Los buenos modales

Hay un dicho muy antiguo: lo cortés no quita lo valiente.
Tiendo a medir la cultura de un país por las expresiones de cortesía de sus habitantes. Hay lugares en donde “hábilmente” han formado sus propias expresiones gramaticales que les permita no expresar un “por favor” o tenga la gentileza de… ¿sería tan amable de pasarme aquello?

Nada cuesta saludar, dar las gracias, expresar algunas frases que hagan sentir bien, no sólo a nuestro interlocutor, sino a aquellas personas que encontramos en la calle, en un medio de transporte colectivo, en una oficina o en un foro.

He observado que en la mayoría de foros, de repente, se meten personas muy descorteses, gente resentida o con múltiples problemas sin resolver que las llevan a tratar mal a quienes han escrito ciertos artículos o a quienes desprevenidamente han expresado sus particulares puntos de vista.

Un foro virtual debería ser un sitio en donde podamos enriquecer nuestra mente leyendo las opiniones críticas, inteligentes, cultas, bien redactadas y acertadas. No debería ser un lugar de enfrentamientos hostiles.

Creo que la cortesía es el primer paso de un comportamiento civilizado, es característica de las personas que han sido bien educadas, tranquilas, que desean establecer relaciones duraderas. Los buenos modales se aprenden desde el hogar, las personas adultas debemos dar ejemplo de ello y más aún los personajes públicos.

Cuando hay en el poder gobernantes intolerantes, de malos modales, prepotentes y sin la menor consideración cuando se expresan de sus adversarios; los niños y adolescentes han de copiar también ese comportamiento que ven en el presidente de su nación. Y es que ser el encargado de dirigir los destinos de un país no ha de hacer olvidar que quien ejerce dicho cargo ha sido elegido para representar a un País y por consiguiente cuando un Presidente habla lo está haciendo en nombre de sus conciudadanos.

No pueden ser causa de hilaridad las expresiones indecentes, irrespetuosas, fuera de tono, nada diplomáticas y hasta grotescas de una persona que detenta el poder, pero que carece de la suficiente inteligencia como para pensar que debe dar ejemplo de seriedad, ecuanimidad, cortesía o por lo menos que, atendiendo al protocolo contenga su vehemencia.

El hecho que haya quienes no estén de acuerdo con su gestión no le da derecho a nadie, por más presidente que sea de cualquier Nación, para lucir sus modales arcaicos, su total falta de diplomacia; por lo menos debería pensar en el respeto que le debe a sus dignos electores.

Todo gobernante debería saber que no son las ofertas de campaña las que construyen un país más amable, sino esos detalles de cortesía y cordialidad pues la verdadera democracia debería cimentarse en la tranquilidad, en los buenos modales y en las cosas simples de nuestra cotidianidad.

El cumpleaños de un hijo


El 5 de mayo del año pasado escribí acerca de las expectativas que tenemos las madres cuando esperamos el dichoso nacimiento de un hijo pues él trae consigo la luz de la esperanza. Si es maravillosa la espera y su advenimiento, es mucho más grande y fascinante el cúmulo de alegrías que día a día nos da nuestro retoño y la dicha de verlo crecer poco a poco rumbo a su autosuficiencia.

Y si ya ha crecido lo suficiente, física e intelectualmente, es muy gratificante y enriquecedora la relación con él, con su basta cultura, pues detrás de cada palabra suya o de cada expresión podemos hallar un fantástico mundo de oportunidades de aprendizaje y de actualización que nos conduce a fortalecer nuestras neuronas cerebrales y mantener la frescura del conocimiento actual.

Si la vida de un hombre se representa como un grano de arena perdido en el universo ¿Cómo he de representar la sempiterna existencia de un hijo que ha venido a llenarme de felicidad y tanta gente le recuerda con cariño que no es una casualidad?

¡Feliz cumpleaños, mi muchacho! Eres la consecuencia de un sueño vivido, tu sonrisa la llevo siempre conmigo y flotará perennemente en las aguas del tiempo. Esta noche veré una estrella fugaz por ti.

Gracias por la magia vivida todos estos años. Nunca olvides que has recibido como herencia la conciencia del asombro.
Meinen Glückwunsch zum Geburtstag.

Guantánamo


Hace cinco años llegaron a la prisión estadounidense de Guantánamo, situada en Cuba, los veinte primeros prisioneros provenientes de Afganistán. Luego, cerca de 800 prisioneros, en su mayoría sospechosos de ser ex-talibanes o supuestos integrantes de un también supuesto grupo terrorista: Al-Quaeda.

Según yahoo.fr, Amnistía Internacional ha manifestado que ningún individuo puede estar desplazado, fuera de la protección de la Ley y ningún gobernante puede situarse por encima del Derecho. El gobierno estadounidense debe parar esa parodia de justicia y cerrar Guantánamo inmediatamente.

¿Cómo ha podido la comunidad internacional dejar que haya gente detenida indefinidamente, pisoteados todos sus derechos, sin poder tener contacto con su familia, sin abogados, sin haber sido condenados en un juicio justo y siendo humillados y
torturados con castigos denigrantes e infamantes?

Hoy activistas de todo el mundo occidental convocados, por Amnistía Internacional,
salieron a la calle a manifestar su desacuerdo no sólo con las prácticas inhumanas de ciertas cárceles sino exigiendo el cierre de la prisión de Guantánamo. A esas protestas se ha sumado el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Todas las personas decentes deberíamos adherirnos a dicha protesta.

La pena de muerte

Necesariamente debo comenzar el año con la noticia más publicada en los últimos días de diciembre anterior: la ejecución del ex presidente Irakí Sadam Hussein. Como lo dijo Le Monde, Sadam ha sido ejecutado al alba, del sábado 30 de diciembre. La condena fue debida a la ejecución de 148 chiíes en 1982 en Duyail, al norte de Bagdad, además de haber sido acusado de haber provocado decenas de miles de muertes. Eso me hace recordar unas palabras de Albert Camus: “La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre la falta de los demócratas.

¿Si la pena de muerte constituye una vulneración del derecho a la vida contemplada en Los Derechos Humanos, por qué existe aún? El poder punitivo del Estado, a mi juicio, no puede penetrar en el ámbito del derecho fundamental a la vida.

