¿Qué es el asilo político?


El asilo político es el derecho de residencia que concede el Gobierno de un país a personas extranjeras que estén huyendo del suyo por motivos políticos.

Generalmente quien teme por su integridad debido a una fundada vicisitud política, primeramente obtiene un asilo diplomático, esto es el refugio concedido por una representación diplomática en sus locales; sitio en el cual hace su pedido formal.

Hay que recordar el privilegio de inviolabilidad del cual gozan los edificios de las embajadas o legaciones, en virtud del cual se protege al refugiado político contra las autoridades territoriales: pueden negarse a entregarlo a las autoridades locales o a autorizarlas para que se introduzcan para detenerlo.

El ejercicio del derecho de asilo es una facultad y no un deber, su concesión queda al arbitrio, primeramente al jefe diplomático de la misión y posteriormente al jefe de Estado en el cual desea asilarse el solicitante.

En América el Derecho de asilo ha sido regulado por diversas convenciones, la primera fue en Lima en 1867, posteriormente, la de la Habana de 1928 reguló el ejercicio del derecho de asilo limitándolo a situaciones de carácter excepcional: exclusivamente por delitos políticos.

En la Conferencia Panamericana de Montevideo de 1933 fue declarado ilícito el asilo a los delincuentes por delitos comunes.

En todas las cuestiones referentes al Derecho Internacional Público, existe la aplicación del principio de reciprocidad.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, en su Art.14 consagra un hito muy importante al decir: "En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él, en cualquier país".

Al país que le hayan hecho el pedido de asilo corresponde examinar detenidamente si el solicitante es realmente un perseguido político, o si únicamente desea ponerse fuera del alcance de la jurisdicción del Estado del que se encuentre subordinado.

Por ahí existen algunos ejemplos de políticos que han cometido delitos como peculado y para no responsabilizarse de sus acciones se declaran perseguidos.

Diferencia entre desplazados y refugiados



Tanto los desplazados como los refugiados son personas que huyen de sus hogares dejando atrás sus pertenencias por diferentes motivos; especialmente porque su supervivencia se encuentra amenazada. Estas personas huyen de
 
los conflictos bélicos o de violaciones de los derechos humanos generalizadas, así como de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

Ha habido desplazamientos que han necesitado de asistencia rápida por el hecho de haber ocurrido en circunstancias excepcionales, como el tsunami en el Océano Índico en 2004, el terremoto en 2005, el ciclón Nargis en Myanmar en 2008 y las inundaciones en 2010 en Pakistán y en este mismo momento millones de personas enfrentan una hambruna desesperada por la sequía que azota a la región africana de Sahel, Senegal y que probablemente han de causar un gran desplazamiento en busca de alimento.


Los países con más desplazados son Sudán, Colombia, Iraq, Uganda, Turquía, República Democrática del Congo y Argelia, con cifras que van desde poco más de cinco millones en Sudán, al millón de los últimos tres países.
La ONU define refugiado como una persona que se encuentra fuera de su país y no puede volver a él debido a un temor de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenecer a un determinado grupo social u opinión política.

He ahí la diferencia: el desplazado deja sus tierras, su lugar habitual de residencia y se asienta en otra región de su país, mientras que el refugiado, en su huida se va al exterior.

Las naciones unidas crearan en 1951 el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como institución internacional para proteger y asistir a los refugiados del mundo, tanto como, para buscar soluciones duraderas a dicho problema, esto último realmente una misión casi imposible.

Según la definición de ACNUR, “cuando un civil que huye cruza la frontera internacional de su país, él o ella se convierte en un refugiado y como tal recibe protección internacional y ayuda; pero si una persona en circunstancias similares es desplazada dentro del país, se convierte en desplazado interno”. Naturalmente, no basta que crucen la frontera para que se conviertan en refugiados: el país que los acoja debe reconocerlos como tal. Además, quien recibe el trato de refugiado no puede volver a su país de origen.

Envío mi abrazo fraternal a todas aquellas personas que forzosamente han tenido que desplazarse o están con el difícil status de refugiados, a todos aquellos que se hallen lejos de sus paisajes, de sus sabores, de sus fragancias y sonidos amados; que mi Dios los acompañe.

