¿En qué consiste la traición?



Técnicamente la traición consiste en la violación de la lealtad, la confianza, honestidad y fidelidad debidas. Renegar con expresiones o acciones un compromiso de lealtad a una asociación, una persona, una idea o a un grupo de pertenencia. 

¿Qué significa la expresión “a traición”?

Es la manera de infringir daño alevosamente a alguien con engaño o de manera oculta y solapada, impidiéndole cualquier defensa.

¿La traición constituye delito?

Sí. Debería serlo en todo los ámbitos.

¿La traición está tipificada en los Códigos Penales?

Sí está tipificada. Es un delito que se comete contra la patria por los ciudadanos, o contra la disciplina por los militares, sirviendo al enemigo.

Legalmente, ¿qué es la traición?

En términos legales, la traición consiste en una conducta desleal al país natal.

Cada estado determina taxativamente para sí los actos que impliquen el crimen de traición, algunos de los más tipificados son:

Conspirar contra el gobierno, intento de golpe de Estado.
Sublevarse o incitar a otros a sublevarse contra la autoridad del Estado.
Asesinato o intento de asesinato de altas autoridades del Estado.
Terrorismo
Pensar o difundir ideas contrarias al orden establecido por el Estado.
        Colaborar o asociarse con estados declarados enemigos del país.
Cooperar con otras naciones durante período de estado de guerra.

¿Qué es la alta traición?

Es la cometida contra el honor, la soberanía, la seguridad y la independencia del Estado. Es también un delito de orden político cometido por un jefe de Estado.

¿Existe otra acepción de traición?

Sí. Familiarmente la traición es vista como una manera de defraudar a la familia, los allegados, los amigos, los patronos, grupo religioso, etc.

Políticamente el vocablo traidor es utilizado como un insulto entre disidentes de un mismo partido o lo utiliza el vulgo para referirse a algún funcionario o mandatario que se crea que no ha cumplido sus promesas electorales.

El dibujante Willy Vandersteen




 A finales de mayo del presente año, la prensa internacional presentó la noticia acerca del robo de cientos de ejemplares originales, y algunas de las planchas primigenias de Willy Vandersteen, todo valorado en al menos 2 millones de euros.


Willy Vandersteen, de origen holandés, nacido en Antwerp (Bélgica), 15-II-1913 - † Antwerp (Bélgica), 28-VIII-1990, ha sido conocido como un gran dibujante y con frecuencia ha sido comparado conl Walt Disney. Publicó un millar de álbumes repartidos en 25 series diferentes, y ha vendido más de 200 millones de ejemplares en todo el mundo.


Willy Vandersteen, es el padre de personajes como Suske en Wiske, en el original flamenco, o Bob et Bobette en su versión en francés, son ciertamente toda una institución en Bélgica, pero a nivel internacional han sido menos conocidos, debido posiblemente a su marcado carácter autóctono. 
De todas maneras su obra ha sido traducida a 20 idiomas y ha tenido éxito editorial en diversos países. Fue autor de muchas series populares animadas por él mismo antes de confiarlas a su estudio, Willy Vandersteen.


Desde el 12 de marzo del presente año, este autor es uno de los protagonista del Centro Belga del Cómic de Bruselas el cual ha acogido la exposición "Vandersteen, cuentacuentos", organizada con motivo de su centenario.


Su serie de revistas de cómics apareció en 1945, cuando “Tintín” del dibujante Hergé ya estaba plenamente consolidado. Desde el comienzo Vandersteen fue influenciado gráficamente por Hergé pero aportó a los guiones un espíritu personal, más desenfadado.

Los primeros episodios tenían los dibujos aún rudimentarios; algunos de ellos fueron posteriormente redibujados por Vandesteen.

Inundaciones del 2013



El desbordamiento de ríos debido a precipitaciones copiosas o a grandes tormentas ha afectado a diferentes partes del planeta; han servido para medir, en cierta forma, la eficacia o la lentitud (según el caso), de las administraciones públicas y sus respectivos funcionarios.

En algunos lugares simplemente ello sucede todos los años en la época de lluvias cuando los sistemas de drenajes y alcantarillados han quedado obsoletos frente al crecimiento de las ciudades; en otros, las inundaciones se maniestan cuando los ríos han aumentado su caudal y se han desbordado.