¿Por qué ejecutaron a Sadam Hussein y no a Pinochet (por ejemplo) que contaba con más horrores en su haber criminal o a quienes invadieron a Irak y han producido cerca de cien mil muertes?


La pena de muerte podría ser comprensible desde el punto de vista individual, por ejemplo si han violado y asesinado brutalmente a una niña seguro que su padre querrá terminar con la vida del sujeto que cometió la falta;
pero es absolutamente inconcebible desde el punto de vista social. La legislación no puede dictar leyes inspirándose en las emociones de los que sufren de cerca un crimen.

La sociedad debería ver al delincuente como un individuo que, a pesar de haber cometido una infracción al orden establecido, de todas maneras es un ser humano con sueños, problemas y posiblemente con falta de afectos y posibilidades económicas escurridizas.

Después de muchísimos años de evolución jurídica la mayoría de regímenes más civilizados han eliminado de sus Códigos Penales la aplicación de la pena capital puesto que se trata de un castigo irreversible entrañando de esa manera la posibilidad que sean ejecutados inocentes, pues quienes están frente a la administración de Justicia no son infalibles y puede haber ocasiones en que las evidencias o pruebas de los delitos no sean tan claros, pero que exista una presión colectiva que incida en la decisión final de los jueces.


Tal sería el caso en que ha habido violadores asesinos en serie, de pronto la policía da con alguien con un perfil muy semejante al posible delincuente, no tiene coartadas y encima el populacho quiere despedazarlo creyéndolo culpable. He ahí el caldo de cultivo para que un juez se confunda.


En las naciones en los que está vigente no atenúa en modo alguno los niveles de criminalidad. Además no se le puede conceder a un juez poder para decidir sobre la vida de una persona, puesto que hay alternativas plenamente válidas para obtener un castigo eficaz de los delitos y eliminar el potencial peligro que puede suponer que un delincuente, posiblemente de alta peligrosidad transite libremente por las calles.

Como muestra de que una mala administración de Justicia puede enviar al cadalso a algunos inocentes hay un ejemplo muy reciente: cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino han sido condenados a muerte en Libia por considerar probado que infectaron deliberadamente a cientos de niños con el virus del VIH; la comunidad internacional cree que ellos únicamente son chivos expiatorios de la negligencia en la Sanidad local.

Volviendo al tema de Hussein, según el diario El Mundo de España, al menos 70 personas han muerto y más de una veintena han resultado heridas como consecuencia de una cadena de atentados con auto bomba perpetrados en Bagdad. La violencia engendra violencia y ahí tenemos una rápida respuesta a la ejecución que los insurgentes sunitas leales al ex dictador Sadam Husein han hecho sentir. ¿Qué han ganado Irak y USA con esa ejecución?

La pena de muerte es un acto cruel e inútil que no resuelve nada, en pleno siglo XXI es un mecanismo caduco, arcaico, deshumanizado e inequitativo. Y aunque se reconozca que el condenado haya perpetrado algunos delitos, arrancándole la vida se ha incurrido en el mismo crimen; ahora sus jueces son muy semejantes al ejecutado.

Y respecto de Sadam, es probable que sus seguidores luego lo adoren como a un mártir. Según El Tiempo de Bogotá, La ejecución de Sadam llevaría a una continuación e intensificación del terrorismo sunita, por lo menos durante varios meses. Oficialmente la ONU siempre se ha opuesto a la pena capital, ¿por qué su secretario general, señor Ban Ki-moon no se pronunciaría condenando la ejecución de Hussein?

Un año más

Hay personas que tenemos la dicha de contar con una familia unida, saludable y prácticamente sin problemas; y, podemos decir que el paso de un año a otro no es otra cosa que el inexorable transcurrir del tiempo que nos da la oportunidad de seguir superándonos y brindando ternura a nuestros seres queridos.

Pero existen infinidad de seres humanos cuyos problemas sobrepasan los límites de la tolerancia humana para quienes el correr de los años, en cambio de presentarles la luz que los llevaría a solucionar sus problemas existenciales, observan un devenir oscuro con más de lo mismo que han soportado a través de su vida. Tales personas son todos aquellos seres humanos que viven en la extrema pobreza sin esperanza de salir del fondo en donde se encuentran.

También hay gente que sufre día a día la ausencia de algún ser amado por encontrase preso por alguna causa absurda, como la persecución por ideas políticas y más aún, aquellos que añoran la entrañable presencia de un familiar por haber sido víctima de un secuestro. Esto me parece una de las actuaciones más crueles a las que pueden llegar los delincuentes.

Enfrentarse al desafío de estar plagiado por cualquier motivo, sobretodo, por grupos inescrupulosos y sanguinarios debe ser como estar muerto en vida: sin trabajar en beneficio del patrimonio familiar, sin poder leer, sin realizar deporte, sin servicios sanitarios, sin el elemental espacio para vivir decentemente, sin roce social, sin familia ni amigos, sin poder llevar a cabo los proyectos de vida; con el alma destrozada por la angustia, la amargura, la incertidumbre, la soledad, la falta de afecto y la impotencia frente a sus captores.

Para el secuestrado y sus familiares un año más representa ver huir el tiempo sin la dicha vivida, sin esa cotidianidad compartida, sin ese abrazo que se ansía y que nunca llega, sin esa amada voz que invade dulcemente el espíritu y es causa de regocijo y de tranquilidad y, sobretodo, significa ver cómo se evaporan los sueños de participar en los eventos familiares e intervenir en la toma de decisiones de cara a la educación de los hijos y en la conducción de su propia realización.

Debería haber una cruzada a nivel mundial para tratar de erradicar el secuestro que es una de las peores infamias que puede realizar una persona; el estar retenido contra la voluntad equivale a ser torturado constantemente. NO podemos condenar a miles de seres humanos a vivir sólo de los recuerdos y a enterrarlos en vida.
Quiera Dios que en poco tiempo la esperanza y los anhelos de los secuestrados se hagan realidad.

¿Quién protagoniza la Navidad?


