Xenofobia en Cataluña


Con mi familia hemos visitado Barcelona y nos hemos maravillado en el barrio gótico, en el Museo de Ciencia, el aquàrium, las ramblas, el palacio de la Música catalana con su hermosa cristalera, Montjuïc desde donde se divisa una bella y azulada urbe, y claro, las obras de Antonio Gaudi, desde la Sagrada Familia, pasando por la casa Batlló, la pedrera, yendo al atardecer al asombroso parque Güel y hemos encontrado a personas muy cultas, muy amables, atentas, serviciales, con sentido del humor y de la responsabilidad.

A propósito he escrito ese preámbulo pues ha habido un hecho desafortunado que habla muy mal de los catalanes, me adelanto a decir que con la existencia de un par de situaciones aisladas no podemos señalar a todo el conglomerado de Cataluña como racista, xenófobo
o violento.

Según El Tiempo de Bogotá, el lunes pasado apareció en una noticia televisiva un video grabado por el sistema de seguridad del metro de Barcelona (España) el cual captó el momento en que llega un joven, caminando muy seguro, se sentó y pronto se percató que viajaba sola una indefensa adolescente, ocasión que aprovechó para maltratarla de hecho y de palabra.

La noticia nos ha dejado muy consternados, es probable que a diario algunos desalmados golpeen brutalmente a sus parejas; pero esto es algo ocurrido en un lugar público contra una latinoamericana, cuyo caso no se hubiera conocido y no sería un hecho el posible castigo si no se hubiera filtrado la grabación en un canal de TV. Cualquier acción brutal es condenable, pero es mayor si es contra una jovencita extranjera.

El 22 del presente el diario El Mundo de España ha titulado la noticia de una manera realmente sarcástica: “Agresión en el tren de Barcelona. Las cámaras velan por su inseguridad”. ¡Vaya cámaras de seguridad!


Tengo varias interrogantes:

¿Por qué no arrestaron al agresor en la estación en donde se bajó?

¿Acaso esas cámaras no son en cierto modo para vigilar e impedir desmanes de ciertos sujetos?

Si no hay quién esté pendiente de lo que transmiten esas cámaras, ¿para qué rayos las ponen allí?

¿Por qué dejaron libre al agresor?

¿Será que al juez de la causa le pareció que la joven latinoamericana era una ciudadana de segunda categoría?

Según el diario El Periódico, los hechos ocurrieron el pasado día 7, sobre las 22:45 horas ¿será que el juez pensó en qué hacía a esas horas una menor fuera del hogar?
¿Será que ello le dio más alas al joven ofensor?

Han dicho que la adolescente es ecuatoriana, que las autoridades de su país le han apoyado y le han puesto un grupo de abogados para que lleven en forma eficaz la acusación. Ojalá encierren a ese chico en una casa asistencial; su agresividad necesita una rehabilitación urgente.

La nacionalidad de la agraviada es lo de menos, ese sujeto, que probablemente le falte afecto, debe pagar por asalto a una menor de edad, lesiones, intimidación, racismo, xenofobia y abuso de género.

¡Ah! No hay ninguna circunstancia atenuante; el atacante ha dicho a la prensa que estaba borracho; pues nada, la grabación no ha mostrado a un hombre tambaleante; sus golpes fueron muy precisos.

Premio Nobel de la paz 2007


El año pasado los suecos decidieron que luchar contra la pobreza ayudando a salir adelante a los desposeídos brindándoles micro-créditos era una buena causa que se la podía catalogar como un trabajo por la paz y galardonó a Mohammad Yunus, el banquero de los desposeídos. En verdad premiaron su iniciativa y su insistencia para demostrar que el ser humano vale muchísimo más que una tasa de interés bancario.

El viernes 12 del mes en curso nos despertamos con la buena noticia de la adjudicación del premio Nobel de la paz a una causa que ha despertado mucho interés en los últimos años: el medioambiente, el cual ha adquirido la misma importancia en la conciencia pública que la lucha por la paz y no es la vez primera, hay que recordar que en el 2004 el galardón fue para Wangari Maathai de Kenia por su trabajo para que las mujeres a los largo de África plantasen árboles.

En este año ha sido para el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), que preside el científico indio Rajendra K. Pachauri, por sus enormes esfuerzos para crear conciencia sobre el grave fenómeno del calentamiento global provocado por todos los habitantes de la tierra.

