En
Colombia existen algunos subsidios para personas con alguna discapacidad, por
ejemplo para quienes tengan limitaciones psíquicas congénitas o adquiridas de
carácter permanente y tengan menos de 18 años. Recientemente el actual gobierno
ha designado una mensualidad, que por el momento pueda parecer poca, pero que
se duplicaría a partir del próximo año.
No
siempre los subsidios son otorgados en dinero en efectivo: el Sisbén y el
Fosyga están cubriendo actualmente más de 12 millones de colombianos, no
necesariamente discapacitados. Eso quiere decir que la salud de los estratos 1,
2 y 3 es hoy atendida no solo por hospitales públicos sino por las clínicas más
elegantes y sofisticadas porque la administración pública paga por cada
paciente.
En
marzo del 2013 el presidente Juan Manuel Santos promulgó la Ley 1918 o Ley Estatutaria sobre Discapacidad, con
la cual ha pretendido otorgar beneficios como acceso al empleo, educación y
protección social a más de 2,6 millones de personas en situación de
discapacidad, en Colombia. Dicha Ley establece que todas las entidades
territoriales deben incorporar en sus planes de desarrollo una política pública
de discapacidad. En materia de salud, ya se ha comezado a facilitar el acceso al
Sisbén y sus programas sociales a las familias con algún miembro en situación
de discapacidad.
Ya
era hora que las autoridades vean hacia un grupo humano muy vulnerable que en
realidad no ha sido del todo desatendido pues desde hace tiempos los empresarios
comenzaron a tomar cartas en el asunto con la Fundación Teletón:
En 1973
se creó en Bogotá la Fundación Pro Silla
de Ruedas, que atendía, principalmente, a personas adultas y a deportistas
en situación de discapacidad y fue el origen de Teletón en Colombia.
En
1976 Mario Kreutzberger (“Don
Francisco” en el programa Sábados Gigantes) creó la Teletón en Chile emulando el evento del mismo nombre que se
desarrollaba en Estados Unidos para ayudar a los niños con distrofia muscular.
El
5 y 6 de diciembre de 1980 se
realizó en Bogotá, por iniciativa del periodista y presentador de TV Carlos
Pinzón la primera Teletón. El evento
se transmitió por las tres cadenas televisivas que en ese momento operaban en
Colombia; el lema en esa ocasión fue "Es
cuestión de humanidad" y la meta propuesta fue de $ 50.000.000, cifra
que fue superada ampliamente hasta llegar a $ 102.357.243.
En
octubre de 1982 se abrió la Clínica de
Rehabilitación de Teletón en Chía, construida y posteriormente dotada con
los recursos de las primeras quince teletones.
Poco
antes de las 10:45 de la noche del sábado 01 de marzo pasado los colombianos demostraron
que se podía derrotar la indiferencia, que creían en Teletón, bajo el lema
"Hagamos Posible lo Imposible".
A esa hora se cruzó la primera meta que se había propuesto para la Teletón
2014: $10.659.397.532; y se planteó la nueva de $13.000 millones de pesos, aproximadamente 460 millones de USD.
Probablemente
para mucha gente ciertos subsidios les parezcan casi nada, pero para el desposeído, éstos pueden ser una bendición. Sé que poco a poco se podrán incrementar
las cifras de ayudas, cuando sea una realidad la paz y todo el presupuesto de
guerra se destine para dar un mejor porvenir a nuestros niños, jóvenes y gente más vulnerable.