Si partimos que la navidad es el recuerdo de un nacimiento, necesariamente hay que saber quién es el que cumple años y la respuesta no se deja esperar pues mucha gente nos dirá que quien cerebra su natalicio es nada menos que un personaje al cual sus seguidores lo elevaron a los altares y le dieron la categoría de hijo de Dios. Y ha sido tanto el marketing a favor de este personaje que sus doctrinas cambiaron el mundo occidental y hasta los sucesos históricos comenzaron a relacionarse como acaecidos antes o después de su advenimiento.

Sea que haya o no existido, si las doctrinas que le atribuyen sean suyas o no, el ideal de paz y amor por él preconizado es maravilloso. Veo una semejanza con Sócrates: ninguno de los dos ha dejado escrito alguno, se han conocido sus postulados filosóficos a través de sus discípulos, no existen biografías de ellos; naturalmente escritas por laicos en el caso de Jesús, pues ya se sabe que en el Nuevo Testamento se habla mucho de él.

Sin lugar a dudas la celebración de la navidad es un ejemplo del sincretismo de elementos procedentes de diferentes culturas y tradiciones, por ejemplo la fiesta del solsticio de invierno y la Festividad al dios Celta Cernunnos,
dios de la sabiduría, dios venado, de la renovación de las estaciones e incluso del mundo subterráneo.

Festividades de esta naturaleza eran muy populares en el Centro y occidente de Europa, por lo que los sacerdotes cristianos utilizaron estas creencias populares
para facilitar las conversiones; fue así como muchas festividades nativas eran adoptadas a los calendarios de la nueva religión cristiana. Otro ejemplo es la fiesta de san Juan que coincide con la celebración que hacían los celtas por el solsticio de verano, pero ese es otro cuento.

Bien, no importa en realidad cómo haya nacido esta costumbre, el caso es que desde hace mucho tiempo se convirtió en una tradición que año a año reúne las familias, no alrededor del pesebre a la usanza de antaño, sino alrededor del árbol de navidad que se ha convertido en nuestra época en el verdadero protagonista pues a sus pies colocamos los regalos con los que sorprenderemos a nuestros seres queridos y es alrededor de él que los niños suspiran imaginando si recibirán el juguete deseado.

Y también es junto al hermoso abeto o al pino iluminado que cantamos alegremente villancicos o muchas veces sentimos la triste certeza del frío de una ausencia que nos roba unas lágrimas… y, en la distancia tratamos que la añoranza se torne en consuelo al imaginar que nuestro ser amado es feliz.

El último escape de Pinochet


Después de haber leído un sinnúmero de relatos relacionados con las atrocidades cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, quedé medio paralizada al observar en los noticieros cómo hubo cientos de personas que despidieron cariñosamente al sanguinario militar. Supongo que serían los familiares de los pocos privilegiados del largo y nefasto régimen que él presidió.

Si bien durante su dictadura el tirano logró un impulso neoliberal en la economía chilena de la mano de la escuela de Chicago que estuvo a cargo de la Hacienda nacional, e instaló las bases para que luego los civiles llevasen a su país a un mayor desarrollo, ello no borra los excesos y los atentados contra los derechos humanos cometidos bajo su mando. El fin no justifica los medios. Hay quienes aseguran que dejó un país mucho mejor del que recibió, eso es discutible pues es preferible comer sólo un mendrugo de pan al día tranquilamente, que cotidianamente saborear exquisitos filetes de salmón con el temor que en cualquier momento el ejército allane nuestro domicilio, nos lleven presos y nos torturen hasta morir sin saber por qué.

Cuando Pinochet entregó nuevamente el poder a los civiles, no se retiró realmente del mando, él consiguió ser senador vitalicio y por consiguiente obtenía así la inmunidad que le permitiría seguir por la vida sin ser juzgado por sus crímenes pues ella lo hacía casi intocable. Le duró hasta el 2000, año en que perdió dicho privilegio.

Para muchos de los que veían que en los últimos años era requerido este nefasto personaje una y otra vez por la justicia, les parecía extraño que persiguieran a tan “venerable” anciano; ello es debido a la falta de información, pues el asunto de la muerte de Allende y la larga dictadura de Pinochet es historia reciente y para mejor describir la personalidad y el poder que ostentó ese militar transcribo las palabras de “El País” de España del día 12 del presente mes:
“Porque la influencia política del fallecido no es sólo una cuestión de opiniones, como él mismo se encargó de recordar en diversas ocasiones. "El día que alguien toque a alguno de mis hombres se acaba el Estado de derecho", declaró poco antes de dejar el poder en marzo de 1990 sobre las acusaciones por violación de los derechos humanos que pesaban tanto sobre él como sobre algunos de sus colaboradores.”

El primero en intentar poner en el banquillo de los acusados a Pinochet fue el juez español don Baltasar Garzón quien en 1998 lo acusó de crímenes contra la humanidad, lástima que el Reino Unido, a pesar de tenerlo detenido durante 503 días no facilitó su extradición supuestamente porque no estaba bien de salud el desventurado. ¡Razones humanitarias para alguien que desconocía la compasión!

No sólo se contentó con asolar a su país durante la época del terror que él sembró sino que Chile se encontró en esos amargos años alejado del Estado de Derecho; según "El Tiempo":
“Durante su gobierno se abolió el debido proceso, y las leyes fueron reemplazadas por fusilamientos sumarios, torturas y desapariciones. Más de 3.000 chilenos fueron asesinados sin fórmula de juicio, miles más padecieron tortura y cerca de 30.000 tuvieron que salir al exilio.”

Además de cruel asesino también
la codicia fue parte de su esencia: “Se ha detectado una fortuna no inferior a 28 millones de dólares, camuflada en 125 cuentas con nombres falsos, que corresponden a él, su esposa y sus cuatro hijos. Nueve millones de ellos, depositados en Miami, fueron recuperados ya y entregados a la fundación que vela por las víctimas de la dictadura”.

A pesar de que sus últimos años los vivió en arresto domiciliario, el sátrapa no pagó por su ignominia pues la Justicia únicamente logró acorralarlo y no le pudo seguir un juicio coherente puesto que la edad y la supuesta mala salud del sujeto lo impidieron y en esta semana la muerte le ha dado la oportunidad de escapar una vez más, la última, sin rendir cuentas.