La guerra y los niños


 Si bien, en un conflicto armado todos perdemos, en realidad son los niños quienes se llevan la peor parte puesto que no alcanzan a comprender lo absurdo de los hechos y porque generalmente se encuentran en medio de un asunto ajeno.

 A través de la historia se ha conocido la inhumana utilización de los niños en busca de resultados halagadores para quienes estén involucrados directamente; de esa manera hemos conocido que algunos paranoicos al encontrarse con su ejército mermado, han echado mano de los adolescentes y hasta de los chiquillos.


Pero todo el mal no está ciertamente en que los envíen al frente como carne de cañón, sino porque siendo los niños más vulnerables, los Estados deberían velar directamente por su bienestar y dejarlos totalmente fuera de situaciones políticas o de guerras que sólo nos han llevado a la ruina, no solo económica sino intelectual.

A quienes hay que proteger primeramente, en caso de guerra son a nuestros niños y jovencitos pues de ellos depende el futuro de la humanidad. Que se maten, si así lo desean, los mayores, aquellos que no sean capaces de llegar a diálogos civilizados con sus oponentes.

He leído que en este mes se cumplen cuarenta años de haber tomado un reportero esta foto que muestra el horror vivido por niños vietnamitas quemados con Napalm; y el fotógrafo creyó que esa imagen cambiaría al mundo.

¡Cuán equivocado!

Esa imagen de dolor nos ha entristecido muchísimo, pero no lo suficiente para que los amos del mundo se conduelan y acaben definitivamente con las guerras fraticidas.

Y el violinista lloró

La conoció cuando ella terminaba la educación secundaria, fue su profesor y desde entonces sentía admiración por ella. Posteriormente la alumna devino profesora en el mismo colegio en el cual se educó y el violinista se convirtió en su compañero de labores.

Ella era muy dinámica, tenía una imaginación desbordante, sobretodo al momento de realizar programas lúdicos con sus pequeños alumnos y de relatarles maravillosos cuentos sin fin. Su voz era muy hermosa y todos estábamos acostumbrados a escucharla cantar a través del teléfono en nuestros cumpleaños; era encantadora.

Trabajaba incansablemente hasta que un día la fatiga la llevó a afrontar una disminución de su visión, la cual los galenos calificaron de "operable". En efecto la intervención se realizó y una mala práctica médica la puso en jaque.

Todas sus amistades, compañeros de trabajo y los familiares que vivían en el mismo país fueron a visitarla. Aunque los días pasaban sin observar mejoría, todos esperaban un milagro. Algunas veces el violinista quería revivir las emociones de su amiga que la transportaran en el espacio y en e tiempo para lo cual llevaba su instrumento e interpretaba hermosas melodías de Schubert, Bach, Vivaldi, Albinoni, Händel, Strauss, etc., pues a ella la hacían soñar, e inexplicablemente ella reaccionaba posteriormente tratando de comunicarse; como expresando que sí recibía todas las manifestaciones de afecto.

Pero la última vez que el violinista con mucho cariño estuvo por más de una hora arrancándole bellas notas a su instrumento, ella parecía haber traspasado la cresta misma de lo tangible. Es posible que ella luchara con su propia conciencia en ese  diálogo ineludible, el cual no permite el escape de la responsabilidad existencial.

La dulce amiga yacía en el lecho que por varios meses debió haberla llevado a reflexionar sobre todo aquello que se le había quedado sin realizar o sobre ese futuro que se le escapaba irremediablemente hurtándole la posibilidad de llevar a feliz término todos sus proyectos.

Aún vivía, pero estaba en estado de inconsciencia.

El violinista se levantó, besó su mejilla y partió en silencio. Esta vez ella parecía no haberle escuchado… gruesas lágrimas rodaban por su rostro.

Días después ella se embarcó en el bote de Caronte rumbo al país del nunca jamás y nos dejó huérfanos de su cariño; lo bueno es que ya no va a sufrir, y ha aparecido una nueva estrella en el firmamento.

El día de las madres

No hace falta ser muy lista para darse cuenta que esos días especiales han sido producto de la imaginación de los comerciantes en su afán de elevar sus ganancias.

