Le ha salido un buen competidor al iphone de Apple: Google Phone


Google es el mayor portal de búsqueda de información que posee Internet, por algo en este año le han otorgado el premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades. Cualquier conocimiento que necesitemos adquirir, si no tenemos a mano una Enciclopedia, contamos con el abundante material académico que nos brinda dicho sitio virtual.

Pero Google no sólo se ha preocupado de brindarnos infinidad de oportunidades en la maravillosa carrera del saber, sino que estuvo trabajando en los últimos años en un teléfono portátil que recogiera mucho de la tecnología existente y algo más. Se trata del HTC Dream que está basado en el sistema operativo de código abierto para el mercado de telefonía móvil llamado Android.

La presencia en el mercado a partir del mes de octubre del HTC Dream, diseñado por Google, ha provocado una gran expectativa puesto que se espera que los móviles que utilicen este sistema operativo puedan llegar a ser serios competidores para el famoso iPhone de Apple.

El diseño del HTC Dream es desplegable, incorpora un teclado, y viene en varios colores. Tiene pantalla táctil, y está preparado para funcionar con conexiones Wi-Fi y las redes de telefonía de tercera generación.

El nuevo portátil de Google, como ya lo he expresado es el primer modelo basado en Android, aporta una mayor flexibilidad de la que suele ser habitual en los teléfonos móviles puesto que está preparado para que se puedan utilizar varias aplicaciones a la vez y permite ciertas acciones que realizamos en los ordenadores como “cortar” y “pegar”, que resultan muy útiles para trasladar documentos, archivos, e imágenes de una aplicación a otra del portátil de manera muy sencilla.

El HTC Dream podrá leer documentos creados con los programas más comunes de Microsoft como Word o Excel, pero no tendrá compatibilidad con su sistema de correo electrónico Exchange, pues Android está pensado para funcionar con servicios web de correo al estilo de Gmail o Hotmail.

Bien por el premio para Google, felicitaciones a Larry Page y Sergey Brin, sus fundadores. La salida del Google Phone hará que bajen los precios de los portátiles de ese estilo y las nuevas tecnologías lleguen a mayor población.

Ahora no hay excusa para no estar informados, llevar con nosotros el Google Phone sería como tener a mano una Enciclopedia sin igual; excelente, sobretodo, para consultas en la Universidad.

Los premios “Príncipe de Asturias”

Desde 1981, según los estatutos de la Fundación “Príncipe de Asturias”, los premios, que llevan el mismo nombre, están destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional.

Se hacen acreedores al premio, la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal, a la ciencia, la investigación, etc. Estas son las categorías: Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Artes, Letras, Investigación Científica y Técnica, Cooperación Internacional, Concordia y Deportes.

El Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, según Wikipedia, es concedido a aquella persona o personas, o institución cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad, o que haya abierto nuevos horizontes al conocimiento o se haya destacado, también de manera extraordinaria, en la conservación y protección del patrimonio de la Humanidad.

En nuestro país, el premio “Príncipe de Asturias” ha recaído algunas veces:

En 1987, el de Comunicación y humanidades, fue para dos prestigiosos diarios: El tiempo y El espectador.

En 1984 el de Cooperación Internacional fue concedido al Dr. Belisario Betancourt, ex presidente colombiano.

En 1994 el de Investigación Científica y Técnica lo recibió el Dr. Manuel Elkin Patarroyo, por su vacuna contra la malaria.

En 1999 el de Comunicación y Humanidades fue concedido al Instituto Caro y Cuervo, Centro de estudios superiores en literatura, filología y lingüística de Bogotá

En 1997 el escritor y poeta colombiano, Álvaro Mutis fue galardonado con el premio a las Letras.

En este año, según la página de la Fundación Príncipe de Asturias, Ingrid Betancourt era o es “firme defensora de la libertad y los derechos humanos, durante su trayectoria pública dirigió sus esfuerzos al impulso de la democracia y la justicia social, y a la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la violencia, en la búsqueda de un futuro distinto y más esperanzador para los niños y jóvenes de Colombia”, razón por la cual le han concedido el premio de la Concordia.

Como colombiana me siento feliz que una conciudadana reciba dicha distinción, pero debe haber una equivocación en los datos que recibieron sobre la ex secuestrada.

¿Quién les contó ese relato de hadas?

Primeramente ella no tenía por qué impulsar la democracia colombiana pues nuestro país no ha estado inmerso en una dictadura.

¿Defensora de la libertad y los derechos humanos?

De la señora Betancourt supe cuando ella imprudentemente se fue al Carguán (lugar que el Presidente Pastrana había regalado a la guerrilla para que “jueguen a la rayuela”). Como el estado no tenía jurisdicción sobre dicho territorio le previnieron a la candidata presidencial del peligro pero ella creyó que eso le daría publicidad y las consecuencias todos las conocemos.

En julio de este año, después que la señora Betancourt fuera rescatada por el ejército colombiano, el diario “El Espectador” de Bogotá escribía:

“En el momento en que fue secuestrada aspiraba a la presidencia de Colombia, y sólo obtuvo el 1% de los votos. Seis años de calvario la convirtieron en una superestrella, en alguien igual a todos los presidentes, el ídolo de las muchedumbres, el Papa espera su visita. Lo que ella buscaba en vano por fin lo ha encontrado. ¡Bingo!”
Francamente cuando ella estaba secuestrada me partía el alma pensando en las situaciones horribles que estarían viviendo, no sólo ella sino muchos otros seres humanos; pero, en mi opinión, la señora Betancourt no merece ese premio, no es justo, pues si se lo otorgan por el sufrimiento creo que más angustia vivió la señora Clara Rojas que no solo la violaron sino que el fruto de esa desgracia se lo arrebataron para tenerla a su merced.

Hay personas que llevan secuestradas más de diez años, pero nadie les hace propaganda pues no son emparentados con embajadores o europeos; son servidores públicos que trabajaban con las fuerzas armadas y los tienen enjaulados cual fieras peligrosas.

Que la señora Betancourt, una vez liberada, ha recibido la Legión de Honor francesa en grado de Caballero de manos del presidente Nicolás Sarkozy, durante las celebraciones de la Fiesta Nacional, el 14 de julio del año en curso y ha sido galardonada con el Women´s World Award como "Mujer del Año 2008"; eso es normal, es amiga personal de quien dio las preseas.

Muchísimas gracias a los señores del jurado del premio “Príncipe de Asturias”; lástima que se dejaron llevar por el marketing francés que presentaba a la señora Betancourt como una supuesta Juana de Arco.

Es verdad que debió pasarla muy mal en la selva, su dolorosa estadía allí es innegable; pero de lo único que ella ha sido defensora ha sido de su imagen y de sus intereses. Repito que lamento todo lo que le sucedió por no saber escuchar; pero no es como para un premio de esa naturaleza.