Estado de Derecho e inseguridad jurídica

En todos los países en donde existe un orden constituido, un orden jurídico público, el funcionamiento del llamado Estado de Derecho, todas las personas y sus instituciones están sometidas a las normas del Derecho. De tal manera dicho sometimiento es primordialmente a la Constitución, luego el respeto y el acatamiento a las demás leyes de derecho público y todas aquellas reglamentaciones que conduzcan al bien común.

El cumplimiento de las normas jurídicas en cada nación supone primeramente el no violarlas, luego disponer de medios positivos o adecuados para su realización y ello, en buena parte, es labor de los respectivos gobiernos. Indudablemente quienes deben dar demostración de cumplimiento de las Leyes son las autoridades: los gobernantes, los legisladores, los empleados de la rama judicial, todas las instituciones del Estado y jerárquicamente llega esa obligación hasta los jefes de familia, pues nada mejor que educar con el ejemplo.

Desafortunadamente en muchos países la corrupción comienza desde las altas esferas gubernamentales, los empleados públicos aceptan sobornos, algunos miembros del orden delinquen, algunos profesores piden “cuotas por equis motivos” a su alumnos, muchos padres de familia se ven involucrados en diferentes delitos y poco a poco la juventud que ha sido testiga del facilismo, enrumba su vida por el camino equivocado y termina inmersa en los vicios y la predisposición de conseguir todo con el menor esfuerzo posible.

No es justo bajo ningún concepto que en ciertos países no se respeten los convenios establecidos por el solo hecho de cambio del poder ejecutivo. Si las reglas varían de acuerdo al gobernante, reinará la inseguridad jurídica y ese país encaminará su destino a la catástrofe pues en el lado opuesto existen aquellas naciones que son reales paraísos fiscales en donde la Ley perdura por mucho tiempo.

La incompetencia política para contraatacar los focos de corrupción y de violencia ha hecho que algunos Estados no controlen realmente toda su jurisdicción, por consiguiente poseen ejércitos que son prácticamente monopolios de la fuerza, una administración pública tan burocratizada que es un calvario hacer algún trámite legal y lo más grave es que hay ciertos sitios en donde es casi imposible efectuar inversiones si se es extranjero pues las leyes cambian con las fases de la luna y esa fragilidad institucional y jurídica determina el alejamiento de: capitales, el desarrollo, el empleo y la vida digna de millones de seres humanos.

Saber perder


He estado observando el panorama electoral latinoamericano y desafortunadamente en los últimos años algunos candidatos que no han obtenido el respaldo mayoritario del electorado, han llamado a sus huestes para salir a las calles a protestar por dicha situación.

El caso más sonado en este año es el que ha acontecido en México. Los candidatos finalistas tuvieron un margen de diferencia de menos de un punto. Por desgracia ese país no contempla en sus leyes una segunda vuelta electoral para dirimir las diferencias y que su presidente sea elegido con el respaldo de la mayoría de sus conciudadanos.

Ya todos conocemos por las noticias que el señor López Obrador, desconociendo el fallo del Tribunal Electoral, se ha autoproclamado Presidente de su país y ha hecho la pantomima de un gobierno paralelo. Le doy ese apelativo porque suena a juego.

¿Por qué no piensa que con su actitud está poniendo en ridículo a su Nación y a sus paisanos?

En septiembre leí que en Ecuador, luego de saberse los resultados electorales, todos los candidatos del segundo puesto para abajo aseguraron que hubo fraude electoral, con una hermosa excepción: la doctora Cynthia Viteri fue la única que al ser entrevistada dijo con gran hidalguía que agradecía a quienes la apoyaron en las urnas y que ella aceptaba con gusto las decisiones tomadas por sus conciudadanos puesto que el pueblo es quien escoge a sus gobernantes y sólo debe haber un vencedor; que seguiría trabajando por su pueblo. Maravilloso, eso es saber perder.

Pienso que todos debemos aprender de esa actitud tan inteligente, eso demuestra la calidad moral y la valentía de aquella doctora, además pone de manifiesto el respeto y la credibilidad que la ex candidata tiene por las Instituciones estatales de su país.

Según algunos diarios, en los comicios del domingo en Ecuador, el multimillonario señor Noboa, quien no obtuvo el respaldo del electorado que él esperaba y hubo de enfrentar un aplastaste revés electoral frente a su contendiente de izquierda, ha impugnado las elecciones, no acepta su clarísima derrota. Ese señor desea un recuento voto a voto. Debería aprender a ser buen perdedor como su paisana que ha dado ejemplo de cómo debe ser nuestro comportamiento ante el fracaso.

Los partidos políticos


En este año ha habido algunas elecciones presidenciales en nuestro continente americano. Resulta supremamente interesante escuchar o leer las propuestas de los candidatos pues, según la idiosincrasia y las vivencias socio económicas de cada país éstas suelen poseer tintes muy variados.

De todas maneras hay algunas semejanzas pues el vaivén político latinoamericano, aunque ha pasado por algunas etapas, peligrosamente se acerca a situaciones de ingobernabilidad en algunos lugares, pero ese será tema para una próxima entrega. Hoy voy a centrarme en unas frases que se han escuchado últimamente en las campañas políticas:

“Los viejos partidos políticos han llevado a la ruina a…”

“Derrotaremos a los partidos tradicionales”

“Lucharemos contra la partidocracia…” (Término muy poco usado en la literatura académica de Ciencias políticas.)

“Digamos no al los partidos políticos y sí los independientes…”

Los partidos políticos son personas jurídicas de derecho privado que surgen como manifestación de la democracia. Si ellos son un grupo de personas, muchas veces numeroso que se manifiesta a favor de ciertas tendencias ideológicas y si alguno de sus miembros quiere llegar a la primera magistratura de su país para llevar a efecto sus muy particulares filosofías, no creo que ese partido por ser de vieja o nueva data sea el responsable de la ruina, la dicha o la desdicha de un conglomerado.

Una cosa es un partido político y otra muy diferente los métodos empleados por los diferentes gobernantes para aplicar sus doctrinas.

Aquellos candidatos que se suben a un escenario a gritar a los presentes que “derrotarán los partidos tradicionales”, primero deberían explicarle al vulgo qué es un partido político y, sobretodo, hablar de cuál es su ideología verdadera y si esa tendencia es factible aplicarla en su país.