A mis hijos siempre les he dicho que pueden ser supremamente cariñosos conmigo todos los días del año, pues me moriría de pena que sólo me dieran profundo afecto un día.

También les he inculcado que el amor no tiene precio, que si ellos anhelaran hacerme feliz, me basta un fuerte abrazo y un "te quiero mama" para sentirme la mujer más dichosa sobre  la faz de la tierra.

En mayo los almacenes sugieren desde autos, hasta viajes al otro lado del mundo como referencia del amor hacia su progenitora, lo cual me parece un tremendo disparate y una falta de respeto, no solo hacia las mamitas, sino también hacia las personas de escasos recursos y a los niños que desde muy tierna edad reciben los equivocados mensajes del marketing.

El mejor regalo que puede recibir la mama, es el tiempo que el hijo pueda dedicarle cuando ya es adulto y todo el afecto que sea capaz de darle.

Cuando los hijos son pequeños o de cualquier edad y han sacado ciertos dones artísticos, las tarjetas, maquetas y trabajos manuales que ellos realizan nos llenan de orgullo y una felicidad desconocida para aquellos que desean arreglarlo todo con dádivas costosas.

Desde aquí, un saludo cariñoso a todas las personas gratas, desinteresadas, llenas de amor profundo y el anhelo para que día a día la dicha les sonría.

Cumbres borrascosas





Parafrasiando el título de la excelente obra de Emily Brontë, "Cumbres borrascosas", me atrevo a decir que la última Cumbre de las Américas ha causado tal revuelo que podría decirse que ha sido una "cumbre borrascosa" por el comportamiento de algunas personas y las implicaciones que ello ha dado como resultado.
Esa cumbre se efectuó entre el 14 y 15 del presente mes y tuvo como sede a Cartagena de Indias, una ciudad turística en el caribe colombiano, con algunos sitios interesantes para conocer y mucha gente amable para recordar.


De todo cuanto he leído de los sucesos propios de un evento de tal naturaleza, comprendo que desde antes de comenzar hubo algunos gobernantes que cuestionaron el hecho de que no fuera a estar representada Cuba. Cuando el evento ya fue una realidad, un par de mandatarios optaron por dejar la ciudad aduciendo que sus intereses no habían sido debatidos y colocados en el documento que se firmaría al final; ello demuestra que en los últimos años la diplomacia y los buenos modales en los asuntos Internacionales dejan mucho qué desear pues resulta algo pueril el hecho de salirse de un evento porque no han sido atendidas sus peticiones.

Para rematar, el hecho de que en los EU estén en plena campaña electoral, le han dado demasiada importancia a un suceso que, en otro momento, hubiera pasado desapercibido: la fiesta con meretrices incluidas que tuvieron algunos agentes del Servicio Secreto que acompañaban al primer mandatario estadounidense.

Según fuentes bien informadas, dichos agentes lo han hecho en otros viajes, ha de ser una costumbre de estas personas tratar de probar todo cuanto puedan cuando viajan a lugares exóticos; me parece absurdo que armen tanto escándalo por algo, que, al parecer, es muy común. Rasgarse la vetiduras o dejarlos desempleados por tal comportamiento, lo veo demasiado exagerado.

Lo peor de esa situación es que a nivel mundial están relacionando el nombre de Cartagena de Indias con un gran burdel; no creo que dicha ciudad tenga más casas de placer que otros lugares del mundo, así que todo ese jaleo resulta muy injusto no solo para los cartageneros, sino para todos los colombianos.

La responsabilidad

¿Qué es responsabilidad?
Es el acto por el cual asumimos la consecuencia de nuestras acciones.

¿Qué es responsabilidad jurídica?
Es la imputabilidad jurídica por un hecho, sea doloso o no, el cual supone el nacimiento de responsabilidades para el imputado y la aparición de derechos para quien se halle en posición de reclamarlos.
Dicho de otra manera, la responsabilidad consiste en el deber jurídico de responder por el acto imputable cometido, cumpliendo la pena que el ordenamiento legal imponga; así pues, para responsabilizar a alguien de un hecho es preciso que tal acción pueda imputársele, probando de manera cierta la conexión causal entre el delito y su autor.
Puede atribuirse responsabilidad jurídica a todos los individuos sujetos de derecho, tanto a personas naturales como a personas jurídicas; sólo es necesario que el sujeto de derecho incumpla un deber de conducta señalado en el ordenamiento jurídico del país donde se encuentre.