“Símbolo universal de la libertad y la resistencia humana” son la pobre gente que sigue secuestrada y que nadie emprende campañas internacionales por ellos, ni siquiera la galardonada.

Uso del verbo 'haber'

En la lengua castellana el verbo haber es el auxiliar por excelencia, incluso de sí mismo para formar los tiempos compuestos acompañado de otro verbo en participio pasado.

Ejemplos: he cantado, has telefoneado, hemos convivido, habrían venido, han danzado, hayamos obsequiado; ha habido, había dormido, hemos sido, etc.

En el tiempo compuesto, el auxiliar haber se utiliza en todos los tiempos, modos y personas: habéis gozado mucho, habían estado enfermos; si lo hubiéramos esperado…

La excepción a lo anterior se constituye cuando el verbo haber aparece en sus formas compuestas con él mismo pues en tal caso sólo pueden usarse las terceras personas del singular: ha habido, había habido, hubo habido, habrá habido, habría habido, haya habido, hubiera o hubiese habido, hubiere habido. Ejemplos:

Ha habido varios motivos para amarte

Habría habido muchos huracanes en el Caribe.

No es que haya habido dificultades.

Haber también es un verbo impersonal, de tal manera que en caso de utilizarlo, únicamente se usa en tercera persona del singular en cada tiempo: el presente tiene la forma especial hay, para el pasado hubo, y en futuro habrá. Por lo tanto, debo aclarar que, el sustantivo que acompaña cada una de estas formas no es sujeto, sino su complemento. Ejemplos:

Hay una gata / hay muchas gatas.

_Hubo una fiesta / hubo varias fiestas. _Habrá algún cambio / habrá algunos cambios.

Hubo muchas personas que no lograron entrar al teatro.

Hay conmigo muchos seres humanos que no soportamos el calor.

Hubo alumnos del último año que no asistieron a su graduación.

Repito: la forma impersonal debe ir siempre en singular independientemente que el complemento esté en singular o en plural.

La forma he, en expresiones como he aquí, he allí, es un verbo defectivo impersonal que manifiesta la sola existencia de "algo en algún lugar".

El verbo haber como impersonal, seguido de que, más verbo en infinitivo constituye una perífrasis verbal que significa "necesidad u obligación" impuesta por un sujeto que no se puede o no se quiere determinar. Ejemplos:

Hay que expulsar a…

Hay que comer a tiempo.

No hay que contaminar.

Es considerada totalmente arcaica la utilización del verbo haber, como equivalente de tener.

Tribunal de Sincelejo debe ser sancionado

Sólo de pensar cuánto daño le ha hecho a nuestro país la noticia sobre una supuesta orden de captura a nuestro presidente bastaría para enviar a la cárcel a quienes se han arrogado funciones que no les competen.

En los titulares de prensa televisivos de algunos países latinoamericanos simplemente anunciaron que el Dr. Uribe tenía orden de captura, sin explicar de qué se trataba. Eso es criminal. Pues se trata de un mandatario que, como todos los seres humanos, tiene derecho a que su buena reputación no se vea afectada por supuestos.

El fallo sin precedentes se dio en el Tribunal Superior de Sincelejo, porque según los conjueces una tutela obligaba al Jefe de Estado y a sus Ministros un equilibrio salarial para 148 trabajadores de la rama judicial.

Primeramente, don Álvaro tiene fuero especial por tratarse del jefe de la primera magistratura del país, así que esos conjueces no están facultados para enviar a la cárcel al señor Presidente. La primera instancia y por competencia, la tiene la Comisión de Investigación de la Cámara.

El Tribunal Superior de Sincelejo ordenó el arresto no sólo del Dr. Uribe sino también el ministro del Interior, Fabio Valencia; el de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, la directora de Planeación Nacional, Carolina Rentería; el director del Departamento Administrativo de la Función Publica, Fernando Grillo, y el presidente del Consejo Superior de la Judicatura Hernando Torres Corredor, por no atender un fallo de tutela emitido el pasado 29 de febrero.

Hoy la Corte Suprema revocó la orden de arresto por tres días contra el presidente Uribe por desacato a tutela. De todas maneras el daño está hecho, sobretodo a nivel internacional que ha de quedar la idea de que nuestro Presidente no sería alguien confiable.

Si la justicia se mueve con tanta prontitud, ¿por qué no ha enviado a la cárcel a cierta senadora que tiene una clara relación con grupos irregulares y se ha expresado mal del país en el exterior?

¿La traición a la patria es menos grave que no subirle el salario a un grupo que de por sí tiene salarios elevados?

Los chinos, los juegos olímpicos y la hipocresía occidental



Cuando China comenzó a alistarse para ser la sede de los juegos olímpicos de este año, pensé que la comunidad internacional aprovecharía para que las autoridades de ese país dieran por terminado el alto número de abusos que se cometen a diario en su territorio. Son tantos que no podría decir cuál es el que necesite con mayor urgencia ser eliminado.

Desde 1950, año en que los chinos se apoderaron a la fuerza del Estado teocrático del Tíbet que era gobernado por personajes llamados Dalai Lamas, los tibetanos no sólo han sido maltratados física e intelectualmente sino perseguidos por su religión. ¿Qué ha dicho la ONU? Nada.

Tal ha sido la situación del Tíbet que incluso obligan a las jóvenes tibetanas a tener un solo hijo o simplemente las esterilizan quizás para borrarlos del mapa, con el tiempo. Son conocidas las brutales represiones a las que han sido sometidos los monjes tibetanos por protestar y las manifestaciones que en todo el mundo se dejaron sentir a favor de la causa tibetana cuando hacía su recorrido la antorcha olímpica. ¿Qué dijeron los países industrializados? Nada.

En este mundo globalizado muchos nos hemos escandalizado con las imágenes y las historias de niños que son esclavizados en China para servir en fábricas, en industrias de la construcción y en miles de trabajos humillantes. No han dado mayor publicidad a las protestas de los chinos debido a la expropiación de sus viviendas que habían poseído durante varias generaciones, porque han sido incautadas pues el gobierno chino necesitaba esos terrenos para construir la Villa Olímpica.

Es de notar que el gobierno de China es una mezcla de dos posiciones políticas antagónicas: el comunismo y el capitalismo; pero de una manera muy original han puesto a convivir los dos modelos y claro está que han de utilizar cualquiera de ellos en cualquier momento de acuerdo a la conveniencia.