El candidato que en cambio de exponer a sus seguidores lo concerniente a sus planes de trabajo para reactivar la economía o sacar de la miseria a sus conciudadanos, les alienta para que vayan en contra de otros y su discurso se basa en “derrotar a la partidocracia”, resulta ser alguien con un horizonte muy reducido pues no podemos limitarnos a despotricar contra lo establecido sin dar verdaderas soluciones a los problemas que acosan a la mayoría.

Querer desconocer a las agrupaciones políticas sería como negar la vocación política del ser humano, pues siendo un ente sociable no solo es sujeto de derecho sino que también tiene el deber de intervenir en política con el ánimo de un mejor devenir de su pueblo.

Desde mi punto de vista, no debe candidatizarse a dignidad alguna a una persona que no ha declarado de qué lado está, esto es, cuál es su ideología política, de qué lineamientos se valdrá para ejecutar los supuestos planes en la labor que desempeñará. Es muy fácil decir: “soy independiente”, pero ello es más aplicable a lo relacionado con la labor económica.

Y lo que es más absurdo es que esas personas que tan mal hablan de los partidos políticos han tenido que “fundar” uno para candidatizarse; con símbolos, emblemas y distintivos propios de aquellos grupos que supuestamente tanto odian. Así que es incoherente su dicotómico discurso.

Los reinados de belleza


Siempre me he preguntado por qué existen tantos reinados, sobretodo en nuestra América Latina. Algunos dicen que ellos nacieron a raíz de la puesta en boga de los cosméticos, otros de los trajes de baño… Sea como fuere, no creo que para anunciar dichos productos fuera necesario invitar a chicas para que pasen por un examen minucioso, cual ganado dispuesto para la venta, no solo ante un jurado sino frente al público que muchas veces se porta cruel al momento que no le parezcan tan hermosas las candidatas.

¿Acaso quienes fungen de jurados en esos certámenes son expertos en belleza?

¿Qué parámetros siguen para asegurar que una es más bella que la otra?

¿Por qué hacer un tipo de evento que a todas luces envía un mensaje negativo a quienes lo presencian?
¿Acaso las mujeres valemos únicamente por el aspecto físico?

¿No sería mejor que anualmente se promuevan concursos intelectuales sobre quién tiene mejor cultura general y no quién tuvo más plata para, mediante cirugías, aparecer como la más "bella"?

¿Qué mensaje están recibiendo nuestros hijos con todo el circo que representa un reinado? (Con el perdón de los circenses)

El dinero que desembolsan las respectivas administraciones en esos eventos sin sentido sería mejor invertirlo en obras de desarrollo, en algún tipo de pequeña industria que fomente el trabajo y sea una ayuda para que la desocupación no devenga en delincuencia.

Siempre están quejándose los gobiernos seccionales de falta de recursos económicos para obras de infraestructura y otros, ¿a qué esperan para dejar los reinados absurdos y realizar algo realmente relevante para la sociedad?

Es mi parecer que la estrategia de hacer reinados de belleza es la misma del fútbol: embaucar a la gente, darles una especie de droga que los mantenga en la inercia para que no reclamen a sus respectivos gobiernos por las malas administraciones.

Los correos "rápidos"

Si bien estamos en la era Internet que en contados segundos podemos comunicarnos con personas que viven allende los mares, no es lo mismo cuando se trata de hacer llegar un paquete al otro lado del mundo o a un país vecino.

Aunque existen empresas muy eficientes dedicadas a prestar este servicio y podemos seguir el rastro de nuestro envío mediante una dirección electrónica, esos servicios tienen precios supremamente elevados para el común de los mortales y aunque tengan garantía de rapidez y seguridad muchas veces se busca una empresa un poco más económica.

En estos días una amiga me contó que un colombiano residente en Ecuador necesitaba urgente un documento para lo cual habló con su familia y se lo enviaron desde Bogotá por Servientrega el viernes 27 de octubre. El familiar le dio telefónicamente el número del envío y la consigna dada por la susodicha empresa: será entregado en tres días.

Se supone que si desde Bogotá a Quito cualquier persona, si se lo propone, puede llegar en auto en 24 horas, ese correo podría ser entregado en 48 horas dado que existen muchos vuelos diarios en esas direcciones, por lo menos sé que Avianca cuenta con 3 vuelos diarios en esa ruta.

Si los portadores de paquetes y correos cobran un costo elevado, igualmente deberían asegurarse de dar una asistencia excelente a sus clientes, pero no ha sido así. El 31 de octubre aseguraron que el documento aún estaba en su lugar de origen. El miércoles 1 de noviembre expresaron que recién el día anterior lo habían enviado los receptores desde Bogotá y que lo entregarían el lunes o martes de la semana siguiente porque se venía encima un "puente" vacacional.

¡Maravilloso!
¿Es esa una atención idónea?

¿Para qué se paga tanto por un servicio pésimo?

El lunes 5 aseguraron que no habían abierto los paquetes aún pero que entregarían el documento en la tarde, así que el interesado pidió que de ser así lo envíen a la agencia de San Rafael que le quedaba más cerca de su residencia. Ese mismo día se acercó a las 4:45 de la tarde:

-Buenas tardes…
-¿En qué podemos “ayudarle”?

- ¿Ayudarme? No estoy enfermo, muchas gracias. Pensé que en esta empresa prestaban servicios postales y me hablan como que se tratara de un puesto de socorro.
- Somos de Servientrega…

- Sí, así parece. Me dijeron los de la central que me traerían un sobre.
- Sí señor, ¿tiene el número de guía?
- Aquí está.

- No señor, aún no nos llega, venga mañana a esta misma hora…

El chocolate santafereño




Sin duda todos quienes hemos vivido en la capital colombiana alguna vez nos detuvimos a percibir un aroma exquisito que nos invitaba a recibir las agradables calorías de un delicioso chocolate preparado con no sé qué clase de especias que lo han hecho único, así como el lugar en donde lo venden: “La Florida”.

Me enteré que ha cumplido en estos días 70 años de existencia. Le conocí en la carrera séptima con calle 21 y ahí sigue, probablemente es de los sitios santafereños que guardan infinidad de maravillosas historias.