Pero este no es un tema exclusivo de los países pobres o en vía de desarrollo, pues, aunque con mejor control, también los sufren en la hermosa Europa central, pero dejemos que sean las imágenes las que cuenten mejor la situación; esperemos que los daños no sean muy elevados.

Imágenes de Dresde, Passau, Praga, Hotel Hrensko. Y en Amérca: Buenos Aires, La Plata y Honduras.









 

¿Desde cuándo se fabrican pañales desechables?

Un pañal es una prenda absorbente usada para la higiene y para evitar la contaminación del entorno a causa de desperdicios orgánicos de personas que aún no tengan o hayan perdido la capacidad de controlar sus esfínteres.

Voy a detenerme en hablar exclusivamente de los pañales para bebés puesto que esto ha sido motivo de muchas conversaciones y hasta controversias.


Antiguamente se utilizaban y hasta no hace mucho tiempo, unas telas de algodón especiales para la fabricación doméstica de pañales los cuales iban acompañados de elementos plásticos para ponerle externamente al nene y evitar que su ropita se humedeciera. 


Haciendo un poco caso omiso de quienes aseguran que los pañales desechables producen muchas molestias, he de alabar la decisión de quienes pensaron en hacer más liviano el trabajo de los padres al utilizar algo que se cambie y se bote. 


Fueron lo suecos quienes comenzaron a producir los primeros modelos de pañales descartables en la década de los años 40 del siglo pasado: primero, fabricaron en tela de algodón, luego se aplicaron multicapas de papel tissue recubiertas por una lámina plástica.


Durante la década de los años 60 se marcó el inicio de la fabricación a escala industrial con importantes adelantos: se reemplazaron las capas de papel por un colchón de fibras celulósicas.


En la década de los 70 se incrementó la producción puesto que la demanda subió, ello llevó a una mejora sustancial del producto: se redujo significativamente el espesor del pañal, proporcionando mayor adaptabilidad a los movimientos y disminuyendo el riesgo de fugas.


En los años 80, con el propósito de mejorar el ajuste, se incorporaron cintas laterales de múltiples despegues, se redujo considerablemente el peso total del pañal y se introdujo un polímero súper absorbente el cual ha marcado un antes y un después en cuanto al rendimiento; también se  aplicaron telas especiales que mejoraron la “respirabilidad” del pañal y con diseños de barreras anatómicas.


Actualmente, además de estos materiales, se suman los antimicrobianos, el aloe vera, las cintas fosforescentes, las diferenciaciones según el género del bebé entre otros. 


De su comercialización ni hablar, sería de dedicarle varias páginas pues existen pañales desechables de muchas marcas, calidades y precios. 


Lo más importante de su aparición no solo ha sido la comodidad que le brinda a los usuarios, sino que el tiempo que la madre dedicaba en lavar y planchar los pañales convencionales, ahora puede utilizarlo en leerle, cantarle, narrarle cuentos y darle más ternura a su bebé. 


Le queda, tanto a las autoridades como a los fabricantes, ver la manera de insertar en su utilización a los sectores sociales de menores recursos y ver la manera de reciclarlos para disminuir el impacto ambiental que conlleve el práctico producto.


¡Ah!
No he respondido al título:
Se cree que algunos sectores del Antiguo Egipto fueron los primeros en utilizar algo que pueda llamarse pañal descartable: la piel de foca rellena con musgos o pastos. Supongo que desecharían el relleno y lavarían la piel :)
No he encontrado registro alguno sobre la fecha exacta de dicho acontecimiento.

¿Qué es el candombe?

Según el diccionario, el vocablo "candombe" tiene tres acepciones:

1- Baile de América del Sur, de origen africano, con un ritmo muy vivo y ejecutado por comparsas de carnaval.
2- Casa o lugar donde se ejecuta este baile.
3- Tambor con el cual se acompaña este baile, de un solo parche y se golpea con las manos.


Candombe es un género musical traído de  África y es propio de Uruguay, con manifestaciones propias en Argentina y Brasil pues aunque tienen un origen común poco a poco se fue dando forma a diferentes ritmos hermanados en la distancia.