China es comunista para esclavizar a su gente, para someterla a reglas que van contra los derechos humanos, para recordarles que el único dueño de la tierra es papá Estado y por consiguiente puede quitarle sus casas cuando él lo crea necesario. Pero suele ser un Estado capitalista cuando están en juego sus intereses económicos, el ejercicio del más grande entramado de relaciones de capital: desde la elaboración de una camisa, hasta la hábil hechura de minúsculas piezas para ordenadores o aparatos electrónicos.

¿Por qué occidente calla?

Porque le conviene que sus trasnacionales tengan sus sucursales en el gran país asiático y por otra parte, es muy tentador tener infinidad de potenciales compradores y consumidores.

Los juegos olímpicos han sido bien organizados, su esplendorosa ceremonia de inauguración será muy difícil de superar, ella incluyó cuatro inventos de la China antigua: el papel, la impresión con tipos removibles, el compás y la pólvora.

Sus encantadoras mascotas también muy originales:

Beibei, refleja el aro olímpico azul y extrañamente es símbolo de la propiedad, algo muy difícil de conseguir en China.

Jingjing: representa el aro olímpico negro y ha sido escogida para representar nuestra voluntad de proteger la naturaleza y preservarla para las generaciones futuras; muy bonito, pero China ha sido uno de los países renuentes a firmar el acuerdo para eliminar la contaminación en busca de detener el deterioro de nuestra madre tierra.

Huanhuan: es una criatura de fuego, simboliza, entre otras cosas la llama olímpica y representa el aro olímpico rojo.

Yingying: es un ágil antílope, representa el aro olímpico amarillo y encarna los mejores deseos de buena salud para todo el mundo. ¿No es eso contradictorio con su política?

Nini: es una golondrina en vuelo y representa el aro olímpico verde.

Son muy bonitas las medallas del jamaiquino Usain Bolt, el triunfo indiscutible del estadounidense Michael Phelps, la entrega y el enorme esfuerzo de cada uno de los participantes; pero me temo que hemos perdido la ocasión para realizar un llamado de atención al gigante asiático

Las pesquisas en los aeropuertos


Definitivamente la vida de todos los habitantes del planeta dio un giro de 180° luego de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001.

Sí, los estadounidenses derrumbaron las torres gemelas ubicadas en Nueva York, fingieron un ataque en el Pentágono según Thierry Meyssan, escritor y director del "Réseau Voltaire" en París, autor de “La terrible impostura” y se aseguraron, mediante leyes internas, posesionarse como los policías del mundo.

De esa fecha en adelante cualquier situación ha sido pretexto para invadir países e imponer su voluntad sin que la ONU o la comunidad internacional proteste o tome medidas encaminadas a terminar con el abuso.

Lo primero que hicieron fue establecer ordenanzas que les permitiera arrestar, sin motivo, a todo aquel que les “pareciera” terrorista. Las pobres personas que son detenidas mediante acusación de estar relacionada con actos terroristas son probablemente interrogadas mediante métodos poco ortodoxos y sometidos a todo tipo de presión psicológica.

Pero ahí no queda todo, resulta que en la actualidad todos somos sospechosos de no sé qué y antes de abordar un vuelo internacional debemos ser sometidos a interminables pesquisas y no pocos bochornosos incidentes muy cercanos a la humillación pues los policías andan en busca de algo que ni ellos mismos conocen pero deben de cerciorarse que los pasajeros cumplan los requisitos impuestos en gringolandia.

Uno de los atropellos que cometen los encargados de chequear los equipajes, sobretodo de mano, es incautar ciertos elementos que resultan indispensables para el aseo. En algunas ocasiones se “extravían” las maletas y hasta que la aerolínea las entregue no es justo que tengamos que comprar nuevos artículos de aseo.

¿Qué contienen las cremas, los bloqueadores, los champúes, los acondicionadores, los enjuagues bucales y hasta los juegos de frutas para que no podamos llevarlos en los bolsos de mano?

Si la medida de incautar ciertos productos en los aeropuertos se hacen de acuerdo a alguna ley especial, por qué no avisan a la población indicando los motivos que haya tenido el gobierno para dicho atropello y ¿por qué no otorgan un recibo de lo que hayan retenido?

¡Protesto enérgicamente por esa medida absurda!

No estoy de acuerdo con el abuso

El tema de la semana pasada ha causado mucha polémica, me han telefoneado algunas personas y más de una me ha dado tremendo rapapolvo pues, al parecer no me he expresado bien.

La Unión Europea acordó repatriar a aquellos inmigrantes que se encuentren ilegalmente en sus países. He expresado estar de acuerdo con la regularización de quienes estén indocumentados y que cada país tiene la libertad de imponer las leyes que le convenga.

Desde el punto de vista legal está muy mal que cualquier persona no lleve sus respectivos documentos, todos lo sabemos y no podemos tener una doble moral: que algo sea válido para nuestro medio y no sirva para otros Estados.

La mayoría de personas de este lado del mundo, piensa que la repatriación de “ilegales” significa que van a pasar por una cantidad de humillaciones y situaciones difíciles; pero no siempre es así, por ejemplo, ayer leí acerca de las facilidades que brindan algunos países para el retorno de inmigrantes que consta de cuatro fases progresivas:

“el asesoramiento, la tramitación de documentos, el apoyo económico para costear el viaje y el asentamiento en el país, y el seguimiento de la situación de los retornados.”
Sé que en la mayor parte del mundo se cometen graves atropellos contra los derechos de las personas, que existe xenofobia incluso, en esos países que tratan de vender una imagen de paz, alegría, buena acogida para todos y que supuestamente son “gente amable”.

Rechazo todo tipo de violencia, exclusión e intolerancia. También deploro y condeno el sambenito que nos han puesto a algunos ciudadanos pues basta decir que somos de tal parte para que nos requisen y sometan a situaciones insostenibles.

Sé que en la actualidad los países industrializados han optado por etiquetar a la gente, ahora hay quienes son de primera, segunda y hasta quinta clase; pero eso es otra historia.

Salgo de viaje, he de volver por aquí cuando regrese… si vuelvo, nunca se sabe.

La última resolución de la Unión Europea sobre inmigración


En días pasados leí en la prensa sobre el revuelo que ha causado en algunos sectores latinoamericanos la válida decisión europea de poner freno a la entrada de inmigrantes ilegales.

Desde mi punto de vista no me parece mal que ese grupo de países quieran regular la oleada de gente que anhela residir allí en busca de mejores oportunidades de trabajo y otros motivos.

Posiblemente quien lea esto pueda tacharme de imperialista o de falta de sensibilidad hacia el destino que puedan correr miles de personas que serían deportadas por estar irregularmente en el sitio equivocado.

Veo las cosas desde otros ángulos: supongamos que la Unión Europea es una casa enorme, con muchísimas habitaciones para la familia, los allegados, los amigos, los huéspedes ocasionales, y de pronto unos vecinos piden posada porque sus residencias se encuentran inundadas. Todos tratarían de ajustarse lo más posible para que aquellas personas quepan también en dicha vivienda.