¿Qué es deber y qué es obligación?
El deber se relaciona con la conducta, que carezca de contenido patrimonial, exigible a una persona, por ejemplo, el compromiso paterno de brindar cuidados a los hijos. Mientras que la obligación se refiere a un vínculo jurídico de contenido económico, el cual liga a un deudor con un acreedor, por el cual el primero debe satisfacer una prestación a favor del segundo, nacida de la ley, o también a raíz de un contrato (responsabilidad contractual), de un delito, de un cuasi contrato o de un cuasi delito.

¿Qué es la imputabilidad?
Es la relación de hecho por la cual una determinada acción, contraria a la ley, es atribuible a su agente. La imputabilidad es requisito previo de la responsabilidad y de la culpabilidad.

¿Qué se necesita para que un hecho sea imputable?
Para que un hecho sea imputable, el autor de la falta o delito debe tener las siguientes

características:
Que ejecute personalmente la acción.
Que haya tenido voluntad de hacerla.
Que posea capacidad intelectual suficiente.
Siempre existen grados de responsabilidad; en lo penal existen los siguientes:
AUTORES: Son todas las personas que ejecuten o manden a ejecutar un delito. Estos agentes reciben el 100% de la pena.
CÓMPLICES: Son quienes ayudan en la ejecución del delito. Estas personas reciben el 50% de la pena, casi todas las legislaciones.
ENCUBRIDORES: Son todas aquellos que ayuden a ocultar o esconder a los autores y cómplices. Para los encubridores la prisión no ha de exceder de dos años.
No hay que olvidar que además de los tipos de responsabilidad de los cuales he hablado, también existe la responsabilidad civil, la responsabilidad política, la responsabilidad laboral, la responsabilidad social, la responsabilidad moral…

El embarazo deseado

Es un estado muy natural por el cual, en algún momento de la vida, puede pasar una mujer.
Cuando nos enamoramos, en un porcentaje muy alto, deseamos tener hijos con esa persona que amamos.

Los primeros síntomas varían en cada mujer; cada embarazo es distinto. En los tres primeros meses pueden aparecer mareos y náuseas matutinas debido a las alteraciones hormonales que tienen lugar en el organismo; es posible que la futura madre no pruebe alimentos que antes le fascinaban o que comience a agradarle cosas que antes detestaba.

A la alegría de ver confirmado el acontecimiento deseado, sigue el hecho de asumir que la vida no volverá a ser la misma; atrás van a quedar las delicias de una existencia sin mayores responsabilidades, y la libertad sin algún tipo de trabas, luego del nacimiento del bebé pasará a ser asunto del pasado: comienza el proceso mental por el cual se deja de ser un particular para entrar a asumir el papel de padres.

Un embarazo deseado significa la culminación de un gran sueño, el disfrute de una nueva situación, un horizonte cargado de miles de expectativas y tareas que los futuros padres deben aprender a alternarlas gradualmente.

El embarazo es una bendición, la cual hay que enfrentar con responsabilidad, sin manipulaciones, sin miedos, con alegría, con mente positiva y con el pensamiento de que el hijo ha de heredar, no solo nuestros ojos verdes o castaños, sino algo de nuestro carácter, de nuestras manías, de nuestros miedos y de nuestro comportamiento en general.

Ternura

Una pareja de jóvenes enamorados compartieron conmigo su felicidad: van a ser padres.

En una memoria electrónica llevan grabada la última ecografía efectuada a la futura madre. "El médico aseguró que en ese momento el bebé mide cinco centímetros" expresó muy emocionada la joven, y su marido me dijo:

"Observa esto, es su manecita".