El candombe surgió en la época colonial y constituyó el principal medio de comunicación de los pobres africanos esclavizados quienes eran obligados a desembarcar en el puerto de Montevideo, era una manera de aunar comunicación, danza y religión con vestimenta que utilizaban los días de fiesta como conmemoración de días religiosos de su cultura.


Hay que recordar que, según los historiadores, Montevideo y Cuba se constituyeron en épocas remotas en los principales centros comerciales de trata de esclavos del continente americano.


El ritmo del candombe se genera al combinar del sonido de tres tambores:
Tambor piano, el más grande del trío con el cual se ejecuta el sonido más grave.
Tambor chico, es pequeño, tiene la lonja más fina y posee el tono más alto en afinación.
Tambor repique, le da al ritmo la síncopa y la improvisación que necesitan el chico y el piano para unir sus ritmos entre sí, según los entendidos.


Las letras más antiguas de la canción del candombe hacían referencia al origen de esta música, a la esclavitud y miseria que sufrieron durante siglos los afro descendientes. Actualmente hablan de las costumbres que se transmitieron de generación en generación y las problemáticas sociales.


Al gemir los tambores del candombe, cuentan la historia del profundo impacto que la cultura africana ha tenido no solo en Uruguay sino en toda América.

Un año sin ella

 Atravesó la estancia para ir presurosa al encuentro de su amada hermana, (quien además de profesarle un profundo cariño, fue su compañera de juegos en la infancia y una amiga incondicional en la edad adulta), le dio muchos abrazos y no cesaba de expresarle, entre lágrimas, cuánto la quería y cómo había soñado con su presencia en casa. Le había arreglado una habitación con flores, una muñeca artesanal y un gran letrero de bienvenida.

Su nombre era Alegría, de hecho era muy festiva, creativa, encantadora, complaciente, generosa, de buen humor, grata, amable, afectuosa, cordial, acogedora, dulce, caritativa, desinteresada, detallista, compasiva y muy trabajadora.


Cuando su hermana conoció la casa en donde residía Alegría, se sobrecogió, no podía creer que alguien tan dadivosa careciera hasta de objetos indispensables en el hogar para poder existir decentemente. Tenía marido que no ganaba ni para él, una hija en la secundaria y tres trabajos. Se levantaba de madrugada para dejar adelantado el almuerzo, ordenaba la casa, se duchaba y volaba al trabajo para estar antes de las siete de la mañana. Al medio día sólo podía sacar media hora para almorzar e irse a realizar labores de enseñanza en otra institución; regresaba después de las nueve de la noche exhausta para preparar la cena, alistar el uniforme de la hija, enjuagar ropa, dejar otra en jabón, planchar y un largo etc.


¿A qué horas dormía?


No lo sé.


Su hermana procuró no quedarse mucho tiempo para no darle más qué hacer y le advirtió que con ese tren de vida podría enfermar, que si no nos cuidamos nadie lo hará por nosotras. Nuestro cuerpo puede estar saludable mientras estamos jóvenes, pero si no lo hemos cuidado, el rato menos pensado se deteriora y pueden sobrevenir inconvenientes de salud. Lo mejor que pudo hacer por ella fue enviarle un dinerillo para que compre una lavadora para que su trajinar se aminorara. 


El poco tiempo con el cual podía contar Alegría el fin de senama, lo dedicaba, además de tratar de nivelar a su hija en las materias de estudio en las que no fuera bien, a escribir una obra acerca de las clases de Lúdicas para parvularios, era justo que tratara de sacar algo para el público pues ella era muy competente, tenía una imaginación desborante y no debía  quedarse escondida la enorme cantidad de frutos de su gran creatividad.


Pasaron los meses y un par de años más desde aquella visita; Alegría telefoneaba a su hermana dos o tres veces al año; ella, a su vez, procuraba mensualmente comunicarse para mantener la bella conexión que siempre habían tenido desde chicas.


Alegría cantaba como quizás lo hicieran los ángeles. En cada cumpleaños de su hermana la llamaba muy temprano, antes de ir al trabajo, cantaba feliz con una voz celestial mientras su hija acompañaba con el violín. Algo muy difícil de borrar de la memoria.