Pero otra gente al saber de la bondad de los dueños de casa también desea ser recibida y entra sin permiso de los dueños…

Eso es lo que sucede, quien desee viajar debe contar con un pasaporte y el visado necesario para ser bien recibido a donde vaya. Podemos verlo como si algunas personas quisieran entrar a nuestra casa. Nadie deja entrar, nadie les da paso a desconocidos; pueden ser personas maravillosas, pero también podrían ser delincuentes que acabarían con nuestra tranquilidad.


Todos somos “desconocidos” en el extranjero si no portamos la debida documentación para que las autoridades de otros países nos “reconozcan” y nos den la bienvenida.

No comparto la idea de exclusión que han dejado en el aire algunas personas cuando han dicho que la medida de la UE equivale a criminalizar la inmigración. Existen regulaciones internacionales que todos debemos respetar, de lo contrario fuera la anarquía la que reinara en el mundo entero.

Si en Latino América y África es muy grande la emigración, las autoridades gubernamentales deberían realizar campañas de concienciación para que sus gobernados no salgan del país sin los requisitos necesarios.

Si expresan que los otros han tomado medidas persecutorias estarían dando una señal equivocada a sus conciudadanos que los haría creer que no es una falta el emigrar contraviniendo totalmente la ley.

Deberían perseguir realmente a los traficantes de personas que se hacen millonarios enrumbando a gente incauta a diferentes destinos, y los llevan indocumentados o con documentación falsa.
No es bueno pasar de “listos” señalando a quienes, con razón, desean regularizar la estadía de inmigrantes o poner penas para aquellos que se nieguen a cumplir con las reglas establecidas a nivel mundial.

El castillo de Neuschwanstein es del siglo XIX




El pasado sábado recibí comunicación de mis lectores en Alemania en donde gentilmente me indicaron que el castillo que coloqué en mi bitácora (Del 26 de junio del presente año; cuando expresé mis pensamientos acerca de la esclavitud en la época medieval) no es de esa época sino del siglo XIX.

La verdad es que sí tenía en mente aquello pero no tenía a mano uno de esa época y tomé las fotos de los archivos que tengo en el ordenador. Me ha dado muchísima alegría que lean mis elucubraciones. En honor a ellos, primeramente he cambiado el castillo de Neuschwanstein por un castillo medieval de Cataluña y aquí está la verdadera historia de la bellísima construcción alemana:

Neuschwanstein significa, según mi Mauricio que sabe alemán, Nuevo cisne de piedra, y fue nombrado así en honor al Caballero Cisne de la famosa ópera de Wagner del mismo nombre. Fue construido hacia fines del siglo XIX, en Alemania, cerca de la frontera con Austria. (Coordenadas para Google Earth 47°33′16″N, 10°44′10″E).

Es una bellísima y romántica composición de torres y muros en perfecta armonía con las montañas y los lagos; estuvo de candidato a las siete maravillas del mundo moderno (por ello estaba en mis archivos). Su construcción fue iniciada por el rey Ludwing (Luís II) de Baviera, conocido como Ludwing el loco. Colocaron la primera piedra el 5 de septiembre de 1869. El diseño se debe al arquitecto Christian Jank.

Ludwing pidió a su arquitecto que fuese construido enteramente con materia prima bávara y por habitantes bávaros. Quería que por fuera semejase los castillos de los cuentos de hadas, y por dentro debería tener todos los avances tecnológicos de aquel momento.

Dicen que Ludwing usó los fondos del reino para construir tan majestuoso edificio, pero lo cierto es que utilizó su propio dinero. No interesa mucho cómo fue en verdad pues es una hermosa edificación que le ha llevado muchos turistas a Alemania.

El encantador castillo de Neuschwanstein, Localizado en la región de Fuessen, en Baviera tiene 360 habitaciones, pero sólo 14 tienen un diseño totalmente acabado, las otras quedaron inconclusas, pues Ludwing fue depuesto como rey, en 1886, y enseguida murió de forma misteriosa. El castillo fue abierto al público poco tiempo después.

Esas 14 habitaciones están decoradas con un lujo sin igual, con cuadros y tapices con bellas escenas de óperas de Richard Wagner, del cual el depuesto rey era un gran admirador.

Si alguna vez pueden mis lectores latinoamericanos viajar a Alemania, no se olviden ese maravilloso destino, ni la cámara para tomarle fotos desde todos los ángulos exteriores posibles, está prohibido hacer fotos dentro del castillo. Ciertamente quien lo ve, lo admira, lo aprecia y desea volver a ese lugar una y otra vez.

La fantasía neo-románica y neogótica del castillo con sus almenas, frontones, torres, puentes levadizos y muros blancos como la nieve fue gozada por Luís II desde 1880 cuando por primera vez y por corto tiempo pudo habitar el castillo, que es una preciosidad. V
eamos las fotos, aún así; sin estar presente, realmente nos transporta al mundo mágico de las hermosas fantasías de los cuentos de hadas; por eso Disney lo escogió como modelo para el castillo de “La Bella Durmiente” y construyeron una réplica en Disneyland Resort Paris.

La mala memoria de algunos y la carta de Correa a Ingrid

No hay calificativo exacto para una persona que ha utilizado todos los medios a su alcance para mostrar su desprecio por los colombianos y nuestro presidente, el Dr. Uribe. El señor Correa, presidente de Ecuador, cuyos esbirros no tuvieron reparo en llevar gente frente a su casa de gobierno para que injurien al Dr. Uribe durante una ceremonia de recibimiento al señor Ortega, presidente de Nicaragua, no tuvo ningún reparo en alentar a las masas con su ya gastado discurso de la violación de su suelo, ocurrido hace algunos meses.

Según el diario El Espectador de Bogotá, Ortega calificó el ataque militar, a la guarida de Reyes, como un "acto de prepotencia" del Gobierno colombiano. Fue un "típico acto de terrorismo de estado", dijo acerca del bombardeo para atacar "un campamento de las Farc que estaba trabajando por la paz".

Así que el escondrijo de uno de los delincuentes más buscados del mundo es, para Daniel Ortega, una sala de encuentro, una capilla o un recinto en donde se hallan personas en busca de soluciones “pacíficas” pero para secuestrar, extorsionar, torturar o asesinar con tranquilidad.

Tiene muy mala memoria el presidente nicaragüense pues según el diario “La Prensa” de su país: “Hace veinte años, tres mil efectivos militares del entonces Ejército Popular Sandinista (EPS) cruzaron diez kilómetros más allá de la frontera de Nicaragua con Honduras, para dirigir un ataque contra 1800 combatientes contrarrevolucionarios que acampaban en ese país.”