Sé que a algunos les parece exagerado su largometraje al respecto, pero en los últimos tiempos estamos viendo que las señales climáticas han dado un giro de 180 grados.

Pienso que el comité de premiación les entregó el galardón en reconocimiento a las acciones que han realizado para fomentar y difundir el conocimiento sobre la incidencia de las actividades humanas en el cambio climático, pues todos deberíamos tener presente, comprender que el calentamiento global no es un asunto político sino algo que nos concierne a todos pues se trata de una verdadera crisis mundial, “una emergencia planetaria", como lo afirmó el señor Gore alguna vez.

Comencemos a utilizar energía eólica y solar; dejemos aparcado el auto y salgamos en bici, pues inundaciones, deshielos, sequía, enfermedades y desastres naturales, o causados por el hombre, es lo que nos espera si no nos concienciamos ya.

Una disyuntiva por Birmania

Birmania está gobernada por un régimen militar desde 1962; no celebra elecciones parlamentarias desde 1990 cuando el partido oficial sufrió una gran derrota ante la LND, que lidera la galardonada con el premio Nobel de la Paz Aun San Suu Kyi.

Birmania, también llamada Myanmar, es el país con mayor corrupción del mundo, según Transparencia Internacional, y pese a ser uno de los más ricos, con petróleo, industria química, piedras preciosas, su población es muy pobre.

Ese país del sudeste asiático ha tenido una de las peores y más opresivas dictaduras militares del mundo. La junta militar ha reprimido, durante décadas, a todo tipo de oposición: ha encarcelado a la Nobel de la paz Aung San Suu Kyi, destruido pueblos enteros e institucionalizado los campos de trabajo forzado. Pero hace un par de semanas, miles de monjes budistas, altamente respetados entre los birmanos, comenzaron un movimiento de protesta pacífica en contra de la brutal dictadura y las deplorables condiciones económicas que ésta impone a su población. Las protestas se han propagado rápidamente, más de 100.000 personas han tomado las calles en Rangún, pero los militares han acudido a la violencia.

Estos eventos podrían significar una revolución democrática en Birmania. En 1988, la junta masacró a miles de individuos que protestaron por la democracia. Pero esta vez, la presión de la comunidad internacional podría cambiar la historia. China, el principal aliado birmano, y el consejo de seguridad de la ONU pueden, de alguna manera, presionar a esos militares para que no repriman a los manifestantes y apoyar un proceso de reconciliación y democratización en Birmania iniciar un verdadero diálogo con la oposición y liberar a los presos políticos para que puedan participar en el proceso.

En los últimos días, la junta Militar birmana ha transformado un colegio de las afueras de Rangún en centro de detención para más de mil detenidos, entre ellos 800 monjes budistas, por haber participado en las manifestaciones antigubernamentales. Ha creado nuevos regimientos con la misión de someter a los manifestantes, han impuesto el toque de queda, han suspendido los servicios de Internet para impedir que se informe al exterior de la dura represión que se halla sufriendo la población y lo que es peor, han interrogado a miles de personas:
"Día y noche, sacaban un monje tras otro de las celdas para ser interrogados. Algunos regresaban con golpes en la cabeza y magulladuras en el cuerpo, otros con la espalda encorvada o cojeando",
relató un monje budista, de la etnia shan, que no quiso revelar su identidad por temor a que haya represalias en contra de su familia.

Ayer, según EFE, el Consejo de Seguridad de la ONU terminó su tercer día de intensas negociaciones sin llegar a un acuerdo sobre el contenido de una declaración de respuesta a la violenta represión de la Junta Militar de Birmania a las protestas ciudadanas en favor de un cambio político. Se debatían entre “condenar” o “deplorar” la irracionalidad de las autoridades, mientras que los birmanos sortean sus pensamientos entre seguir protestando o darse al dolor de la soledad ante el mundo.

Hoy continúan las detenciones mientras que la Junta Militar ignora la ola de condenas internacionales desatada a raíz de la violenta represión empleada para sofocar las protestas, y de la ofensiva diplomática que en el seno de las Naciones Unidas han puesto en marcha el Reino Unido, Francia y Estados Unidos, éste último ha amenazado con presentar un conjunto de sanciones contra la Junta Militar de Birmania ante el Consejo de Seguridad de la ONU si sus gobernantes no responden a la presión internacional para que cese la represión de las protestas pacíficas en favor de la democracia.