En verdad, me emocionó sobremanera la dulce expresión de su rostro: nunca había visto y sentido en un joven tanta ternura…

Afuera, en el fondo oscuro de la noche, las estrellas brillan cual ardientes pupilas de fuego, y la luna con su plateada luz baña el jardín mientras pienso que si no fuera por el infinito amor matizado de esperanza, la humanidad ya se hubiese extinguido.

Rossini, compositor

Ayer Google ha rendido homenaje al compositor lírico italiano Gioacchino Rossini quien nació en un año bisiesto hace 220 primaveras. Se le sitúa cronológicamente entre los últimos grandes representantes de la ópera napolitana como Cimarosa y Paisiello; y los primeros de la romántica: Bellini y Donizetti.

Rossini ocupa un lugar preponderante en el repertorio clásico italiano gracias a su óperas bufas como Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla), La Cenerentola o L’italiana in Algeri (La italiana en Argel), las cuales le dieron fama internacional.

Aunque tiene en su haber obras magníficas de reconocida belleza, los biógrafos de Rossini aseguran que a él más le encantaba la gastronomía que la música. Por su aspecto diríase que le fascinaba más comer, de allí las caricaturas con aspecto circular.

Hay algo que me ha fasciado de Gioacchino y lo quiero resaltar: buen humor, excelente gusto por los manjares y un gran cocinero, preparaba deliciosos platillos, sobre todo los macarrones, de los cuales dicen que era un apasionado. También lo era del paté de pollo con cangrejos a la mantequilla.

La receta de sus macarrones ha llegado hasta nosotros por su chef amigo Antonin Carême, que la describe en su tratado de potajes italianos. No son muchas las recetas que llevan el nombre de este personaje de la música. Si alguien tuviera curiosidad por dichas recetas puede verlas aquí.

Estas son algunas de sus óperas:

La Piedra de Toque (1812) - La Italiana en Argel (1813) - Tancredi (1813)
El Turco en Italia (1814) - Isabel, reina de Inglaterra (1815)
El Barbero de Sevilla (1816) - La Cenicienta (1817)
La Gazza Ladra (1817) - El Conde Ory (1828) Guillermo Tell (1829)

La voz que se fue para siempre

Una vez más tenemos noticias de una tragedia en la que ha estado involucrada una persona muy conocida y querida por su enorme capacidad artística.

Sé que en este momento todo el mundo está enterado del deceso de Whitney Houston; pero quiero, desde este humilde rincón, rendirle un homenaje a su talento.

Tenía la voz bellísima, potente, dulce, satinada, bien educada; capaz de todas las tonalidades sin esfuerzo alguno.

Nunca he comprado un disco suyo, pero me encantó su maestría para cantar cuando vi la película "El guarda espaldas" y cada vez que tenía oportunidad me deleitaba con su hermosa voz.

Desde la primera vez que la escuché, pensé que si existieran ángeles, ellos cantarían como ella. Espero que ahora haga parte de un coro celestial que ilumine nuestros días y nos llene de pensamientos positivos.

Voy a pensar en "I will always love you", y mientras la canto, pido al cielo para que a su hija le espere un mejor destino.

Paz en su tumba

Prevención de la salud

Prevenir la posible llegada de enfermedades no es tan simple como a primera vista creemos. Hay que observar ciertas medidas desde diferentes ángulos: higiene personal, dieta alimenticia, ejercicio físico, práctica deportiva, planificación familiar, cuidados en los embarazos, vacunas, evitar el estrés y la salud mental.

La higiene personal es quizás uno de los factores más importantes en la prevención de enfermedades, no interesa que la ciencia médica haya tenido multitud de avances, si cada quien no se ocupa del aseo, dieta y práctica de ejercicio físico.

En este aspecto mucho tienen que ver las autoridades de cada Estado quienes deben construir una infraestructura eficaz que lleve el servicio de agua potable y alcantarillado a toda la población, pues su falta ha sido causa de grandes epidemias, enfermedades infecciosas que han causado desastres sanitarios.

La disminución de la mortalidad se ha alcanzado gracias a los progresos logrados por la medicina preventiva y terapéutica, y sobretodo, al advenimiento de la buena costumbre del baño diario, cuidado del cabello, la dentadura, lavado de las manos después de utilizar los servicios higiénicos, limpieza de la ropa y adecuadas condiciones
ambientales.