¡Vaya! Para ciertas personas es muy fácil sufrir de amnesia al momento de criticar o insultar, sin reconocer lo que ellos mismos han hecho, sólo revisemos el número de veces que Ecuador invadió terrenos peruanos, con las subsiguientes guerras limítrofes (El 2 de febrero de 1995, cuatro de las cinco bases instaladas por el Ecuador en territorio peruano fueron desalojadas de los puestos…).

Por otro lado, protesto enérgicamente que el señor Correa le haya enviado una carta a nuestra conciudadana Ingrid Betancourt en la que entre otras cosas le dice; según el diario El Mundo de España: "(...) nos apena que no haya apreciado en su justa dimensión los esfuerzos que hizo el Ecuador por su liberación y apoye el bombardeo a nuestra Patria y la violación de su soberanía y su integridad territorial".
Puntualicemos:
Que yo sepa, Ecuador nunca hizo diligencia alguna en busca de la liberación de la señora Betancourt. Esa cantinela salió de boca del presidente de dicho país a raíz del encuentro casual de los ordenadores de Reyes, en cuyo disco duro había información muy interesante, que tocaba incluso a gente cercana a don Correa.

Ingrid duró más de seis años secuestrada, acostumbro a leer la prensa diariamente; resulta supremamente extraño no haber sabido del tremendo esfuerzo hecho por el señor Correa.


Supongamos que en verdad haya estado en estos años vinculado al grupo de familiares de secuestrados, que hubiera asistido a todas las marchas pidiendo su liberación, que se hubiese desplazado a muchos países pidiendo ayuda para la liberación de Ingrid y que en estos últimos seis años su vida hubiera sido un completo infierno sabiéndola en la inhóspita selva pasando cien mil dificultades, ni aún así, señor Correa, tendría derecho moral de echarle en cara su “sacrificio”.

Esclavitud en el la Edad Moderna

Terminada la conquista del continente americano se dio paso a la época Colonial. Los europeos habían sometido a los nativos obligándolos a servirles. Pero su mano de obra no rendía no solo por la impericia sino porque su contextura no les daba para aguantar trabajo más allá de lo acostumbrado y no podían sobrevivir en esas condiciones, en parte debido a su falta de inmunización contra las enfermedades europeas y a las duras condiciones laborales.

La solución vino de África: importación de esclavos negros. Y no podía ser de otra manera por motivos de peso legal en aquella época. La corona española insistía en que el indígena no podía ser esclavizado por tratarse jurídicamente de súbditos de la corona castellana y lógicamente, Castilla no debía esclavizar a sus súbditos.

Pero aquello, como casi todas las leyes, fue un asunto de papel pues si la solución que venía en camino los libró de la total esclavitud, de alguna manera siguieron muy unidos a los extranjeros por motivos de endeudamiento o las encomiendas.

Se optó por importar en las colonias españolas esclavos africanos que se creía podrían soportar mejor el trabajo forzado, pero se presentaba un ligero problema: en 1494 se había firmado el Tratado de Tordesillas, que trazaba la línea divisoria entre España y Portugal para las exploraciones de nuevas tierras, imponía igualmente límites que impedirían durante los primeros siglos de la Colonia el comercio directo de esclavos desde las costas de África.


El rey de España Carlos I estableció en 1517 un sistema de concesiones a particulares para introducir y vender esclavos africanos en América. A comienzos del siglo XVI, se introdujeron los primeros esclavos en las islas del Caribe. Primero se autorizó en La Española, pero para 1530 se había institucionalizado ya en el resto del Caribe.

El transporte de los esclavos a este continente, a partir de esa época, no hizo sino crecer con el tiempo, y acabó ascendiendo, según cálculos, a algo más de quince millones de personas. Al comienzo se creía que los reyes africanos vendían a personas que eran botines de guerra, pero en realidad casi la totalidad fueron producto de la cacería humana para el comercio. (¡Qué horror!)


A finales del siglo XVI, El Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias españolas, detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca. En 1713, la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de suministro de esclavos a estas colonias. Los primeros esclavos africanos llegaron a Virginia (USA) en 1619 de manos de los primeros corsarios ingleses; los esclavos estaban sujetos a la llamada servidumbre limitada, una situación legal propia de los siervos blancos, negros e indígenas, que era precursora de la esclavitud en la mayoría de las colonias inglesas del Nuevo Mundo.


En la segunda mitad del siglo XVII, el desarrollo del sistema de plantaciones en las colonias del sur del continente americano, trajo como resultado que el número de esclavos africanos importados aumentara considerablemente. A medida que fueron adquiriendo una mayor relevancia se hizo necesario modificar la legislación correspondiente. Durante la guerra de la Independencia estadounidense (1776-1783) eran esclavos en el más amplio sentido de la palabra, con una legislación que definía claramente su situación legal, política y social.

Desgraciadamente, los pobres negros no tuvieron quien los defienda de la ignominia de la esclavitud: ni las autoridades de sus países de origen, ni en los puertos africanos, nadie sintió la mínima curiosidad por descubrir cuál era el motivo que había convertido en esclavos a aquella pobre gente.


En conclusión, la legalidad de su esclavitud descansaba en la independencia de los reyes indígenas africanos que suministraban esclavos: El soberano europeo no tenía la culpa de que aquellos negros fueran esclavos sencillamente porque ya lo eran antes de ser vendidos a los traficantes europeos.

Ingrid Betancourt ha regresado del “infierno”



¡Han rescatado a Ingrid Betancourt!

Con esas palabras me sorprendió mi vecina Charito en la tarde de ayer. No podía creerlo, pensé que se trataba de una broma. Debía seguir con mis actividades, pero en verdad no podía concentrarme. Más tarde me telefoneó mi amiga Cecilia Galindo:

¿Estás viendo los noticieros?

No, mi querida amiga, estoy muy ocupada.

No importa, échales un vistazo, después hablamos. (Ella estaba llorando)

Luego de observar la tele me senté frente al ordenador y comprobé una vez más que no estaba soñando. Los principales diarios digitales del mundo le dedicaban enormes espacios a la mejor noticia de los últimos años.

Los gobernantes han enviado saludos a nuestro presidente y el mundo entero está feliz pues el rescate de 15 rehenes de la guerrilla puede ser el alba de la paz, de un mejor mañana para este país que tanto ha sufrido.

Muchas veces estuve pensando en ella: cómo estaría en la selva, cerca de muchos bichos, expuesta a enfermedades, lejos de sus seres queridos, sin un baño decente, sin comida agradable, sin intimidad, sin libros, sin amigos, sin poder expresarse…

Es verdad, aunque aún lo veo entre la ficción y la realidad, nuestro ejército ha liberado a Ingrid, no tengo palabras lo suficientemente hermosas para agradecer… la emoción me gana… sólo puedo decir: ¡Bendito sea mi Dios! Lástima que no podrán devolverle el tiempo perdido, el mágico crecimiento de sus niños y el poder soñar junto a ellos.