Un día Alegría le comunicó a su hermana que estaba muy inquieta pues su salud había dejado de ser excelente, luego de muchos exámenes, de muchas idas y venidas, los médicos de su seguro de salud le expresaron que debían hacerle urgente una operación pues, según ellos, tenía un pequeño tumor detrás de uno de sus hermosos ojos…


A veces el remedio lo tenemos nosotros mismos en los cuidados que tengamos, en la preocupación por nuestro cuerpo, en priorizar aquello que competa a nuestra salud. Al primer síntoma hay que investigar qué sucede pues aún no ha nacido el médico que realmente se preocupe por su prójimo, ellos sólo están pendientes de su calculadora para hacer cuentas de las ganancias. 


Una mala práctica médica la puso en jaque…


Y voló hacia el infinito, se fue a cantar en el país del nunca jamás.


Siempre tuvo un gesto de ternura para cada quien, fue una persona realmente maravillosa. 


Su hermana siempre la ha extrañado, ahora más que nunca, pues el último año ha sido muy difícil sin el cariño de Alegría; todos los días observa el firmamento y son muchas las ocasiones en las que quisiera volar ella también para ir a jugar juntas una ronda, allá, detrás del arco iris.

Septuagésimo aniversario de “El principito”

La primera edición de "El principito", la obra literaria escrita por el pionero de aviación francés  Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry apareció el 06 de abril de 1943 en los Estados Unidos publicada por Reynal & Hitchcock Editions (actualmente gestionada por el gigante HMH Books); por tal motivo el pasado sábado se ha celebrado su septuagésimo aniversario con mucha alegría.

En aquel tiempo, quienes decidieron publicarla no creo que hayan pensado en la enorme acogida que la obra tendría a nivel mundial, los mismos franceses, aunque la publicación salió simultáneamente en francés e inglés, Ediciones Gallimard sólo decidió presentarlo al publico de Francia hasta 1946, después de la Segunda Guerra Mundial. Pudo ser una cuestión de tacto pues dudo que durante un conflicto de semejante envergadura alguien esté pensando en adquirir libros.


Dicen los expertos en estadísticas de marketing que se han vendidos más de  150 millones de ejemplares y ha sido traducido a cerca de 270 idiomas y dialectos.


En mi opinión, "El Principito" es una obra para leerla siendo adultos puesto que encierra un firme mensaje humanista, muestra la importancia de cuestionar y más aún, de saber responderle a un niño pues desafortunadamente no siempre resolvemos sus curiosidades como debiera ser; un ejemplo:


 "¿Para qué sirven las espinas? -insistió.
-Las espinas no sirven para nada, son pura maldad de parte de las flores.
-¡Oh...! ¡No te creo! Las flores son frágiles. Son inocentes. Se conforman con casi nada, se creen feroces con sus espinas... ¿y tú crees que las flores...?
-¡No, no creo nada! ¡Te respondí cualquier cosa! ¡Yo me preocupo de cosas serias!
-¿Cosas serias? ¡Hablas como las personas mayores!”


Esto nos demuestra lo torpe que podemos ser en el trato con los niños, incluso, pudiendo llegar a ser hirientes como en este caso, en que el Principito finalmente se pone a llorar.


Citas como:
"Todas las personas mayores fueron al comienzo niños, aunque pocas de ellas lo recuerden" o
"Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones", alientan a sus lectores a recuperar al niño que alguna vez encarnaron o simplemente a tratar de ser más comprensivos.
En definitiva, la obra gira en torno a un niño viajero, procedente del lejano Asteroide B-612, quien trata de explicarse el mundo de los adultos, cuyas frases


 "No se ve bien sino con el corazón".


"Lo esencial es invisible a los ojos", marca la reflexión final. 


Saint-Exupéry nos ha dejado una obra maestra para reflexionar, entre otros, si aceptamos a los demás por lo que son o por aquello que representen.

La pobreza

Desde el punto de vista del concepto simple, pobreza es la calidad o estado de ser pobre en dos sentidos: carencia de bienes materiales o de un peculio que ayude al sustento personal y familiar, y, la falta de una utilización eficaz de la materia gris cerebral que ayude a disponer los recursos intelectuales de la manera más óptima.