Última hora: "El Consejo de Seguridad deplora enérgicamente el uso de violencia contra manifestaciones pacíficas en Birmania", dice la resolución. Y añade: "El Consejo de Seguridad subraya la importancia de la pronta liberación de todos los prisioneros políticos y restantes detenidos". _ ¡Vaya! La ONU deplora la actuación de los militares birmanos mientras el mundo entero la condena.

Vigésima Constitución en Ecuador


Según la obra “Derecho Constitucional ecuatoriano” del doctor Juan Larrea Holguín, Ecuador ha tenido una historia de desacuerdos y enfrentamientos políticos que lo han llevado a tener diez y nueve Constituciones, pues por un lado los gobernantes han anhelado contar con leyes acordes con sus aspiraciones e ideas doctrinarias y por otro el pueblo ha creído, cree y posiblemente creerá ingenuamente que las nuevas leyes vendrán “cargadas” de soluciones a sus múltiples problemas.

El presidente de ese país, don Rafael Correa, enarboló como bandera de campaña electoral la realización de una Asamblea Constituyente. Tanto él como sus electores deben de saber que el campo de acción del Estado para cumplir debidamente su misión, es muy amplio y va desde el continuo perfeccionamiento y revisión de la legislación hasta el control de la moralidad pública y la promoción del trabajo, la técnica, las ciencias, las artes, etc.

Pero la intervención del Estado ha de mantenerse en sus justos y rigurosos términos, ya que el exceso de poder puede ser letal para la democracia. El Estado no puede monopolizar ningún género de actividades, ni convertirse en el supremo árbitro de ellas.
¿Será necesario cambiar la Constitución para desarrollar un plan de gobierno? ¿No podía realizar esas reformas el Congreso Nacional?

El señor Correa había dicho que de no obtener mayoría para la Constituyente, renunciaría. Eso suena muy mal, el presidente de una nación no puede condicionar de esa manera al electorado. También cree que la Asamblea podrá disolver el Congreso de la República, ¿cómo lo logrará si las nuevas leyes únicamente entrarían en vigencia si fueran aprobadas posteriormente en un plebiscito y los resultados se publicaran en el Registro oficial?


¿Le espera al vecino país una época de incertidumbre legal?

He leído que don Rafael se he dedicado a descalificar a los partidos políticos. Opino que ellos son muy necesarios pues sus seguidores pueden conocer las diferentes ideologías de esos grupos y libremente pueden formar parte de ellos. Si se permite la formación de “movimientos” sin norte, ni ideas claras el resultado será la fragmentación de la opinión pública.

Es posible que su gobierno de subsidios le haya dado popularidad, pero debería recapacitar que lo mejor sería que todos sus conciudadanos tengan iguales oportunidades frente a los medios de producción y consumo con una posibilidad abierta a todos de laborar y producir.

En una entrevista con el periodista Eduardo Soto Guerrero, enviado especial de “El Tiempo” el señor Correa ha expresado:
“Yo no creo en modelos. El socialismo del siglo XXI es una ideología que enfatiza la vocación integracionista de nuestro pueblo, la necesidad de buscar esa nación latinoamericana. Esa necesidad la comparten los gobiernos que se enmarcan dentro del socialismo del siglo XXI y también gobiernos de otra tendencia, como el colombiano y el peruano.”
¿Socialismo del siglo XXI? ¿Qué es eso?

Es un concepto ideado por Heinz Dieterich Steffan, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente venezolano, señor Hugo Chávez

El socialismo es uno solo, lo que sucede es que la manera de aplicarlo ha ido evolucionando con la historia o con quien detenta el poder. Desde el punto de vista de la Economía su base radica en la propiedad social sobre los medios de producción y en el control estatal.


Sería muy conveniente que el presidente Correa, al aplicar
el nuevo modelo económico de su país reconozca la diferencia en las capacidades individuales y que por el desarrollo de éstas la propiedad privada es fruto del esfuerzo de cada uno, y que sus políticas se vean enmarcadas en la búsqueda de iguales condiciones para su manifestación respetando los derechos y libertades individuales.