Esclavitud en la Edad Media


Según Marc Bloch, autor del libro “La transición del esclavismo al feudalismo” en esta etapa de la historia no se suprimieron o destruyeron las desigualdades humanas de hecho o de nacimiento; las circunstancias y la Ley les otorgaron una faceta más humana a quienes vivían en relación de dependencia.

Esas nuevas relaciones tuvieron interpretaciones diferentes según el lugar; por ejemplo, para los francos y normandos, la esclavitud era muy poca, ya que se prefería el uso de siervos, base del sistema señorial. Los siervos eran diferentes a los esclavos: ante la ley, eran unos libertos u hombres libres obedientes a un señor, y esto los habilitaba para la tenencia de tierras e incluso podía intercambiarlas, venderlas y hasta heredarlas.

Dietrich Schwanitz, autor de “La cultura”, cuenta que el jefe de palacio de los merovingios; Carlos Martel, para hacer retroceder a los árabes reorganizó su ejército, tuvo la idea de abrir nuevos caminos y combinó el principio germánico de lealtad con la concesión de bienes. Quien combatiera con sus vasallos a los árabes, recibiría tierras, parte de las cuales podía conceder a sus propios vasallos.

De esa manera hizo retroceder a los árabes, pero la combinación de vasallaje y donación en feudo sobrevivió, prosperó y, como sabemos, determinó la organización de la sociedad en al Edad Media. El resultado fue una pirámide social: un señor importante, por ejemplo un duque, daba en feudo unas tierras, el vasallo tenía a su vez sus vasallos.
Probablemente le diría: “Yo doy mi tierra pero usted debe trabajarla” Fue así que el Estado romano se convirtió en un Estado basado en vínculos personales.

Los siervos o vasallos eras servidores que no tenían derecho de salir de su campo, del lugar donde trabajaban. Laboraban allí toda su vida, estaban ligados a la tierra. No eran hombres libres en toda la fuerza del término, pero, a pesar de no serlo, tenían innumerables derechos, principalmente a la tierra, y el señor no los podía echar. Tenían por lo tanto, más derechos que un colono o un empleado de hoy.

Además poseían una especie de propiedad sobre sus casas y sobre una parte de las tierras que cultivaban. Les pagaban habitualmente dándoles en posesión tierras de cuyos frutos vivían. Trabajaban una parte del tiempo en las tierras de su señor y muchas veces también tenían derecho a una parte de lo que producían en dichos terrenos. Su día estaba organizado por un contrato hereditario e intocable de manera que pudiese vivir de su propio trabajo.

La trama de los vínculos formaba un circuito cerrado: quien daba en feudo, tenía vasallos, y quien tuviera vasallos era el primero en acceder a un puesto. Posteriormente el feudalismo se extendió por toda Europa, creando su propio tipo social con una cultura propia.

En la Antigüedad la gente libre era poco numerosa. Había muchos esclavos. Hombres libres, casi no los había. La servidumbre fue un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad.

Cuando terminó la Edad Media, ya casi no había siervos en Europa. Quiere decir que la Edad Media produjo en su mayor parte a la clase de los hombres libres.

En conclusión, desde comienzos de la Edad Media la esclavitud fue desapareciendo poco a poco, podría decirse que en ese período en Europa no hubo esclavos, pero reaparecieron a comienzos de la Edad Moderna, en el siglo XVI, esa es la más conocida; a ver si la toco en la próxima.

La terrible historia de la Esclavitud I



Hace un año me horroricé con la noticia del rescate policial de 31 esclavos en una fábrica de ladrillos situada en Linfen (China), de propiedad de alguien “bien relacionado”. Estaba vigilada por perros y matones, no contaba con licencia de funcionamiento pero seguía abierta por las conexiones de su dueño, Wang Binbin, hijo del secretario local del Partido Comunista.

Todos los rescatados presentaban moratones, heridas y quemaduras en el cuerpo, y eran forzados a trabajar cada día desde las cinco de la mañana hasta altas horas de la noche y los mantenían únicamente a pan y agua.

El trauma sufrido por esos chicos ha sido tal que muchos de ellos recuerdan su nombre, pero desconocen otros datos como el de sus familiares o su lugar de procedencia pues fueron reclutados en estaciones de tren y otros lugares de paso y, una vez en la fábrica, no podían salir del edificio.

En China millones de personas cambian el campo por la ciudad para tratar de beneficiarse del crecimiento económico trabajando en la construcción de rascacielos, ensamblando coches o arriesgando su vida en las peligrosas minas de carbón. Pero la mayoría acaba trabajando a cambio de casi nada, sin ningún tipo de seguridad, sin ningún control gubernamental, sin contrato, ni opción de protestar.

Esclavitud es el estado o condición social por la que una persona queda sujeta al dominio y voluntad de otra, y por ello privada completamente de su libertad, convertida en una mercancía susceptible de ser alquilada, comprada o prestada. En la actualidad la esclavitud no es un asunto aislado de ciertos lugares del mundo; pero antes de hablar de los otros horrores es mejor hacer un poco de historia:

La esclavitud parece ser tan vieja como la humanidad. Encontramos vestigios de ella en los relatos de Platón, posteriormente en el Pentateuco en donde describen los supuestos maltratos que los hebreos recibían mientras fueron esclavos en Egipto.

En la época del Imperio romano podía cualquier persona volverse esclava, entre otras cosas, si no pagaba las dudas contraídas, claro si nacía esclavo, sólo la manumisión lo libraría de tal situación.

¿Qué era la manumisión?

Era el acto por el cual el dueño de un esclavo lo liberaba y lo hacía ciudadano con la consecuencia para éste de pasar de la categoría jurídica de cosa, a miembro de la sociedad civil con los derechos más o menos disminuidos pues el liberto se hallaba ligado a su antiguo propietario por la relación de patronato.

Sí, en la antigua Roma los esclavos eran considerados cosas, y cuando alguien quería adquirir los fundos situados en el Imperio, se los vendían con las servidumbres que les correspondieran, los esclavos y, las bestias útiles para la carga y el tiro de carretas.

De una manera resumida, en la antigüedad no sólo tenían esclavos los romanos sino los babilonios, quienes no los trataban muy amigablemente, eran marcados, comprados o vendidos; tenían el valor comercial de un asno, según Hammurabi.

En Egipto la mayoría de los esclavos pertenecían al faraón, trabajaban en las minas, en las canteras o como soldados mercenarios. No fueron muy numerosos pues las clases sociales más pobres vivían y trabajaban de modo muy semejante a los esclavos.

