempo, en este caso ternario y binario, que permitan "frasear" perfectamente el texto y la música.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_peque%C3%B1o_tamborilero

https://www.ideal.es/gente-estilo/201412/26/historia-villancicos-populares-tamborilero-20141226123320.html

Cuando 'El tamborilero' dio la vuelta al mundo tras ser interpretado en Belén por artistas palestinos

Los cuatro cantantes interpretaron el Villancico en inglés, italiano y árabe como símbolo de esperanza, unidad y amor entre culturas en diciembre del 2020

https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/iglesia-universal/noticias/cuando-tamborilero-dio-vuelta-mundo-tras-ser-interpretado-belen-por-artistas-distinta-cultura-20201215_1046116

El tamborilero: un villancico y un misterio sin resolver en torno a una mujer

El tema navideño, popularizado por Raphael, fue supuestamente compuesto en 1941. No obstante, no está claro si fue inspirado por un villancico checo o por un popular tema francés.

https://www.elmundo.es/loc/famosos/2020/12/21/5fdc9d4821efa051508b4609.html

¿Tienen sentimientos los animales?

 Hay suficientes evidencias para no dudarlo; el sociólogo, antropólogo y experto en comportamiento animal Pablo Herreros Ubalde (1976-2018), autor del libro “La inteligencia emocional de los animales”, aportó algunos de los estudios más importantes sobre este tema; Instituyó y presentó el programa «Yo, mono» de TVE, entre otras actividades.

Dicho libro nos lleva en un viaje fascinante, a la mente de varias especies para, mostrar al lector, los orígenes de emociones que hasta ahora creíamos exclusivamente humanas. Tal como reflexionaba Pablo Herreros Ubalde, el experto: si tuviéramos en cuenta que las emociones y sentimientos surgen en el cerebro y que el entramado de la mente que los hace posibles es compartida con otros seres vivos, ¿por qué absurda razón iban a carecer de ellos? Cada especie es única a la hora de tener miedo o estar triste.

Otros expertos en el tema, admiten que los animales experimentan emociones, pero no sentimientos. Al menos, no en el sentido que las personas no científicas les otorgamos; sobre todo, aquellos que tengan mascotas.

Cuando efectué las investigaciones para realizar la historieta sobre los guepardos, algo que llamó poderosamente mi atención fue el hecho que las mamás guepardos, criaran a cachorros que se hubieran quedado sin su madre; en este caso, al menos puedo afirmar que esos hermosos felinos son muy maternales… ¿Y eso no es un sentimiento?

¿Qué piensas al respecto?

 

Imagen:

Pintura al óleo sobre tabla  y collage de foto tomada en noviembre del 2010 en el Zoológico de Londres, desde aquella época quería escribir sobre los sentimientos de los animales…

*_*

“Los animales tienen emociones, pero no sentimientos”

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/los-animales-tienen-emociones-pero-no-sentimientos-nid40541/

¿Tienen sentimientos los animales?

https://www.cienciacanaria.es/secciones/a-fondo/1007-los-animales-tienen-sentimientos

Cinco emociones que no son exclusivas de los humanos:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46116495

https://misanimales.com/animal-mas-inteligencia-emocional/

Tipos de razonamiento: https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento

Inteligencia en los animales: https://www.lavanguardia.com/vida/20180528/443912181174/la-inteligencia-de-los-animales.html

La aflicción animal: https://es.wikipedia.org/wiki/Aflicci%C3%B3n_animal

Cognición animal: https://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n_animal

Cognición canina: https://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n_canina