Los religiosos hablan de opción preferente por los pobres, algo que es entendido como el desapego de las cosas materiales o sea que no le piden al individuo que carezca de bienes, sino que no vea en ellos un fin sino un medio.


Veo la pobreza más allá de lo que pueda decir un simple concepto, en definitiva no es la falta de medios de subsistencia, sino que puede ser de ausencia de solidaridad, de amor, de no saber pedir perdón o de perdonar, de no discernir, de priorizar lo personal en detrimento del medio ambiente o del ser humano en general.


El antropólogo estadounidense Óscar Lewis ha sido conocido por haber hecho excelentes estudios sobre la pobreza, la cual vio como un tipo de subcultura que aparece en las capas sociales menos favorecidas de las sociedades urbano-industriales aunque su modelo es aplicable a cualquier zona del mundo.


Algunos de los rasgos más destacados de la pobreza según Lewis son la falta de la integración a la cultura, la falta de organizaciones formales, el acoholismo, la violencia, la desocupación o subocupación, las malas condiciones higiénicas, la carencia de vivienda y la promiscuidad.


Desafortunadamente se ha jugado desde todos los ámbitos con la pobreza, sin ella las ideas de algunos políticos se quedarían sin sustentación, algunas organizaciones religiosas no podrían poner de relieve su opción por los pobres, infinidad de instituciones se quedarían sin piso para seguir subsistiendo pues supuestamente están hechas para atender a los más necesitados, los predicadores ya no nos enviarán a darle al pobre un mendrugo de pan pues ya se habrían dado cuenta que la pobreza se derrota con educación, con verdadera justicia, con libertad, con un apoyo a las empresas para que den un trabajo estable con un sueldo que alcance para vivir dignamente.


¿Para ti qué es la pobreza?
Mi esposo me ha contestado que para él es la falta de asistencia. Ha dicho que el ser humano desde que nace debe ser asistido para su normal desarrollo y futuro desenvolvimiento en una sociedad cada vez más competitiva. Las personas en edad de laborar deben ser asistidas por el Estado cuando carezcan de un empleo, los ancianos deben ser asistidos por sus hijos o por instituciones especializadas para que no caigan en la miseria, etc.


Y para ti, ¿qué es la pobreza?

El abuelo que saltó por la ventana y se largó

Las 410 páginas de esta obra del sueco Jonás Jonasson no son impedimento para leer con atención casi de un jalón, un libro que en comienzo no es muy prometedor, pero que poco a poco interesa al lector por su originalidad y porque su protagonista es nada menos que un hombre a quien le van a celebrar su centésimo aniversario de nacimiento.

El narrador es capaz de mantener el interés de principio a fin pues sus protagonistas, al parecer ineptos, encuentran increíbles formas de salir de sus problemas a lo largo de las páginas en las cuales se desarrollan los hechos.


Es divertida, a ratos parece absurda esta novela con un rápido repaso de la historia contemporánea y puede entreverse una denuncia social de la manera como tratan a la pobre gente que termina sus días encerrada en un asilo de ancianos.


Al protagonista Allan Karlsson, le tenían preparada la celebración de su cumpleaños número cien al cual asistiría el Burgomaestre y otros personajes, Allan quien había meditado su partida un tiempo pues había estado ahorrando para ello, salió por la ventana de su habitación en el hogar de ancianos y se fue sin rumbo. En la estación, antes de subir a un bus, un joven maloliente le recomendó una maleta hasta ir al lavabo, pero como su bus partía inminentemente, tuvo que llevarse el encargo.


No cuento más, por acaso deseen leer el libro y disfrutarlo como yo.
(Nada tengo que ver con la editorial :)

Origen de la música

Es posible que al comienzo de la historia de nuestro planeta, después de los grandes movimientos telúricos que dieron origen a los continentes y a las bellas montañas, hubiera silencio debido a que todo estaba estático, por lo tanto ninguna vibración podía mover el aire el cual es indispensable en la producción de sonido. 

La formación de los árboles debió ir acompañada de movimiento, consecuentemente de sonido, que fue enriquecido poco a poco por las voces de las distintas especies de animales, el fragor del agua de los ríos, la lluvia, la tormenta y las posibles explosiones de volcanes.