Fue allí en aquel lugar en donde mientras degustábamos un delicioso chocolate calientito, que Pepe, quien ahora es mi esposo, me propuso aquello y al calor de la “afrodisíaca” bebida y el encantador murmullo de las parejas le dije que sí. Desde aquel entonces supe que estar enamorados es algo realmente fantástico.

Ese sitio en verdad no tiene nada de romántico: la gente, en cantidades “industriales” se acerca buscando una mesa, unos llegan, otros se van; la mayoría están felices, otros se les puede observar apurados; algunos se notan muy preocupados, otros distraídos o leyendo.

Lo más curioso de todo es que jamás he visto en ese lugar a una pareja infeliz. Las mesas parecen estar adaptadas para ellas, para que el uno esté frente a la otra. Muchas veces estuvimos allí con nuestros hijos y aún me parece escuchar sus alegres y amadas voces pedir que les sirvan el exquisito chocolate con pan francés.

Atentados terroristas


La población colombiana vive en constante zozobra desde hace muchos años cuando aparecieron los primeros grupos guerrilleros que con sus acciones se convirtieron en terroristas pues terrorismo no es otra cosa que realizar acciones que causan la angustia o terror general.

Son muchos los que creen que ese tipo de acciones únicamente son llevadas a cabo por extremistas islámicos, pero no es verdad, sólo hay que recordar que Irlanda, España y otros países han sufrido en carne propia ese tipo de acciones y no fueron realizadas por el tipo de personas señalado.

Ya son incontables los atentados que han perpetrado los grupos armados colombianos. Es tan grave quitarle la vida a los secuestrados como activar una bomba así sea en un municipio alejado o en la capital. Ciertos países que han tenido la fortuna de no tener este tipo de problema creen que lo que tenemos en Colombia son grupitos de personas que luchan por ideales sociales.


Nada más lejos de la realidad, pues si fuera cierto que los alzados en armas tuviesen la mira en el bien de la sociedad, sobretodo la desfavorecida por la fortuna, no asesinaran a los campesinos y no existieran miles de conciudadanos desplazados. Con ello, no solo sufren los familiares de las víctimas sino que sus acciones van dejando el agro sin manos.

El gobierno colombiano había comenzado las conversaciones para el intercambio humanitario de secuestrados y creo que lo más obvio es que dentro de ese diálogo estuviese estipulado el cese de hostilidades de parte y parte. Pero al ocurrir un grave atentado en el corazón de la capital, aunque éste no haya dejado víctimas; ha profundizado gravemente la distancia entre las autoridades y los insurgentes.

Lo peor de todo ha sido la posterior salida del señor presidente a expresar, sin pensar en las consecuencias, que: "El único camino que queda es el del rescate militar de los secuestrados".
¿Puede y es conveniente que el presidente de la República
hable tan emotivamente sin reparar en las consecuencias?

Si bien es cierto que el efecto del atentado ha debido ser devastador para las esperanzas gubernamentales, no es menos verdadero el profundo dolor que deben haber causado las expresiones del señor Uribe a los familiares de los plagiados.

¿Cuál es el trasfondo de todo esto?
¿Qué grupo guerrillero o paramilitar se ha adjudicado el hecho?

¿Por qué señalar a un grupo en especial si según el fiscal General, Mario Iguarán no hay pruebas sobre autoría de ese ataque?

¿Por qué cerrar las puertas al diálogo cuando los secuestrados y sus familias sentían en sus corazones la alegría esperanzadora de un mañana en libertad?

De otra parte, me pregunto ¿por qué el gobierno ha pensado canjear 58 secuestrados por 500 insurgentes?

¿Acaso los levantados en armas valen más que el resto de la población?

¿Qué clase de acuerdo humanitario es ese?

Si inmediatamente el presidente Uribe salió a pedir ayuda a la comunidad internacional para rescatar a bala a los secuestrados, ¿no da eso para pensar que hay un trasfondo en la respuesta presidencial?

¿Por qué habrían de meterse en ese lío los foráneos si es un problema ciento por ciento colombiano?

La tortura


En todas las reuniones, especialmente cuando no hay temas trascendentes en el ambiente, alguien comienza a decir que estamos en una época de grandes cambios. Nada más lejos de la verdad pues la humanidad sigue sumida en la violencia, el sometimiento y la confusión.


El diario El Mundo del jueves anterior publicó extractos de un reportaje de la periodista rusa Anna Politkovskaya, asesinada el sábado 7 del presente mes. En él observé algunas imágenes de horror de chechenios torturados. La tortura ha sido una práctica desde la antigüedad, alcanzó su cenit con la Inquisición y no ha terminado a pesar de las campañas emprendidas en busca de un trato digno a todos los seres humanos.

La Declaración Universalde los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y supuestamente sus Estados miembros no sólo debían publicarlos, procurar que todos los ciudadanos los conozcan sino también ponerlos en práctica. Si el artículo 5 de esa declaración dice: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes."

¿Por qué noticias como los de Abu Ghraib, Bagdad, Guantánamo, Chile en época de Pinochet, Chechenia, República Democrática del Congo, etc?

Ha habido convenciones para tratar de poner fin a la tortura, y como siempre han llegado a maravillosos acuerdos:

"1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole, eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción.
2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura.
3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad pública como justificación de la tortura."

¿Quién da cumplimiento a esas bellezas?


La crisis educativa en América Latina


Cuando los políticos están en campaña, son realmente personas muy encantadoras, sobretodo al momento de enumerar sus promesas electorales y coincide que dentro de la enorme lista que muchos se atreven a exponer siempre hay la “intención” de mejorar los programas educativos y el salario de los maestros.

A pesar de que en muchos países la cobertura educativa ha aumentado y se han hecho esfuerzos para aplicar una reforma curricular de acuerdo a las necesidades de la humanidad frente al tercer milenio, el dominio cognoscitivo o dominio efectivo o sea el análisis, comprensión, memoria, aplicación, síntesis y juicio es desastrosamente insuficiente.

Sucede que en muchos lugares los profesores no tienen los conocimientos, ni las motivaciones necesarias para llevar a feliz término el proceso. Hay quienes a duras penas sacaron una licenciatura y después no se han actualizado. Conozco a alguien que fue vicerrector por algunos años de un prestigioso colegio y no tiene ni idea de cómo se maneja un ordenador.

