Técnicamente la
traición consiste en la violación de la lealtad, la confianza, honestidad y fidelidad
debidas. Renegar con expresiones o acciones un compromiso de lealtad a una
asociación, una persona, una idea o a un grupo de pertenencia.
¿Qué significa la expresión “a traición”?
Es la manera de
infringir daño alevosamente a alguien con engaño o de manera oculta y solapada,
impidiéndole cualquier defensa.
¿La traición constituye delito?
Sí. Debería serlo
en todo los ámbitos.
¿La traición está tipificada en los Códigos Penales?
Sí está
tipificada. Es un delito que se comete contra la patria por los ciudadanos, o
contra la disciplina por los militares, sirviendo al enemigo.
Legalmente, ¿qué es la traición?
En términos
legales, la traición consiste en una conducta desleal al país natal.
Cada
estado determina taxativamente para sí los actos que impliquen el crimen de
traición, algunos de los más tipificados son:
Conspirar contra
el gobierno, intento de golpe de Estado.
Sublevarse o
incitar a otros a sublevarse contra la autoridad del Estado.
Asesinato o
intento de asesinato de altas autoridades del Estado.
Terrorismo
Pensar o difundir
ideas contrarias al orden establecido por el Estado.
Colaborar
o asociarse con estados declarados enemigos del país.
Cooperar con otras
naciones durante período de estado de guerra.
¿Qué es la alta traición?
Es la cometida contra
el honor, la soberanía, la seguridad y la independencia del Estado. Es también
un delito de orden político cometido por un jefe de Estado.
¿Existe otra acepción de traición?
Sí. Familiarmente
la traición es vista como una manera de defraudar a la familia, los allegados,
los amigos, los patronos, grupo religioso, etc.
Políticamente el
vocablo traidor es utilizado como un insulto entre disidentes de un mismo
partido o lo utiliza el vulgo para referirse a algún funcionario o mandatario
que se crea que no ha cumplido sus promesas electorales.