La evolución y la consiguiente aparición del ser humano hicieron que poco a poco se formaran grupos que devinieron en tribus, las cuales no comprendían los fenómenos naturales por ello comenzaron a creer que se debían a seres invisibles y para aplacarlos desarrollaron ritos que eran acompañados de danzas y cantos muy parecidos a los diferentes sonidos emitidos por la naturaleza; para ello, además de su propia voz,  emplearon caparazones dejados por los moluscos, cañas, bambúes, troncos huecos y huesos como instrumentos musicales primitivos.


Los aborígenes no solo comenzaron a desarrollar música por aspectos de magia o supersticiones sino también por motivos de apareamiento, cosechas, sequías y cambios climáticos. Más adelante aparece la música como ritual de guerra, de caza, de fecundidad, de danza alrededor del fuego…


Así poco a poco fue desarrollándose la costumbre del canto aunque en un comienzo fuese monótono, con unas pocas notas, pero que posteriormente marcaría la pauta para distinguir culturas, regiones del mundo, épocas y ha servido no solo para alentar a quienes parten a la guerra sino también para exacerbar los nacionalismos, los sentimientos y ser una sin igual expresión de arte y creatividad.
Pero, ¿qué es música?
Lo tengo claro desde la secundaria:
Música es el arte de combinar los sonidos de manera agradable al oído.
¿Qué es sonido?
Sonido es el resultado de las vibraciones periódicas y regulares de los cuerpos sonoros, cuando las vibraciones son irregulares se produce el ruido.

Amor


Para quienes estén celebrando el amor y la amistad, un gran abrazo y mi deseo sincero para que aquello perdure en el tiempo y en el espacio.
Como soy nula escribiendo poesías, he tomado prestado del libro "Rimas y leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer, un hermoso poema:

Podrá nublarse el sol eternamente;

podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Rebaja de penas en el sistema carcelario

Algunas legislaciones contemplan las rebajas de penas por diferentes motivos para aquellos reclusos que supuestamente hayan tenido una "conducta ejemplar" durante el tiempo de cumplimiento de la condena.

El tema resulta muy largo y con diferentes aristas al momento de analizarlo pues, si bien, el Estado busca la rehabilitación de quienes hayan delinquido, por otro lado la sociedad espera que haya castigo ejemplar para quienes se les ha comprobado sus delitos. Es un asunto que debe estudiarse detenidamente: ver cuáles serían sus consecuencias y cuáles sus alcances.
Si nos pusiéramos del lado de quienes están siendo juzgados, esperaríamos que la condena fuera la mínima para el delito cometido; por el contrario, si nos pusiéramos en los pies de los ofendidos, nos gustara que al delincuente le caiga todo el peso de la Ley.
En septiembre del año pasado el gobierno colombiano anunció que no habría rebajas de penas por el hecho de existir hacinamiento carcelario y su ministra de Justicia señaló que se construirían más cárceles. Sería fantástico que ese anuncio se hiciera realidad pues no se deben vulnerar los derechos de los reclusos para lo cual las cárceles deben contar con las condiciones de salubridad que necesiten.
Indistintamente de lo que se propongan las diferentes legislaciones, siempre existen en los Códigos Penales las listas de motivos por los cuales los delitos se agravan o se atenúan.
Las causas que un Juez tiene en cuenta antes de pronunciar la sentencia, son, entre otros, las circunstancias de las infracciones que son algo así como los accidentes de modo, tiempo, lugar que rodee el acto propiamente delictivo y a quien lo haya cometido. Por ejemplo: la pena se atenúa si el infractor se presenta voluntariamente a declarar.
Si ya están esas disposiciones dentro de la Ley, en mi opinión el sentenciado debe cumplir toda la condena, o proponer ante la Corte Suprema un recurso de Revisión:
Cuando haya cómo demostrar que el condenado no es culpable,
Cuando se haya probado conforme a Derecho la inexistencia del delito.
Cuando se haya dictado la sentencia en base de documentos o testigos falsos…
El Estado y la sociedad no deben vengarse del infractor, pero éste tiene la obligación de cumplir su condena; pues también tiene una deuda con las víctimas.