De otro lado a los estudiantes les falta disciplina, responsabilidad, honestidad y deseos de superación. No se puede optar por el facilismo. Quien desea aprender debe leer e investigar mucho, no quedarse con lo que le diga el profesor. Hay chicos que juran que están al día en sus deberes escolares y la han pasado viendo televisión, eso es engañarse pues la persona en formación es la que principalmente necesita de sus conocimientos académicos para forjarse un porvenir decente.

El hogar debería ser el primer ámbito en donde el individuo aprende a expresarse correctamente, a entender la idea de cantidad y otros conocimientos simples que le permitan comprender mejor a su profesor cuando inicie la escolaridad. Estoy segura que ello aumentará sus probabilidades de éxito educativo en los años posteriores.

La baja calidad de la educación lleva a la mediocridad. Existen doctores con una redacción y ortografía pésimas, gente que ha tenido un alto nivel educativo que desconoce las cosas más simples de cultura general y lo peor es que, amparados en sus títulos universitarios expresan gran cantidad de absurdos y cuando se ven descubiertos juran que eso lo leyeron en cualquier lugar de Internet.

La principal reforma educativa en nuestra América Latina debería basarse en principios de libertad, autoridad responsable, respeto, valores y en la búsqueda de la verdad científica que no solo enriquezca técnica y profesionalmente sino también espiritualmente.

El software para lenguas minoritarias


Hace algunos días leí una noticia acerca que Windows sería traducido al dialecto Wayú (lengua aborigen de uno de los tantos grupos indígenas que existen en el territorio colombiano). Supuestamente Bill Gates desea contribuir con la educación de sectores minoritarios que viven en la extrema pobreza. Ese señor tiene que saber que la informática debe ser una herramienta y no un fin para mejorar los procesos educativos.

Sé que en junio pasado los habitantes de El Cuzco, en Perú y en agosto los bolivianos recibieron software en quechua, pero son comunidades mucho más grandes. Supuestamente se beneficiarían 400 mil personas con los programas en Wayú y me temo que se trata de un grupo muy pobre y analfabeta.

¿No sería mejor que el señor Gates les ayude primero a salir de la indigencia y después sí trate de extender su monopolio en ese sentido?

Según versión del diario El Mundo del 31 de octubre de 1998 los catalanes tendrían a partir de diciembre de ese año la versión del Windows 98 en su propio idioma, pero le costó 520.000 dólares a la Generalitat de Catalunya, que asumió
aproximadamente el 80% de los gastos de traducción y el 20% de gastos de logística y otros corrió a cargo de Microsoft.

¿Acaso Bill Gates hará un programa gratuito para esa comunidad sólo por el placer de monopolizar hasta la posible digitalización de la selva?

¿Quién les dará los ordenadores, la conexión a Internet y la capacitación necesaria para que, por lo menos los niños y adolescentes puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías como magnífica herramienta pedagógica que luego redundará en el desarrollo cultural de su región?

No es que esté en desacuerdo con el hecho que un multimillonario piense en fabricar software para lenguas minoritarias, lo que no termina de convencerme es que se piense llevar cierto tipo de tecnología a gente que carece de lo más elemental para vivir decentemente sin pensar que primero hay que ayudarlos a salir de la miseria.

El nadaísmo de Gonzalo Arango


Ayer he leído en El Tiempo de Bogotá que ya son 30 años de la muerte de Gonzalo Arango fundador del Nadaísmo y no pude sustraerme de escribir algo acerca de él y de su movimiento literario.

Cuando era muy joven escuché hablar de él y me llamó mucho la atención que se saliera de los parámetros establecidos y quisiese fundar una especie de filosofía paralela al existencialismo de Jean Paul Sartre; al menos es lo que años después concluí luego de leer acerca de algunos filósofos. Entre sus obras más recordadas están: “Sexo y Saxofón”, “Prosas para leer en la silla eléctrica” y “Los días de nuestra vida”.

Según “letras”, el nadaímo proponía la desacralización del orden establecido tanto en el plano literario como en la acción social y política, el rompimiento premeditado con la cultura obsoleta anterior en una Colombia que, en aquella época, estaba totalmente adormecida por el dogmatismo religioso.

En esos tiempos habían aparecido algunos movimientos vanguardistas en América Latina y el mundo. Su ideario temático se basaba en la rebeldía, ironía, burla, liberación sexual, psicodelia, pensamiento crítico y una actitud diferente en al plano estético pues no se sometían a ningún precepto porque ello limitaría su libertad creadora que es uno de los valores esenciales del arte: una suerte de anarquismo.

El nadaísmo tuvo algunos seguidores muy importantes: Eduardo Escobar, Fanny Buitrago, Jota Mario Arbeláez, Darío Lemos, Jaime Jaramillo Escobar, Elmo Valencia, Almilcar Osorio, Elkin Restrepo, Pablus Gallinazo, etc. Sus temas, además de la violencia, giraban en torno de cuestiones urbanas y de los nuevos signos de “modernidad” que Colombia comenzaba a experimentar.

Dasso Saldívar ha expresado acerca de Gonzalo Arango:
“hay que decirlo bien alto, los colombianos necesitamos con urgencia, como anotó Juan Lozano, “su honestidad intelectual, su vocación pacífica, su formidable y atormentada franqueza, su visión crítica sobre Colombia y su devoción por el amor”.”

LA SALVAJE ESPERANZA


Éramos dioses y nos volvieron esclavos.
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Éramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable._ Gonzalo Arango

Algunos interrogantes


Estaba conversando con un chico que está terminando la secundaria, es una persona que lee mucho, le encanta discutir sobre diversos temas y de repente me formuló tres preguntas muy interesantes a las que le respondí gustosa:

¿La fe cristiana medieval es la misma de hoy?

No, porque desde entonces la humanidad ha evolucionado, ha pasado por diferentes etapas que la han marcado de alguna manera para no volver a tropezar con lo mismo. Además el cristianismo está tan fraccionado que dudo que a estas alturas nos dejásemos imponer otra inquisición, a pesar que ésta llevó sus tentáculos hasta los albores del siglo XIX. Claro que los estadounidenses han convencido a muchos sobre la persecución de supuestos terroristas que no me asombraría si terminara haciendo también una persecución de tipo inquisitivo; pero en cuestiones religiosas occidente ha ganado mucho terreno pues casi la totalidad de países contemplan Constituciones laicas.