A los niños, desde muy temprana edad hay que acostumbrarlos al aseo personal diario, deben aprender que la higiene no solo contribuye en la buena salud, sino que se refleja en el aspecto exterior de la persona e influye decisivamente en su aceptación o rechazo por parte de quienes nos rodean; teniendo en cuenta no obstante, que en lo que a ellos se refiere, es inútil predicar, sin dar al mismo tiempo un buen ejemplo.

¿Qué es la prevención?

El vocablo "prevención", tiene algunas acepciones:
Por lo general se utiliza para determinar el efecto de proveer, preparar con anticipación las cosas necesarias para determinado fin. También puede ser la opinión o idea con fundamento o sin él y generalmente desfavorable que se tiene de una persona o cosa.

Desde el punto de vista del Derecho Administrativo es la corrección disciplinaria que la ley permite a los tribunales de la jurisdicción contencioso- administrativa.
En algunos sitios, puesto de policía o vigilancia destinado a la custodia y seguridad de los detenidos como presuntos autores o cómplices de algún delito.
En el Derecho Laboral, "Prevención de los accidentes de trabajo": conjunto de medidas destinadas a disminuir los riegos de accidente; asunto que en muchos lugares del planeta aún está en veremos, como el riesgo que corren quienes laboran en minas, canteras, construcciones, plantas nucleares, etc.

En Derecho Penal, prevención es la anticipación que en el conocimiento de una causa toma un juez en relación a otros igualmente competentes.

Me parece que el concepto que más nos interesa a la mayoría es aquel desde la salud, el cual la OMS distingue en tres niveles:

Prevención primaria: son las mediadas destinadas a impedir, en lo posible, la aparición de enfermedades y a minimizar el riesgo de sufrir accidentes; por lo tanto, es, sin lugar a dudas, el ámbito de actuación cuantitativamente más importante, puesto que nos afecta a todos sin excepción.

Prevención secundaria: es el diagnóstico y tratamiento precoces, con el fin de acortar la duración del mal y reducir lo más posible las posibles secuelas.

Prevención terciaria: son las medidas para limitar la invalidez, para lo cual se promueve la rehabilitación física y psicológica de los pacientes con enfermedades crónicas o irreversibles.

Bien, se trata de un concepto muy amplio, en el cual tienen cabida diferentes actividades, muchas de las cuales habitualmente se asocian más con los tratamientos curativos, que con la prevención propiamente dicha.

La risa

Aprendemos a reír desde que nacemos pues todos sonríen al observar la criatura recién nacida. La madre lo mira emocionada y esboza la mejor sonrisa. Con alegría induce al hijito a lactar y el pequeñín poco a poco imita esa hermosa distensión que le brindan sus padres; se le ha dado una lección: reír.

Todos nuestros actos, impulsos y pensamientos tienden a la felicidad, aunque el entorno, los noticieros y la sociedad nos lo pongan difícil.

Reír ayuda a relajarse. Cuando alguien está triste o alegre, todas las células de su cuerpo terminan por saberlo y ese malestar o alegría puede devenir en enfermedad o en salud; así que es mucho mejor reír para llenarnos de optimismo y llevar una maravillosa vida sana.

Cuando la mente de la persona está llena de pensamientos negativos, casi nunca ríe. Pero si se encuentra tranquila y abierta hacia los demás, es capaz de las más agradables carcajadas cuando algo le parezca gracioso.

Es bueno ver el lado agradable de la vida. Es posible que mucha gente pase por dificultades, pero creo que si se toman los acontecimientos con buen humor, nuestra existencia puede ser más placentera.

Es más hermoso encontrarnos con alguien que nos salude con una amable sonrisa, que con aquellos que ven tragedias y líos por todos lados.

¡Sonríe, te estoy filmando!

Referente islámico en el Louvre

Me ha parecido maravilloso lo que ha expresado en los últimos días el director del Louvre, Henri Loyrette: que se han habilitado en el museo 4500 metros cuadrados para exponer cerca de 18000 piezas de arte islámico.