Los filósofos griegos consideraron la esclavitud como el fundamento económico sobre el cual era factible que el hombre libre desarrollara una actividad política e intelectual. El tráfico de esclavos era la actividad más rentable. Su centro fue Atenas y posteriormente Delos y Rodas.

Para que esto no se haga muy largo, en la próxima les cuento qué sucedió al respecto en la Edad media.

El papá, el papito, el padre, el padrecito

Mi padre ha sido una de las personas más importantes de mi existencia. Recuerdo los juegos de la infancia, su insistencia de llevarme en hombros aunque cada día crecía y crecía. Jugábamos al “gato”, se ponía en cuatro pies, me llevaba en su “lomo”, luego me descargaba en la cama y me gruñía en el estómago semejando a un gatito.

Fue él quien me enseñó las primeras letras, a sumar, a restar, a ser leal, honesta, desinteresada y a entender que la vida puede ser muy hermosa en la simpleza de echarnos a observar un hormiguero, amar la naturaleza, escuchar el canto de las mirlas, ponerles arroz a los pajarillos, y darle afecto a mi pequeño morrocoy. Años después lo observé hacer lo mismo con mis hermanos menores.

El padre es un ser esencial pues llega a nosotros de una manera diferente, él no sólo les enseña con el ejemplo a sus hijos varones la calidad de tales, sino que a las hijas nos proporcionan una cantidad infinita de ternura, nos ayudan a establecer límites, regular patrones sociales; sobretodo nos enseñan lo vital de aprender a decir NO, cuando nos enfrentamos a ciertas personas muy persuasivas.

Sé que muchas mujeres han de decir que los hombres no son indispensables en la crianza de los niños, pero se equivocan. A mi padre le debo mi equilibrio emocional, el desprendimiento por lo material, el deseo de ayudar a otros, las ganas de aprender algo cada día, el amor al arte y al trabajo, el cariño incondicional a los hijos, y, sobretodo la intención de perdonar, pues él siempre disculpó todos mis errores.

Hasta el último día de mi vida he de recordarlo como el ser que más afecto me ha proporcionado, que a pesar de todo, siempre fui la niña de sus ojos y lo seguiré queriendo hasta el final.

No bebo licor, pero hoy brindo por ese ser maravilloso y por todos los padres del universo que luchan, trabajan infatigablemente y que de todas maneras llegan a casa a compartir con los hijos aunque regresen con el corazón a cuestas. Los hombres pueden dejar de ser niños en cualquier momento de su vida, pero jamás dejan de ser padres.

Un homenaje especial a mi pareja, que ha hecho lo posible por ser un buen papá. Un enorme beso a todos los padres, padrecitos, papás, papitos y papacitos divinos.

Los consejos comunales del Presidente Uribe

El presidente colombiano es un trabajador incansable. Los sábados él tiene un encuentro con miembros de alguna localidad de cualquier sitio del país.

El sábado anterior completó 200 jornadas de ocho horas frente a los ciudadanos para escuchar personalmente sus pedidos y observar de cerca sus necesidades. No se trata de irresponsables improvisaciones sino que son el fruto del trabajo de muchas personas que desde el lunes comienzan a reunir datos del próximo lugar que ha de visitar el Dr. Uribe.

La encargada de la organización de cada consejo comunal es la Consejería Presidencial para las Regiones cuyo director es don Miguel Pañaloza, él y su equipo preparan la logística de cada evento, hacen contacto con las autoridades locales, efectúan reuniones previas. Con antelación conocen las necesidades y requerimientos de la zona.

Los viernes informan a los Ministerios para que estén pendientes y puedan dar respuesta al señor Presidente y a la Comunidad; ellos deben de tener datos actualizados y algunas alternativas viables que se puedan poner en práctica inmediatamente.

Cuando el Dr. Uribe viaja los sábados ya cuenta con las fichas que el señor Peñaloza le ha presentado, con las cuales don Álvaro puede dar cifras no sólo del lugar en donde se encuentra sino del Departamento y del País.

La Consejería tiene a su cargo también el seguimiento sistemático de los compromisos adquiridos por el señor Presidente, exige respuestas frecuentes de los Ministerios y personas encargadas de realizar las obras.

Estoy segura que las autoridades locales, incluso las departamentales le han de guardar cierta gratitud al Dr. Uribe pues su visita ha servido en muchos lugares para que se hagan efectivas obras que por mucho tiempo han estado aplazadas. Nuestro presidente tiene la capacidad de entender los intereses de los diferentes actores, facilita la concertación, la conciliación y logra generar mucho respeto.

Claro que como todo gran estadista ha de encontrar detractores que expresen que el gobierno central está interviniendo en los asuntos regionales, pero hay que darse cuenta que los aportes vienen siempre del dinero estatal y es muy provechoso para la comunidad nacional que el primer magistrado se preocupe por los que suceda en cada rincón del país a través de un excelente diálogo social.


El Estado de Derecho en Ecuador


La Fiscalía colombiana ha considerado, luego de las indagaciones correspondientes, que existen indicios fehacientes que los ecuatorianos María Augusta Calle, asambleísta oficialista y el hermano del Ministro de seguridad interna, Marcelo Larrea; han colaborado en actos que son ilícitos en nuestro país. Pero no los ha acusado. La investigación no es sinónimo de acusación o de ser ya definitivamente una persona involucrada en algún delito.


La mayoría gobiernista de esa Asamblea ha condenado el inicio de las pesquisas y ha concluido muy a la ligera que eso constituye otro ataque a la soberanía de ese Estado. No existen noticias en donde hayan explicado en base de qué leyes o conceptos han tomado dicha resolución.


Me parece muy contradictoria la actuación de esos gobernantes pues su presidente expresó en días pasados que se investigue cualquier posible vínculo suyo con la guerrilla colombiana, en cuyo caso, de haberlo, renunciaría a su cargo.

Antes de cualquier acción errada, el cuerpo colegiado ecuatoriano debió estar al tanto sobre la juridicidad del asunto. Por un lado su primer mandatario pide ser investigado, por otro hay indicios de querer tomar acciones equivocadas respecto a las indagaciones hechas por nuestra Fiscalía.


Lo normal en estos casos es investigar los hechos,
en toda indagación de cualquier delito, la persona señalada (si no tiene qué esconder), debe ir a donde el fiscal y pedirle que conozca de qué se le imputa, cuales son los hechos y desvirtuar los actos de los que se le acuse; de allí, si fuera necesario, la Fiscalía local sometería a juicio a los responsables y condenaría los delitos que se verifiquen pues eso constituye una parte integral de la realidad de un sistema democrático, y sobretodo, corresponde a un Estado de Derecho.