¿Las guerras santas que se libran actualmente en el Oriente Medio tienen consecuencias de esa época?

Claro que no. Los musulmanes tienen sus raíces en Abraham, igual que los hebreos y los cristianos. Podríamos decir que el Islam comenzó cuando Abraham tuvo un hijo
con la esclava Agar: Ismael, y los envió al desierto cuando su esposa quedó preñada y le dio a Isaac.

Ismael es el padre del islamismo (una larga historia) del otro lado (del hebreo) ya conocemos el cuento. Mahoma, el profeta del Islam, fundó la religión de la espada en el siglo VII, pero eso es otra historia. De todas maneras debo decir que el Islam no es sólo una religión sino la Ley que rige a todas las comunidades musulmanas, así que incluida la política no solo se han dedicado a predicar sino a conquistar países: desde la ciudad de La Meca se fueron hacia Siria, Palestina, Mesopotamia (actual Irán o Persia) y Egipto. No hay que olvidar que en España estuvieron más de 600 años.

Las guerras que se libran en el Medio Oriente se deben a que la ONU les dio en 1948 una franja de tierra a los judíos para que fundaran allí el supuesto país que habían tenido. Para no alargarme, ellos desalojaron de sus tierras a los palestinos que son pobres y como los judíos son los dueños del mundo ahí los tenemos bombardeando a quien les plazca haciendo caso omiso del llamado de la ONU.

Al
igual que los Kurdos, y otros grupos, los judíos fueron siempre un pueblo errante, sin asentamiento conocido; si observamos mapas antiguos por allí está Palestina, pero Israel, nada. Por consiguiente en el Medio Oriente no se está librando ninguna guerra santa, simplemente los palestinos están reclamando con justa razón que le devuelvan sus tierras y les concedan ser un verdadero Estado.

¿La teología (revelación) y la metafísica (rebelión) preconizaron
la evolución del pensamiento moderno?

En cierto modo. Siempre debe haber una especie de antítesis para encontrar el equilibrio; pero desde mi punto de vista la humanidad no ha evolucionado únicamente por la contraposición de dos teorías, también el desarrollo científico ha aportado un enorme valor a nuestro pensamiento actual.

Preservar el medio ambiente


Si partimos del principio que somos parte de la naturaleza y NO los dueños de ella, es muy probable que comenzáramos a preocuparnos por administrar mejor los recursos, por respetar el desarrollo de los diferentes ecosistemas y regular todas aquellas disposiciones gubernamentales tendientes a ejecutar obras sin tener en cuenta el impacto ambiental que muchas de ellas causan.

Debemos atacar los motivos de la degradación que sufre día a día la naturaleza, no es posible que grupos irregulares y otros sectores talen indiscriminadamente los árboles de nuestras selvas y nadie piense en restituirlos. El mismo hecho de sembrar minas antipersonales ha acabado no solamente con la calma y la vida de muchos de nuestros conciudadanos sino que poco a poco va acabando con ciertas especies.

Aunque la totalidad de los sectores de la sociedad deben involucrarse directamente para que nuestro medio ambiente no se deteriore; por nosotros mismos y por las generaciones venideras, deberíamos, por lo menos, concienciar a los niños y jóvenes en el respeto a la naturaleza.

Los programas escolares deben prestar mayor atención a los temas relacionados con la educación ambiental. Si existe una materia de Educación Ciudadana para ayudarnos a una mejor convivencia entre los seres humanos, ¿por qué no insistir, quizás dentro de esa misma materia en el cuidado del medio?

Si desde niños aprendemos cómo funciona un ecosistema, qué lo nutre y qué lo daña, probablemente llegue bien temprano a la conciencia que la naturaleza es de todos, la necesitamos intacta y no debemos destruirla ni contaminarla porque estaríamos comprometiendo el bienestar de la Humanidad.

Desde el hogar deberíamos formar a nuestros hijos para que participen activamente en el fortalecimiento de una nueva cultura ambiental y que comprendan la complejidad de las relaciones entre naturaleza y sociedad.

Existen numerosas organizaciones que luchan constantemente para proteger el medio ambiente, pero eso no ha llevado a una reglamentación jurídica de envergadura que cuestione y castigue cualquier infracción que vaya ligada a la degradación ambiental.

No es justo que por el anhelo de riqueza muchos seres humanos ni siquiera piensen en sus propios hijos y sigan contaminando ríos, lagunas, bosques, pueblos y ciudades. Según noticia del 22 de junio del diario “El País” de España, el volumen de peces en los océanos se ha reducido más del 90% en el último siglo, mientras que el porcentaje de biodiversidad marina protegida es inferior al 0,1% del total. _Casi el 100% de las industrias dañan el ambiente y la mayoría no toma precauciones, la principal de ellas es la petroquímica.
¿Por qué no utilizamos un combustible menos contaminante, por ejemplo?

Porque las grandes trasnacionales están detrás y les interesa más aumentar su capital. Todos alguna vez en la vida hemos utilizado aerosoles a pesar que sabemos del impacto ambiental que ello conlleva.

No es que crea que haya que terminar con las industrias, pero sí deben ellas contrarrestar el daño del que son responsables; el crecimiento económico debe ser compatible con la preservación del medio.

Según el escritor uruguayo Eduardo Galeano, los gases venenosos que el petróleo y sus derivados echan al aire son la causa principal del agujero del ozono, que ya tiene el tamaño de Estados Unidos, y de la locura del clima. En algunos países africanos, como Etiopía, la sequía ha condenado a millones de personas a la peor hambruna de los últimos veinte años, mientras Alemania y otros países europeos han sufrido inundaciones que han constituido la peor catástrofe europea del último medio siglo. Manicomio, Eduardo Galeano (Tomado de: Brecha, Montevideo, viernes 13 de diciembre de 2002.)

Si bien últimamente la lucha para proteger el medio ambiente se ha vuelto planetaria, la mayoría de reuniones y hechos al respecto se han quedado en protocolos, convenciones, acuerdos y suscripciones que los países que más contaminan se han negado a firmar, no han querido comprometerse a prepararles un mundo de esperanza a sus niños.