Ello ha sido posible gracias a la explotación del subsuelo de uno de sus patios y al genial desempeño del francés Rudy Ricciotti y el italiano Mario Bellini quienes han diseñado una especie de velo ondulado de cristal y metal, el cual permitirá el paso de la luz convenientemente tamizada.

Además de los treinta millones de euros que han sido aportados por donaciones individuales y de empresas, también ha habido colaboración económica de personajes del mundo islámico como el rey Mohamed VI de Marruecos; el emir de Kuwait, jeque Sabah al Ahmed al Sabah; el sultán de Omán Qabus bin Said, y la República de Azerbaiyán, la cual llega a 26 millones de euros; naturalmente el Estado y el Museo han aportado lo suyo.

Es así que, el Director del Louvre espera que la exposición de arte del Islam esté lista para el verano próximo; seguramente para deleitar a los cerca de nueve millones de personas que visitan este bello museo anualmente.

De esta manera, según el señor Loyrette, los franceses han de comprender la aportación esencial del mundo islámico a nuestra civilización lo cual ha de favorecer el diálogo entre las diferentes culturas.

Felices fiestas


Sólo para desearte, mi querido lector, que pases unas fiestas maravillosas y que mi Dios bendiga tu hogar.

Felicidades

El reloj biológico

Una buena parte de las funciones vitales de nuestro organismo obedecen a un mecanismo preciso llamado reloj biológico: el balance de los fluídos corporales, el momento de ir a dormir o despertamos, la hora de alimentarnos y otros.

Cuando dicho ritmo falla, puede ocasionar trastornos de comportamiento como tener sueño muy temprano o querer acostarse demasiado tarde; depresión, cansancio, pérdida de la memoria y otros.

El reloj biológico es una especie de llave maestra que se halla en nuestro cerebro, la cual rige nuestras actividades y que con un ejercicio de buena voluntad podemos controlar en viajes hacia otro continente o cuando varían las estaciones, por ejemplo.

Cuando hay que adaptar al organismo a un nuevo horario de descanso, comidas y demás, nuestro reloj biológico sí colabora; lo único que no se puede evitar es sentir más cansancio de lo normal.
Es por ello que cuando hay competencias deportivas en lugares al otro lado del mundo, aquellos equipos bien protegidos y con recursos económicos suficientes, llevan a sus pupilos con anticipación para que su organismo se adapte a las nuevas condiciones que ha de enfrentar.

La sabiduría de la naturaleza

Ha sido una hermosa experiencia convertirme en guardiana del nido de colibríes. Me ha maravillado la sabiduría de la naturaleza. Los polluelos no emiten sonido alguno, al comienzo sólo se veía a la mama colibrí, luego comenzaron a asomarse dos piquitos, poco a poco se vieron las cabecitas siempres listas para alimentarse.


Este es el tipo de flor que les encanta, en este y en otros ubicados atrás de la casa, la mama colibrí se alimentaba muy rápidamente para seguir cuidando a sus críos.



Esta clase de flores gusta más a las abejas, pero al econtrarse cercanas al nido, podían servir para una urgencia alimenticia.



Las rosas no son, de manera alguna, ansiadas por los colibríes, pero desde este rosal, la mama colibrí marcaba su territorio y vigilaba a su prole. Me fue imposible registrar la manera tenaz con la que enfrentaba a algunas aves muchos más grandes que ella.



Esta es la primera foto que me atreví a tomar, pues la mama colibrí se ponía extremadamente nerviosa con nuestra cercanía. Aquí ya hacía una semana que ella había dejado el nido solo para sus hijitos. Los polluelos en un comienzo son pequeñísimos, ciegos y sin plumas. Luego aparece paulatinamente el plumaje algo mimetizado con el nido para protegerse de posibles predadores. Al verme se quedaban como que fuesen un par de esculturas.



Ignoro si será una estrategia de la mama colibrí, pero siempre hubo un polluelo más grande que el otro, el cual fue el primero en dejar el nido. Dos días después, el pasado lunes 28, el pequeño de la foto emprendió su primer vuelo hacie el ficus cercano.
Sí, en este ficus, el cual está más frondoso actualmente, efectúan un vuelo corto los críos; hoy le he visto a uno de ellos y aún no logra realizar el famoso vuelo que les deja suspendidos en el aire para beber el néctar de las flores.
Casi nunca escribo sobre situaciones personales, pero francamente que esto es lo más maravilloso que me ha sucedido en este año.