Pero en verdad Ecuador no vive un Estado de Derecho, de lo contrario la Fiscalía hubiera emprendido acciones no sólo contra los dos que he nombrado sino contra la mexicana y las dos colombianas que encontraron en la guarida de Reyes y que sigilosamente fueron llevadas a Nicaragua con el fin que evadan a la justicia colombiana.


A estas últimas tenían mucho de qué acusarlas:


Primeramente por conspiración contra la seguridad del Estado, estaban en territorio extranjero, con un grupo de delincuentes armados.

Participación en organizaciones guerrilleras, grupos de combate o células terroristas.

Se encontraban en un lugar con depósito de armas y municiones no autorizadas, y finalmente:

Asociación ilícita, no podían argumentar que estaban rezando el rosario con el padre Reyes.


No se puede argumentar que no haya habido sanción por falta de pruebas pues éstas estaban a la vista. No interesa la razón por la cual la Fiscalía ecuatoriana no inició un proceso contra dichas personas, todo eso sienta un mal precedente allí: cualquiera que sea acusado de esos delitos, de ahora en adelante, tranquilamente puede alegar que han dejado de ser tales según la última actuación de la justicia de su país.

NO, a la penalización del porte de dosis personal



En realidad no estoy de acuerdo con el consumo de estupefacientes, menos aún si muchas veces son adolescentes o jóvenes sin rumbo que caen en ese vicio, pero no puede ser que quieran penalizar a quienes consuman y no se haga redadas de verdad contra quienes preparan, comercializan, trafican y distribuyen dicho producto.

Sé que todas nuestras acciones, de alguna manera, afectan positiva o negativamente a quienes estén a nuestro alrededor, pero el problema debe atacarse desde otros puntos y no por el lado más débil.

En la edición digital de El Tiempo del 20 del presente en la sección City noticias interactivo había una noticia: “La policía de Usme Capturó a una menor de 12 años con droga en el maletín”, como van las cosas, no habría suficientes cárceles para que cumplan la pena todos aquellos que porten una porción de alcaloide o lo que sea, mientras los grandes productores y traficantes descansan tranquilos en las Bahamas.

Según la edición de El Espectador, de ayer, se ha metido a los colegios gente que comercializa todo tipo sustancias tóxicas.

¿Por qué no realizar una campaña masiva en la que se eduque a la población acerca de este problema?

¿Cómo pueden los padres detectar que sus hijos consumen esos productos?

¿Por qué el señor Presidente se ampara en el hecho que estén enganchando niños y adolescentes para distribuir las drogas?

¿Acaso no existe manera de proteger a los menores de esas amenazas con más control de las autoridades no sólo gubernamentales sino escolares?

El Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia, establece que los colegios deben “prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas”.

Sé que en la presidencia de la República tenemos a un gran estadista, su enorme energía y capacidad de trabajo no puede quitarle discernimiento para pensar que las campañas de prevención del consumo de narcóticos debería ir encaminada a la concienciación del daño que pueda causar, por lo tanto es cuestión de salud pública y no una política de Estado.

Si se penaliza portar una dosis de algún narcótico, llegado ese extremo, también debería penalizarse el uso del alcohol que es tanto o más nocivo que algunas drogas y sin embargo a las autoridades no les preocupa su consumo cada vez mayor por parte de los adolescentes.

Nadie desea que nuestros jóvenes se vean inmersos en ese terrible mundo, pero, insisto, hay que educar primero a la población, antes de enviar a las correccionales o a la cárcel a nuestros muchachos para que allí se contaminen realmente de la podredumbre de la sociedad en la que les ha tocado vivir.

La Sorbona, y las protestas de mayo de 1968


El acontecimiento se inscribe en un tiempo en que se estaban produciendo cambios en otros lugares del mundo: La explosión demográfica, la crítica a la sociedad de consumo, la protesta contra la guerra de Vietnam, eran fenómenos que movilizaban a la opinión pública en los países occidentales.

Las revueltas de mayo del 68 se organizaron después del arresto de seis miembros del Comité de Protesta contra la Guerra de Vietnam

La Universidad
La Sorbona, fundada hace más de siete siglos, tuvo un papel de detonante de los acontecimientos de mayo de 1968, fue el crisol en el que se fundieron todos los síntomas del malestar que arrastraba la sociedad francesa y sigue siendo un lugar simbólico.

El movimiento francés de 1968 encontró su precedente histórico en la Comuna de Paris de 1871. Esa efímera conquista de los obreros franceses dejó sentados los principios autogestionarios como la sujeción a la decisión de consejos y asambleas que habrían de servir de base a la organización estudiantil un siglo más tarde.

Los primeros movimientos se registraron en la universidad de Nanterre, a las afueras de la capital, pero la intervención de las fuerzas del orden, el 3 de mayo de 1968, contra varios centenares de estudiantes de extrema izquierda que esperaban en el patio de la Sorbona un ataque de la extrema derecha, fue la gota que colmó el vaso.

Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas improvisadas y enfrentamientos con la policía. El Barrio Latino se transformó en zona prohibida, escenario de varias noches de violencia.

Ante la persistencia de la agitación estudiantil, el 13 de mayo las grandes centrales sindicales llamaron a la huelga general bajo el lema "alto a la represión, libertad, democracia, viva la unión de obreros y estudiantes". Se abrió así una nueva dinámica en la que sectores obreros se incorporaron a la revuelta inaugurada por los estudiantes.

Durante un mes, la Sorbona navegó como un barco a la deriva, cuenta Philippe Rotman: Entre el mercadillo de las ideologías montado en el patio, las intervenciones desordenadas en los anfiteatros y las reuniones virulentas de diversos comités en los pisos, la universidad devino en un bote sin capitán.

Miles de estudiantes afluyeron a las facultades abiertas día y noche y muchos trabajadores. Los ocupantes de la Sorbona parisina decidieron abrirla a la población para discutir de los problemas generales de la sociedad.

Pronto, el primer informe de ocupación declaró el fin de la lucha estudiantil en provecho de un movimiento de ocupación de fábricas. La universidad fue evacuada el 17 de junio.

La significación de esa revuelta sigue siendo imprecisa, por lo menos hizo posible que gente de toda condición se pusiera a hablar y se diera cuenta de que podía intervenir en los acontecimientos de su país sin necesidad de intermediarios ni de representantes.

Muchos consideran que el movimiento de mayo de 1968 fracasó como revolución puesto que no se produjo la sustitución radical del viejo orden político. Pero visto
cuarenta años después, podemos decir que transformó a la sociedad francesa, introdujo nuevos valores, cambió pautas de comportamiento, reconoció los derechos de las mujeres, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, incluida la disminución del autoritarismo en la enseñanza.