Nido de colibrí en la lámpara del antejardín

A mediados de octubre del presente año, tuve la hermosa sorpresa de observar un colibrí picoteando algo en la lámpara del antejardín de nuestra casa. Creí que estaría comiendo algún animalillo; aunque siempre los he visto absorbiendo néctar de las flores.

Al día siguiente mi esposo dijo que iba a limpiar la lámpara pues parecía llena de telarañas o algo extraño; se me ocurrió que podría ser el comienzo de un nido y comencé a prestar atención. En los siguientes días el colibrí construyó un hermoso nido con líquenes, musgos, una especie de fibras vegetales, ramitas y algo que parecía tela de araña.

El nido luce precioso, pero bien camuflado pues parecería que la lámpara perteneciera a una casa deshabitada. No lo he fotografiado pues mi esposo y yo nos sentimos responsables de la pequeña avecilla, al punto que nuestros visitantes entran por la puerta de la cocina para no estorbar.

Cualquier día al limpiar el andén encontré un frágil y diminuto cascarón. Ayer observé momentáneamente un ligero movimiento y un par de piquitos asomándose. No he escuchado sonido alguno de su parte, sólo su madre en la mañana es muy enérgica cuando pasan cerca otros pájaros.

Me siento bendecida, ¿por qué anidó tan cerca de la puerta de entrada?

Las lluvias comenzaron, es posible que deseara estar lejos de los depredadores y bajo techo; a las 18 horas 30 les enciendo la luz y temprano en la mañana la apago. Ahora me siento muy feliz y trato de cuidar, en lo posible, de la madre y sus crías.
Todo esto me ha provocado hermosas emociones; es un suceso maravilloso.

Ser extranjero

Me he dado cuenta que aquellas personas que nunca han salido de su país, no logran entender la magnitud de las situaciones difíciles que enfrentan quienes tienen el estatus de extranjeros.

La mayoría de países reciben divinamente a los visitantes puesto que la industria del turismo requiere que la población del lugar sea amigable para que ella crezca y produzca bienestar; de ahí el slogan "turista satisfecho trae más turistas". ¿Pero qué hay de aquellos que por diferentes motivos deben permanecer allí, en calidad de inmigrantes?

No siempre la convivencia con los nacionales resulta agradable; frecuentemente el extranjero escucha que aquel sitio era maravilloso pero que se ha "dañado" por la llegada de mucha gente foránea.
Siempre se filtra la expresión: "eso debe ser en tu país, pues aquí no somos así"; o, "los extranjeros vienen a contaminar a nuestros hijos con sus extrañas costumbres".

El odio a los extranjeros se llama xenofobia y existe desde tiempos inmemoriales. En la antigua Roma, únicamente los romanos eran ciudadanos y había una gran desventaja para los extranjeros: no podían realizar algún tipo de negocio, ni comprar, ni vender, ni tener propiedades; también estaban impedidos de casarse, testar o ser instituidos como herederos y participar como testigos en actos jurídicos. Roma fue el centro del mundo antiguo, sólo hay que imaginar cómo se sentirían los extranjeros con el acceso vedado a todas las actividades económicas.

En la actualidad el extranjero sí puede acceder al sistema financiero de cualquier país; no le es fácil abrir negocios por la cantidad de trámites absurdos, pero tampoco imposible. En algunos lugares ven con recelo que el extranjero trabaje mejor y tenga iniciativas diferentes a las comunes.

Albert Camus escribió una obra literaria llamada "El extranjero", pero no se refería a las amarguras que pueda pasar un inmigrante, sino a una persona extraña, anormal, alguien sin sentimientos, con aptitudes absurdas, que vive al margen de todas las emociones que poseemos casi todos los seres humanos: así es Mersault, el personaje central de la novela.

La peor ironía que le puede suceder a alguien que regrese a su patria, es que le traten como si fuese un extranjero.